19 años comprometidos con la educación

Africa - Geografía Física

Africa - Geografía Física

Etimológicamente, geografía se define como descripción de la Tierra, y es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos desarrollados sobre la superficie de la misma, dando origen a lo que conocemos como paisaje geográfico. De este modo, el paisaje geográfico es el resultado de las interrelaciones de fenómenos físicos, biológicos y humanos que se producen en un lugar o espacio de la Tierra. Hay semejanzas y diferencias entre esos fenómenos, debidas fundamentalmente a los cambios producidos por la ciencia y la técnica, y también a consecuencia de los esfuerzos, logrados o no, que ha hecho el hombre para superar los problemas que el medio le plantea.
Sabemos que el objetivo fundamental de la Geografía es el estudio del paisaje.
Hace unos 650 millones de años, durante el Precámbrico, las masas continentales estaban separadas unas de otras. Pero unos 100 millones de años más tarde todas estas masas se juntan formando un super continente, el Pangea I. Hace 550 millones de años, durante el precámbrico se forman los depósitos de minerales y metales preciosos explotados actualmente en África. Nuevamente, las masas continentales se separan y se vuelven a juntar formado el super continente Pangea II. Este proceso da lugar, hace unos 300 millones de años a la formación de un nuevo super  continente, Godwana, del que el actual continente africano constituye su centro pero que además engloba a la actual Antártida, América del sur, Australia, Arabia y la India.
A lo largo de todo el secundario, desde hace 250 a 65 millones de años se desarrolla el desmembramiento de Gondwana. Hace 250 millones de años, los plegamientos hercianos van provocando ondulamientos de la plataforma africana, creándose grandes hondonadas como el Sahara, el lago Chad, los rios Niger y Congo, e el desierto del Kalahari; y abombamientos como El Ahaggar, Atakora o Futa Djalon. Durante el cretácico superior, y dentro del proceso de desmembramiento De Gondwana, el continente se parte en dos por el Mediterráneo. Hace unos 150 millones de años, Madagascar se desgaja del continente. Los movimientos tectónicos, hace unos 65 mil. Crean la cadena del atlas con alturas superiores a los 4.000 metros. Pero será el este del continente donde se producirán las mayores transformaciones. Así, los desgarramientos que dan lugar al Mar Rojo y la separación de la península arábiga, hace unos 50 millones de años; o las cataratas Victoria, u otros ocupados hoy por los grandes lagos. Estos agrietamientos de la corteza terrestre africana provocará una gran actividad volcánica, creando las montañas más altas del continente: el Kilimanjaro, el monte Kenia o el monte Camerún. Pero no solo en el continente. Madagascar pasa por un proceso similar surgiendo cumbres superiores a los 2.500 metros como son el Ankaratra o el Tsaratanana
Y la era cuaternaria, en la que vivimos desde hace 2 millones de años, no ha permanecido estable sino que ha estado marcada por importantes variaciones climáticas, alternando periodos húmedos, fríos y de largos periodos secos que han dado lugar a los desiertos del Sahara o Kalahari. El volcanismo sigue actino en África central, Etiopia y océano Índico y los movimientos sísmicos son frecuentes en la región de los Grandes Lagos y sobre todo en el Magreb.
El relieve africano se organiza en torno a una gran placa tectónica, muy rígida y muy antigua. Así, predominan en África las grandes llanuras. Se puede considerar que existe una gran meseta africana que se extiende por la mayor parte del continente, desde el sur de África hasta el mar Rojo. Pero existen otras como la meseta de Bié (Angola), la meseta del Darfur (Sudán), la meseta de Jos (Nigeria) y la meseta de Gilf Kebir (Libia-Egipto-Sudán). La gran singularidad del relieve africano es la existencia de una zona de separación de placas tectónicas: la placa arábiga y la placa somalí. Es el conocido como valle del Rift, que comienza al sur de los Grandes Lagos y se prologa por el mar Rojo, hasta el mar Muerto. Este valle da nombre a este tipo de contactos entre placas en todo el mundo. Es una zona propensa a los terremotos y a los fenómenos volcánicos.
En una llanura tan grande existen zonas más bajas en las que se acumulan los limos de los grandes ríos. Las cuencas más grandes son la cuenca del río Congo (o Zaire) y la cuenca del lago Chad, de tipo endorreico sin salida al mar.
En África encontramos pocos los dominios montañosos, y en general están rodeando al continente. Al norte se sitúa la cordillera alpina del Atlas-Rif; en el centro del Sáhara el macizo de Ahaggar, el Tibesti y el macizo Ayr. Más al sur se encuentran el macizo de los Bongo y el macizo de Adamua. Ya en el sur aparecen los montes Mi tumba, los montes Muchinga, los montes Motopa y la cordillera Drakensberg, en el extremo sur. Pero el sistema montañoso más importante es el del valle del Rift, donde se encuentran las tierras más elevadas. Buena parte de Etiopía se encuentra por encima de los 3.000 metros de altitud. La mayoría de las montañas de este sector son de origen volcánico. En realidad la formación del Rift está plagada de volcanes.

Las elevaciones importantes de África son:

  • Kilimanjaro (5.895 m),
  • Kenia (5.119 m),
  • Ras Dashan (4.620 m),
  • Tubkal (4.165 m) y
  • Camerún (4.070 m).

Hidrografía
Los ríos africanos, en general, son grandes, caudalosos y navegables. Por supuesto esto no se aplica a la amplia región del Sáhara más que en casos excepcionales.
Los ríos de la vertiente mediterránea tienen un carácter esporádico, y son cortos, ya que nacen en el interior de un gran desierto. Con frecuencia ni siquiera llegan la mar. La excepción es el río Nilo, que con sus 6.671 km es el río más largo del mundo. Nace en la región de los Grandes Lagos, muy al sur del continente, y lo recorre hasta el Mediterráneo. Al atravesar el Sáhara se convierte en el oasis más grande del mundo.
El río Zaire o Congo es el segundo río más largo de África (4.200 km), y el de la cuenca más grande. Es un río ecuatorial con gran cantidad de enormes ríos como afluentes.
Otro de los grandes ríos de África es el río Níger (4.160 km) que recorre buena parte de África occidental. Nace muy cerca del mar, pero se dirige al interior del continente, hacia el Sáhara, para dar una enorme vuelta y desembocar en el golfo de Guinea.

Otros grandes ríos de África son:

  • Senegal (1.600 km),
  • Zambeze (2.600 km),
  • Orange (1.860 km) y
  • Limpopo (1.600 km).

África tiene alguno de los lagos más importantes del mundo. La mayoría de ellos se concentran en la región de los Grandes Lagos, una de las regiones lacustres más importantes del planeta. Son de origen tectónico. Entre ellos están:

  • Victoria (69.482 km²),
  • Tanganica (32.900 km²),
  • Nyasa o Malawi (29.600 km²),
  • Turkana o Rodolfo (6405 km²),
  • Alberto (5.300 km²),
  • Kivu (2.700 km²),
  • Eduardo (2.325 km²) y
  • Tana (3.000 km²), ya fuera de la región de los Grandes Lagos.

Fuera de esta región existen otros dos grandes lagos, el lago Chad (900 km²) y el lago Ngami, que son el fondo de sendas regiones endorreicas. El lago Ngami, en realidad depresión de Ngami, es, más bien, una región pantanosa en la que se distinguen dos conjuntos: los pantanos de Okovango y los pantanos de Makarikari. Además hay que mencionar al lago Naser (5.250 km²), que en realidad es un lago artificial en el Nilo, contenido por la presa de Asuán, pero hay otros lagos muy grandes como el Volta o el Kariba.

Clima
Las tres cuartas partes del continente se extienden en zona intertropical, lo que conlleva un clima cálido en gran parte del territorio, con una media anual superior a los 20º y con escasas variaciones debidas al régimen de lluvias, salvo en las zonas desérticas donde estas variaciones de temperatura son mucho mayores.

Podemos distinguir 6 zonas climáticas diferenciadas:
Zonas con clima ecuatorial.-  Con una media anual de 25º y escasas variaciones de temperatura y con lluvias todo el año que pueden superar los 2.500 mm. Anuales. Se extiende por la depresión del Congo, a ambos lados del ecuador hasta el lago Tanganica hacia el Este, las costas del golfo de Guinea, costa de Natal (Sudáfrica) y todo el este de Madagascar. Zonas con clima tropical húmedo.-Caracterizada por la alternancia de una estación seca y otra húmeda con menos de 1.500 mm de lluvia al año, más separadas una de otra en la medida en que la zona se aleja del ecuador. Comprende una franja de unos 450 kms. de media, que rodea a toda la zona tropical de la depresión del Congo, toda la región de los Grandes Lagos, la costa de Mozambique, la costa de Tanzania y Kenia desde Dar es Salaam hasta Mombasa, la región de Addis Abeba y Toda la zona central de Madagascar.
Zonas con clima tropical seco.-  Llamado también clima sudanés, se caracteriza por la prolongación de la estación seca, siendo esta más larga cuanto más cerca está del trópico. La sequía se acentúa por los vientos cálidos que soplan del noreste hacia el Atlántico. Las lluvias suelen ser inferiores a los 1.000 mm. al año. Comprende una gran franja que rodea a toda la zona con clima tropical húmedo, hasta la altura del rio Senegal y lago Chad en el norte del continente y todo el centro y este del sur del continente, así como todo el oeste de Madagascar.
Zonas con clima sahariano.- En esta zonas, con clima también llamado estepario, las lluvias son muy escasas (inferiores a los 500 mm anuales) y durante un corto periodo del año (menos de tres meses) siendo, además, muy irregulares de unos años a otros. Las temperaturas son más elevadas que en las zonas más húmedas llegando a superar los 40ª al final de la estación seca. Comprende las tierras que están dentro de una franja de unos 300 kilómetros al norte y sur del desierto del Sahara, toda la costa del mar Rojo comprendida desde el norte de Sudán hasta el extremo sur de Somalia y la mitad suroeste del África Austral bordeando los desiertos de Kalahari y Namibia.
Zonas con clima de tipo mediterráneo.- Los veranos suelen ser cálidos y secos, en tanto que los inviernos son no muy fríos y húmedos con una media anual de 18º de temperatura. Comprende las tierras dentro de una estrecha franja de unos 50 kilómetros de los extremos norte y sur del continente.
Zonas con clima desértico.- Con casi nula pluviosidad (por debajo de los 100 mm al año) comprende el desierto del Sahara, el más grande del mudo con sus ocho millones de kilómetros cuadrados, y los desiertos de Kalahari y Namibia. En estas regiones, las temperaturas las variaciones de temperatura entre el día y la noche pueden alcanzar los 50º.

Vegetación
Nos referiremos a la vegetación natural africana dejando la agricultura para ser estudiada en la sección dedicada a la Economía.
Sin hacer un desarrollo exhaustivo de la vegetación en cada región climática destacamos a continuación lo que más caracteriza a cada una de estas regiones, teniendo en cuenta que en muchas zonas la acción del hombre ha transformado o eliminado la vegetación natural.
Regiones con clima ecuatorial.-  Lo más característico son las inmensas selvas de bosque denso, el denominado bosque pluvial, con árboles que sobrepasan los 40 ms. de altura.
Regiones con clima tropical húmedo.- Continúan los bosques densos ecuatorianos, especialmente en el hemisferio sur, pero comienzan a predominar la sabana arbórea y los bosques de hoja caduca, con árboles que no suelen alcanzar los 25 ms. de altura, y en menor medida, especialmente en el hemisferio norte, comienzan zonas de bosque claro (baobabs, ciertos tipos de acacia, etc.) y sabana boscosa.
Regiones con clima tropical seco.- En el hemisferio norte, aunque hay una franja con bosque claro y sabana arbolada, predominan, a medida que ascendemos más al norte, la sabanas herbarias con escaso arbolado. En cambio, en general, en el hemisferio sur es predominante  el bosque seco tropical e inmensas sabanas arboladas sobre la sabana herbórea con escaso arbolado.
Regiones con clima sahariano.- Salvo estrechas franjas de sabana herbórea, la vegetación es predominantemente la correspondiente a la de estepa desértica con zonas de hierba rala y matorrales espinosos, denominada vegetación arbustiva tropical. En el sur, en zonas del Kalahari predomina en bosque seco perenne.
Regiones con clima de tipo mediterráneo.- Se da una vegetación adaptada a la alternancia de inviernos húmedos y fríos con veranos calurosos y secos. Sedan los bosques de encinas, alcornoque pinos, etc. Regiones con clima desértico.- Lo que le caracteriza es la ausencia de vegetación, salvo aislados oasis recubiertos de palmerales.
Manglares.- Existe un tipo de vegetación costera que se desarrolla en diferentes partes del continente, independientemente de la región climática a que correspondan. Son los “manglares”, formaciones arbóreas de algunos litorales, albuferas, ensenadas y desembocaduras de algunos ríos, adaptadas a la acción de las mareas. Pertenecen a la familia de las rizoforáceas y se encuentran en las costas del océano Atlántico (costas de Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Sierra Leona, Liberia, Togo, Benín, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón y desembocadura del rio Congo) como del Indico (costas del sur de Kenia, en gran parte de la costa de Tanzania y Mozambique y en algunas zonas costeras del oeste de Madagascar.
Vegetación de montaña.- Por encima de los 1.000 metros de altitud comienzan a clarearse los bosques de árboles de pequeña altura. En las altas montañas del África oriental, a alturas superiores a los 2.000 ms. se encuentran las praderas alpinas, bosques de bambús y lobelias, vegetación que comienza a escasear a medida que aumenta la altitud. La vegetación de montaña varía en función de su situación tropical o subtropical.

Demografía
La población africana ha pasado por largos periodos de estancamiento. Así, si a mediados del siglo XVII, se calcula que la población total no pasaba de los 120 millones de personas, 150 años más tarde, a finales del XIX, rondaba los 120 millones solamente. En cambio, en el último siglo la tasa de crecimiento ha, casi, duplicado la media mundial, alcanzando a finales del siglo XX los 800 millones de habitantes. De mantenerse el ritmo actual de crecimiento, en el año 2025 habrán superado los 1.300 millones de habitantes.
Y ha alcanzado esta enorme cifra, a pesar de un alto índice de mortandad infantil (15 veces superior a la europea) y una esperanza de vida, generalmente, por debajo de la media mundial. Sólo tres países (Mauricio, Libia y Túnez) tienen una esperanza de vida superior a los 67 años de media en el mundo, mientras que otros como Sierra Leona, Malawi o Ruanda, rondan los 40 años de esperanza de vida.De estos casi 800 millones de personas que habitan el continente, el 43 % residen en sólo cinco países: Nigeria (114 millones), Egipto (68 millones), Etiopía (63 millones), Rep. Democrática del Conde (51 millones) y Sudáfrica (43 millones).
Hasta 1960 la casi totalidad de la población era rural no existiendo en esa fecha más que dos ciudades que superaban el millón de habitantes. Sin embargo, en los últimos 40 años ha pasado a tener un 35 % de población urbana, existiendo dos ciudades (Lagos y El Cairo) que superan los 10 millones, y más de treinta ciudades  con más de 1 millón de personas

Limita al norte con la República Democrática del Congo, al sur con Namibia, al este con la República Democrática del Congo y Zambia, y al oeste con el Océano Atlántico. En el norte, separado del resto del país y rodeado por la República del Congo, la República Democrática del Congo y el Océano Atlántico se encuentra el enlace de Cabinda. Se distinguen tres regiones diferenciadas en el relieve de Angola: el litoral con 1600 ms, el plan alto central que ocupa el 60 % del país y las tierras altas, que alcanzan su máxima altitud en los 2620 ms del monte Moco.
Los ríos principales son el Congo en el norte, Chanza en el centro y Cuneen en el sur, desembocando los tres en el Océano Atlántico; y el río Cubango que desciende hacia el sur para morir en el delta del Okabango, en el desierto del Kalahari, en Botswana.
El clima varía en el norte con un clima ecuatorial, la zona central del país con un clima tropical templado y el sur con un clima de transición entre tropical y desértico. Las precipitaciones disminuyen hacia el sur y registran los valores más altos en las alturas del interior con 1050 mm de lluvia anual en Huambo.

Datos de Angola

CapitalLuanda
Superficie1.246.700 km2
Población18.021.000
Forma de EstadoRepública
Monedakwanza
Idiomasportugués, umbundu, kimbundu, kikongo, kwanyama y otras lenguas bantús
Densidad14,5 hab./km2
Crecimiento anual (2005-2010)2,7 %
Mortalidad infantil (2005-2010)117,5 por 1.000
Esperanza de Vida (2005-2010)46,8 años
Población Urbana57 %
Analfabetismo17,1 % en hombres y 45,8 % en mujeres
Escolarización 2º grado17,3 %
Escolarización 3° grado2,9 %
Acceso a Internet31,4 por 1.000 hab.
Libros publicados (títulos)22
PIB total106.410 millones de US$
Crecimiento anual (10 años)9,5 %
Crecimiento anual (2010)14,8 %
PIB por hab.6.331 US$
Indice de inflación12,5 %
Gasto en Educación2,6 % del PIB
Gasto en Defensa2,9 % del PIB
Deuda externa12.730 millones de US$
Servicio de la deuda/Export.11,7 %
Importaciones21.100 millones de US$
Principales proveedoresUE (45%) , Asia (23,7%) , EEUU (12,4%)
Exportaciones66.300 millones de US$
Principales clientesEEUU (27,3,7%), China (33,5) , UE (16,1%)
Ejército de Tierra100.000 personas
Ejército de Mar1.000 personas
Ejército del Aire6.000 personas

Historia:
A lo largo del siglo XIV se instauran una serie de reinos en el norte de Angola, de los que sobresale por su eficaz y extensa organización administrativa, el Reino Congo. Un siglo más tarde, en 1483, cuando los navegantes portugueses llegan a las costas de este reino, está en pleno florecimiento y expansión. Inmediatamente, inician provechosas relaciones comerciales entre los reinos Congo y de Portugal y tras la aceptación del cristianismo por parte de la aristocracia congo se incrementa estas relaciones, muestra de las cuales es el hecho de que los hijos de la realeza comienzan a ser educados en la capital lisboeta. Pero esta relación entre iguales no dura mucho y cuando los portugueses inician su comercio de esclavos en territorio Congo, comienza su deterioro que acabará por enfrentar a ambos Estados hasta la ocupación y dominio político de los portugueses sobre una extensa superficie de Angola. Se estima que más de un millón de sus habitantes fueron esclavizados y enviados a Brasil durante los siglos XVI y XVII. La abolición formal del comercio de esclavos en 1836 y  la pérdida de Brasil llevó a los portugueses a intensificar y centrar sus intereses coloniales en otros territorios, Angola incluida.  No será hasta 1961 en que los angoleños comenzarán a organizarse políticamente, a través del Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) y del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), e intentar rebelarse militarmente contra el poder colonial, fracasando en esa fecha sus primeros intentos que serían seguidos por una severa represión por parte de la administración colonial.
En 1964 miembros disidentes de FNLA formaron la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Estos movimientos independentistas, a través de una guerra guerrillas, continuaron su enfrentamiento contra el ejército portugués, hasta que en 1974, tras el derrocamiento del dictador Caetano, el nuevo gobierno inicia un proceso rápido de descolonización que culmina con la independencia de Angola en noviembre de 1975. 

La mayor parte del país la ocupa el desierto del Sáhara, mientras que la región del Tell, en el norte, configura el resto. El Tell representa sólo el 15% del territorio pero allí se encuentra la gran mayoría de la población y toda la tierra de cultivo. Está atravesado por varias formaciones montañosas. La primera de ellas es el Atlas del Tell, una prolongación del Alto Atlas marroquí que recorre todo el norte del país hasta Túnez. No se trata de una cordillera ininterrumpida, sino de varias cadenas diferentes, de manera que no constituye una barrera infranqueable. En esta zona existen fantásticos parajes montañosos, en especial en la Cabilia, región situada al este de Argel.

Al sur del Atlas se hallan las altiplanicies (Hauts Plateaux). Más al sur todavía, el Atlas Sahariano (Atlas Saharien) es la última cadena montañosa antes de llegar al desierto del Sáhara. El Sáhara representa el 85 % restante del territorio argelino, así como gran parte del de otra media docena de países. Su superficie supera los nueve millones de kilómetros cuadrados y abarca desde el océano Atlántico al Mar Rojo. A pesar del concepto erróneo que en general se tiene, el Sáhara no es sólo una gran extensión de arena. Es cierto que tales extensiones existen, pero también hay cordilleras (como la del Hoggar, que culmina a una altura de unos 3.000 m), llanuras sin ningún tipo de vegetación (donde el rasgo más característico en muchos kilómetros es una piedra del tamaño de una pelota de tenis) y numerosos oasis, donde existen pequeños núcleos habitados y en los que se producen los dátiles más sabrosos del mundo.

 La vegetación del desierto varía desde el esparto en las llanuras del M´Zab a zonas del tamaño de Inglaterra en las que nada crece. Como es de suponer, los grandes ríos se encuentran en el norte del país, e incluso muchos de ellos son estacionales. Los principales embalses para el riego se hallan en las montañas al oeste de Argel, mientras que los del nordeste producen el 5% de la energía del país, de origen hidroeléctrico.

Con un área de unos 2,4 millones de kilómetros cuadrados (cinco veces el tamaño de California o de Francia), Argelia es el país más grande de África.
La Republica Argelina Democratica y Popular, es un pais del norte de Africa que se encuentra dentro de la franja Magreb “lugar por donde se pone el sol” (es la parte mas occidental del Mundo Arabe

Hay cuatro periodos importantes que podemos destacar en la historia de Argelia:  

  • El de la antigüedad, en donde el pueblo originario de la región, los bereberes, fueron invadidos por los romanos en el siglo III a.C., después de recuperar el poder de su territorio, los Bereberes, soportaron invasiones de los vándalos.
  • A comienzos del siglo VI, pasaron a formar parte del Imperio Bizantino, hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII que volvieron a arrebatarles el territorio.
  • El periodo de la islamización: los mas importante de este periodo es que los Bereberes, tras la conquista musulmana, adoptaron la religión islámica, aprendieron gradualmente la lengua árabe y se unieron a los invasores ya que con el apoyo de estos podían protegerse de las invasiones nómadas.
  • Colonización francesa (1830-1962), culmina con la guerra de Argelia y la independencia del territorio en 1962. 
  • Guerra Civil: después de la legalización del multipartidismo por el año 1989 Argelia se ha visto envuelta en grandes problemas políticos por el poder, ha sido declarado el estado de urgencia, hasta 1994 los militares estuvieron a cargo del país. Actuablemente su forma de gobierno es la república presidencial. Turismo en Argelia   Por los conflictos políticos en el país, muchas agencias han dejado de recomendar el turismo en Argelia. A pesar de ello, hay lugares que se pueden visitar sin mucho problema, sobretodo en la región de las costas, las ciudades aledañas del interior y los oasis saharianos, donde se encuentra la mayoría de los hoteles modernos.
  • Las actividades que se pueden realizar en Argelia son muy variadas como sus regiones geográficas, entre las actividades se pueden mencionar: safari aventura en el desierto, en sus grandes llanuras o en sus hermosos oasis (se recomienda que este tipo de excursiones se hagan a través de organismos especializados). Practicar el ocio en las playas, paseos por el litoral. Además para aquellos amantes de la historia, el país se encuentra plagado de ruinas que provienen del periodo antiguo.

Benín cuyo nombre oficial es República de Benín, es un país de África occidental que limita al oeste con Togo y Burkina Faso, al este con Nigeria y al norte con Níger.
Antigua colonia francesa, conocida con el nombre de Dahomey debido a un antiguo reino local, el país alcanzó la independencia el 1 de agosto de 1960, como República de Dahomey. En 1975, se adoptó el nombre actual de República de Benín, tomando el nombre de la Bahía de Benín, en cuya costa está situado el país. A su vez el nombre de la Bahía procede del antiguo reino yoruba de Benín, que se encontraba más al este, entorno de la actual ciudad nigeriana de Benín City, lo que puede llevar a confusión. La razón de haber elegido el nombre de Benín para rebautizar a Dahomey, es que se trataba de un nombre neutral: antes de la colonización francesa, “Dahomey” era solamente el nombre de un reino costero sureño, y por lo tanto su nombre no representaba a la región de Atakora en el noroeste, ni al antiguo reino (hoy departamento) de Borgou en el noreste.
Los benineses son originarios de 60 grupos étnicos. Los más numerosos son los fon (47%), adjas, yorubas y baribeis que desarrollaron fuertes estructuras políticas antes de la colonización francesa. Hay una minoría europea.

Ideioma:
Francés (oficial). Los idiomas más hablados son fon, fulani, mine, yoruba y massi.

Religión:
70% de la población practica cultos tradicionales africanos; 15% es musulmana y 15% católica.

Es un país sin litoral situado en el África meridional. Limita al oeste y al norte con Namibia, al norte con Zambia, al noreste con Zimbabwe y al este y al sur con Sudáfrica. Botswana está situada entre los 20º y 30º de longitud este y los 18º y 26º de latitud sur. Más de la mitad del país se encuentra en la zona tropical al norte del Trópico de Capricornio. La superficie de Botswana es de aproximadamente 581.730 km

El país se puede dividir en tres regiones climáticas principales que son: la región septentrional, la oriental y la occidental. La región climática septentrional abarca la zona al norte de los 20º de latitud sur. Esta zona tiene clima tropical, por lo que recibe muchas más precipitaciones que las otras regiones, a saber entre 500 y 700 mm por año. La mayor parte de las precipitaciones se origina en los sistemas migratorios tropicales como la zona de convergencia intertropical. Otros sistemas comprenden las ondas de aire orientales procedentes del océano Índico sudoeste y el límite de la masa de aire del Zaire, que afecta principalmente a las zonas noroccidentales.

La región oriental ocupa aproximadamente la zona situada al sur de los 20º de latitud sur y al este de los 25º de longitud este. Tiene clima semitropical y subtropical y las precipitaciones varían de 400 a 500 mm, con bolsas de precipitaciones medias a largo plazo de menos de 350 mm. Se encuentra en la zona baja más oriental, entre los ríos Shashe y Limpopo, que separa las tierras altas de Zimbabwe de las de Sudáfrica. La región occidental abarca Kgalagadi, que es la zona más árida del país, con un régimen de precipitaciones que disminuye de norte a sur y un promedio anual de menos de 250 mm en la zona más sudoccidental.

Limita al norte con Malí, al sur con Costa de Marfil, Ghana y Togo, al este con Níger y Benín, y al oeste con Malí. Su relieve está dominado por una extensa meseta de unos 300 m de altitud, cubierta por sabanas y bosques, elevándose hacia el suroeste hasta alcanzar los 749 mts. en el monte Banfora.

Cuenta con importantes ríos: el río Volta y sus afluentes el Volta Negro, Volta Blanco y Volta Rojo.

Cuenta con un clima tropical con una temperatura media anual de 25 º C. Las precipitaciones alcanzan los 900 mm. anuales Burkina Faso es un país de África occidental que limita al noroeste con Malí, al noreste con Níger, al sur con Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín. Burkina Faso no posee acceso al mar.

La mayor parte del país está cubierta por un espacio topográfico suavemente ondulado en el que afloran unas pocas colinas aisladas, que son los últimos vestigios de un macizo precámbrico. El suroeste del país forma un macizo de arenisca, donde se encuentra el monte Ténakourou (749 m) que es el pico más elevado de Burkina Faso. El macizo se encuentra rodeado de paredes abruptas de hasta 150m. de alto. La altitud media es de 400 metros y la diferencia entre el punto más elevado y el más bajo es inferior a 600 metros, siendo de esta manera Burkina Faso un país sumamente plano.

Cuenta con un clima tropical con una temperatura media anual de 25 º C. Este país posee dos estaciones muy diferentes en cuanto a clima. Una primera estación calurosa y seca que abarca los meses de octubre a marzo y en la que el polvo invade el territorio, y otra segunda lluviosa de abril a septiembre. Al igual que toda la región oeste de África.

Burkina Faso fue poblada en épocas tempranas, cazadores-recolectores se establecieron en la parte noroeste del territorio unos 12000 a 5000 años aC, herramientas (raspadores, punzones y puntas de flechas) de estos grupos fueron descubiertas en 1973. Existen registros de asentamientos de agricultores producidos entre el 3600 y 2600 a. C., las trazas de las estructuras encontradas dan la impresión de edificios relativamente permanentes. El estudio de restos de tumbas descubiertas indica que el uso del hierro, cerámicas y piedras pulidas se desarrolló entre 1500 y 1000 años a C, como también la preocupación sobre temas espirituales.

Se han encontrado reliquias de los dogones en las zonas central-norte, norte y noroeste. Pero este pueblo abandonó la región hacia el 1500 a. C., para asentarse en los acantilados de Bandiagara.

El patrimonio cultural de Burkina Faso se manifiesta en la escultura con madera y bronce, en la arquitectura de tierra, en la música y en la danza. Recientemente, se ha enriquecido con el cine, y aunque sea menos importante, la literatura también juega un papel importante en el renacimiento de la cultura burkinabesa.

Limita al norte con Ruanda, al sur y este con Tanzania, y al oeste con la República Democrática del Congo y el lago Tanganica.

El relieve está formado por numerosas colinas que van desde los 776 m del lago Tanganica hasta los 2670 m del Monte Heba, los 2634 m del monte Kavumu o los 2600 mts del Mukike. De norte a sur el pais es atravesado por la cadena montañosa de Crête du Nile.

Los rios principales son el río Ruzizi que une los lagos Tanganica y Kivu, y el Kagera, considerado como el afluente del Nilo más al sur del continente. Además de compartir el lago Tanganica con la República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia, cuenta con numerosos lagos y lagiunas en el norte del pais, como son Mwungera, Narungazi, Rwihinda, Cohoha, Rwera y Kanzigiri.

Cuenta con un clima tropical que debido a la altura en que se encuentra alcanza una temperatura media anual de 21º C. En las zonas más bajas el clima es más húmedo y caluroso con temperaturas que oscilan entre los 23º C y los 30º C. Tiene un rémimen irregular de lluvias, de octubre a diciembre y de enero a mayo. Kirundi (lengua oficial), Francés (lengua oficial), Swahili (en la franja costera frente al Lago Tanganika de la región de Bujumbura). 35,3% total; 49,3% hombres; 22,5% mujeres (est. 1995). Cristianos 67% (Católico 62%, Protestantes 5%), creencias indígenas 23%, Musulmanes 10%. Expectativa de vida Hombres: 45,15 años; mujeres: 46,99 años (est. 2001)

Situadas en el Océano Atlántico, son las islas de Cabo Verde un pequeño paraíso totalmente por descubrir. on una superficie de 4.033 kilómetros cuadrados está formada por diez islas volcánicas y 5 isletas. Las islas (según su posición sobre el viento) están divididas en dos grupos: Barlovento y Sotavento. Las islas de Barlovento son las formadas por: Boa Vista, Sal, Santo Antao, Sao Nicolau, Sao Vicente y Santa Luzia (deshabitada).Las islas de Sotavento son las formadas por: Fogo, Brava, Maio, Santiago. Con un clima tropical templado seco sahariano y escasas lluvias, cuenta Cabo Verde con una temperatura a la que podríamos calificar de perfecta, ya que oscila entre 20ºC en Invierno y 25º C en Verano, siendo su media anual de 24º C

A pesar de haber escasas lluvias, la época de las mismas son de Agosto a Octubre, siendo la época más seca entre los meses de Noviembre a Julio. Es necesario saber que a pesar de ser un lugar de turismo relativamente reciente, nos sorprenderemos de lo que en éste paraíso nos vamos a encontrar. Islas más africanas (Santiago) e islas más europeas (Sao Vicente) todas con sabor a nostalgia y ritmos caboverdianos.

Es un país tan grande como España y Portugal juntas y de características alargadas. Su territorio se extiende desde la seca región del Lago Chad, un paisaje saheliano con culturas nómadas islamizadas, hasta la espesa selva ecuatorial en la zona sur, con poblaciones pigmeas y grupos bantús. El oeste está enmarcado por una cadena de majestuosos volcanes (la cima más alta de África Central es el Monte Camerún con 4.100 mts.) y el sur conserva playas vírgenes bañadas por el Océano AtlánticoCapital: nombre: Yaounde coordenadas geográficas: 3 52 N, 11 31 E diferencia de tiempo: UTC+1 (6 hours ahead of Washington, DC during Standard Time)

Definición de Camerún: Esta variable da el nombre de la sede del gobierno, sus coordenadas geográficas, la diferencia de hora en relación con Tiempo Universal Coordinado (UTC) y la hora oficial de Washington, DC, y, si procede, información sobre el horario de verano (DST). Si se aplica, una nota especial se ha añadido para resaltar aquellos países que tienen múltiples zonas horarias.15.803.220 (est. julio 2001) nota: las estimaciones para este país consideran explícitamente los efectos de exceso de mortalidad debido al SIDA; esto puede afectar y disminuir la esperanza de una vida más prolongada, índices de mortalidad y de mortalidad infantil más altas, tarifas más bajas con respecto a la población y los niveles de crecimiento, y cambios calculados en la distribución de la población por edad y sexo.

Las Islas Canarias constituyen una región insular de España, la más meridional y occidental del país, formada por el archipiélago atlántico-africano que le da nombre. Situada entre los 13º 20´ y 18º 10´ longitud W y los 27º 37´ y 29º 25´ latitud N, las islas integrantes se despliegan en unos 500 kilómetros de E a W por casi 200 de N a S. Dista unos 100 kilómetros de la costa marroquí y alrededor de 1.200 de la España peninsular. Desde 1927 está dividida administrativamente en dos provincias, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, y en 1982 se constituye en Comunidad Autónoma, con capitalidad compartida, por periodos legislativos, en las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, citadas de E a W, constituyen la provincia oriental, mientras que Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, relacionadas en el mismo orden, la occidental. Además de estas siete islas grandes o principales, la provincia de Las Palmas incluye una serie de islotes, de apenas una cincuentena de kilómetros cuadrados de superficie total: La Graciosa (27,45 km2), Alegranza (10,20 km2), Montaña Clara (1,33 km2), Roque del Este (0,06 km2) y Roque del Oeste (0,02 km2), al N de la isla de Lanzarote, y Lobos (4,38 km2), entre esa isla y la de Fuerteventura. Hasta 600 roques, entre los que destacan los de Salmor (El Hierro) o Anaga (Tenerife), suman casi un kilómetro cuadrado más. La superficie y población regionales ascienden a 7.446,62 km2 y 1.606.549 habitantes de derecho en 1996.

Gran Canaria, junto con Tenerife, está situada en el centro del Archipiélago Canario. Se la conoce como “la isla redonda” por su forma, tiene 47 km de diámetro y cubre un área de 1560 km2. Su pico más alto, el Pozo de Las Nieves, mide 1949 metros y se encuentra justo en el centro de la isla. Gran Canaria pertenece al zona del Océano Atlántico conocido como Macaronesia, que incluye el Archipiélago Canario, Madeira, Azores y Cabo Verde.

El punto más cercano a la costa africana está a unos 210 km, mientras que Cádiz, el puerto más próximo al continente europeo, dista unos 1250 km al norte de la isla. Gran Canaria, la tercera en tamaño de las Islas Canarias, posee 236 km de costa repletas de playas de arena, concentradas sobre todo al sureste, donde encontrará la famosa Playa del Inglés y Maspalomas, con sus asombrosas dunas. Los acantilados dominan las costas del suroeste y el oeste, mientras que el litoral norte y noreste ofrecen placeres más diversos, incluyendo una gran variedad de playas y calas. El montañoso centro cuenta con algunos picos altos y muchísimos barrancos que van a morir al mar.

Calas y playas, impresionantes acantilados, rincones escondidos, magníficas montañas, asombrosos cráteres e increíbles y frondosos barrancos llenos de vegetación subtropical, además de reservas naturales, representan algunos de los encantos naturales que conforman la idiosincrasia de Gran Canaria. una tierra con múltiples caras.

La ubicación geográfica (hasta el siglo XV Canarias era el extremo occidental del mundo conocido) y la naturaleza del archipiélago (islas montañosas con gran diversidad de paisajes) han propiciado el desarrollo de una serie de mitos que suelen iniciarse con el conocimiento homérico de estas islas y terminar con la leyenda de San Brandán y su búsqueda del ansiado Paraíso (San Borondón, la octava isla, descrita y cartografiada por diversos autores entre los siglos XVI y XVIII). Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados, Jardín de las Delicias, Jardín de las Hespérides, La Atlántida e Islas Afortunadas son, entre otros, los temas míticos greco-latinos que se han aplicado a las Islas Canarias desde, por lo menos, el siglo V anterior a nuestra era.

El origen de los primitivos pobladores del archipiélago cada vez parece más claro que debemos situarlo en el mundo bereber del N de África. Estos grupos llegaron a las islas en distintos grados de evolución cultural y en diferentes momentos históricos, lo que explica que cada una presentase, en el instante de la conquista, caracteres propios y diferenciadores. Salvo en Gran Canaria y el N de Tenerife, donde la agricultura alcanzó un gran desarrollo técnico, llegándose a constatar la presencia de regadío, la economía de las islas, de signo pastoril (la cabra, la oveja y el cerdo, constituían su base), se complementaba con la práctica de la agricultura y la recolección de frutos y productos marinos.

A la llegada de los conquistadores europeos, a lo largo del siglo XV, las islas se encontraban subdivididas en distintas jurisdicciones territoriales, salvo Lanzarote y El Hierro, donde sólo existía una tribu. Gran Canaria aparecía dividida en dos guanartematos, Tenerife en 9 menceyatos, La Gomera en 4 tribus y La Palma y Fuerteventura, en 11 y 2 reinos o señoríos, respectivamente.

La conquista, repoblación y aculturación del archipiélago, que los historiadores dividen en dos etapas, abarcan la mayor parte del siglo XV. Durante la etapa señorial, y entre 1402 y 1404, los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, con el apoyo de Enrique III de Castilla, conquistan las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro. La ocupación de La Gomera, iniciada en 1420, será concluida años más tarde por Fernán Peraza «el Viejo». La etapa realenga se inicia en 1477 con la compra de los derechos de conquista de las islas aún sin ocupar a los señores de la familia Herrera-Peraza por parte de la Corona de Castilla, consumándose posteriormente la anexión del resto del archipiélago al reino castellano: Gran Canaria (entre 1478 y 1483), La Palma (entre 1492 y 1493) y Tenerife (entre 1494 y 1496). Pedro de Vera, en el primer caso, y Alonso Fernández de Lugo, en los dos siguientes, fueron los principales protagonistas de esta fase de la conquista.

La conquista castellana supuso la destrucción del mundo aborigen en todos sus niveles. La muerte, las enfermedades, la esclavitud, las deportaciones y la adaptación a una nueva sociedad provocaron una disminución considerable de la población autóctona del archipiélago. La conformación social de Canarias se caracterizó entonces por un alto grado de mestizaje entre los aborígenes que sobrevivieron al proceso, los europeos y las minorías africanas, fundamentalmente esclavos introducidos para las labores agrarias vinculadas al cultivo de la caña de azúcar.

Las Canarias tuvieron inicialmente una organización administrativa diferente según se tratara de islas de señorío, sometidas hasta el siglo XIX al gobierno de los señores que habían obtenido del rey el derecho o facultad para hacerlo, o de realengo que, conquistadas en nombre del rey, fueron gobernadas por poderes o capitulaciones. Sobre los concejos municipales o cabildos, cuyo ámbito territorial era la isla, descansó la organización administrativa de Canarias hasta que en 1812, como consecuencia de la aplicación de la Constitución de Cádiz, las islas se dividen en municipios, tantos como parroquias existían en cada una de ellas, algunos de los cuales han desaparecido, constituyéndose otros nuevos hasta alcanzar la cifra actual de 87. Los Cabildos Insulares, uno por isla, se crean en 1912, iniciándose un conflicto de competencias con la Diputación Provincial, suprimida trece años después. En 1927, la Provincia de Canarias, cuya única capital hasta entonces era Santa Cruz de Tenerife, se divide en dos, con los nombres y capitales ya citados. En plena transición hacia el nuevo sistema democrático y descentralizado, se aprobó en marzo de 1978 el régimen preautonómico del Archipiélago Canario, que concedía a esta Comunidad un estatus de autonomía provisional, pocos meses antes de la aprobación de la Constitución española.
La primera Junta de Canarias diseña, a partir de entonces, diversos anteproyectos de Estatuto de Autonomía, siendo aprobado el propuesto por la UCD en diciembre de 1980, resolviéndose con ello el problema de la ubicación de las sedes de las instituciones autonómicas: capitalidad compartida por las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, alternando en ellas la sede de la Presidencia del Gobierno por periodos legislativos; el Parlamento, constituido por 60 diputados, 30 por provincia, se ubica en la primera de las ciudades citada; la Delegación del Gobierno, en la capital grancanaria; la ciudad tinerfeña de La Laguna es la sede del Consejo Consultivo de Canarias y Santa Cruz de La Palma, en la isla del mismo nombre, del Diputado del Común. El Día de la Comunidad Autónoma se celebra el 30 de mayo de cada año en recuerdo de la fecha de constitución del primer parlamento autonómico, en 1983.

En el orden educativo, el archipiélago posee dos Universidades: la de La Laguna, en la isla de Tenerife, fundada en 1792, y la de Las Palmas de Gran Canaria, dependiente de la anterior hasta 1989, fecha en que se produjo su segregación.

El Chad es un país saheliano, situado al sur del Sáhara meridional. Se halla en el corazón de África, entre los paralelos 8° y 24° de latitud Norte y en 14° de longitud Este. Limita al norte con Libia, al este con el Sudán, al oeste con el Níger, Nigeria y Camerún, y al sur con la República Centroafricana. Tiene una superficie de 1.284.000 km2 y se extiende 1.700 km de norte a sur y 1.000 km de este a oeste. Por su situación geográfica, el Chad es un país sin litoral, con el puerto más próximo a 1.765 km de Nyamena.

El clima del Chad se caracteriza por tener dos estaciones: una seca y otra de lluvias. Este clima viene determinado por el movimiento del frente intertropical que regula el ciclo de las estaciones. El país comprende tres grandes zonas geográficas diferentes:

  • la zona sahariana o desértica, al norte, que ocupa el 46,7% del territorio nacional y sólo recibe 50 mm de lluvia anuales;
  • la zona saheliana, que abarca el 43,1% del territorio nacional y recibe una media de 300 a 600 mm de lluvia anuales;
  • la zona sudanesa, al sur, que representa el 10,2% del territorio nacional y recibe una media de 900 mm de lluvia anuales.

Según el último censo de población y empadronamiento de 1993, publicado en 1994, el Chad tiene 6.279.931 habitantes, de ellos 3.265.565 son mujeres, es decir, alrededor del 52% de la población. Debido a la situación de inseguridad, hay una parte de la población (seis cantones de Logone oriental y cinco aldeas del cantón de Singnar, en el Ouaddai), es decir, el 1,4% del total, que ha quedado sin censar.

El Chad se divide administrativamente en 14 prefecturas. La densidad de población se estima en 5,1 habitantes por km2. La población se reparte muy desigualmente: Borkou-Ennedi-Tibesti (BET), al norte, tiene 0,1 habitantes por km2, mientras que Logone occidental, al sur tiene 52,4 habitantes por km2. En el cuadro que figura a continuación se desglosa la población por prefecturas en cifras absolutas y porcentajes.

Al igual que otros países al sur del Sáhara, el Chad cuenta con más mujeres que varones. Del censo de 2011 se desprende que hay 100 mujeres por cada 94 hombres. No obstante, entre la población nómada, el número de hombres es superior al de mujeres: 105 hombres por cada 100 mujeres. Se advierte asimismo una gran proporción de hombres (106 por cada 100 mujeres) en el medio urbano, mientras que en el medio rural las mujeres son más numerosas (94 hombres por cada 100 mujeres). La diversidad lingüística es una de las características de la población del Chad. Existen 110 dialectos o lenguas y 5 grupos lingüísticos principales, que son los siguientes:

  • las lenguas del Sáhara oriental que incluyen las mimi, las tama, las boro-maba, las dadjo y las rounga que se hablan hasta el Sudán y el límite de Guéra;
  • las lenguas chádicas, habladas en la región del lago Chad, Chari Medio y Logone, y en parte de Guéra y el Ouaddai occidental;
  • las lenguas denominadas árabes chadianas las conoce una gran parte de la población del Chad;
  • los idiomas sara-bongo y baguirmiano comprenden las lenguas de las etnias sara, kinga, baguirmiana y kouka;
  • las lenguas massa, moundang, toupouri y mboum.

Comores es un estado independiente que comprende un grupo de islas en la entrada norte al canal de Mozambique, entre el continente africano y la isla de Madagascar. Denominada oficialmente República Islámica Federal de las Comores, el archipiélago comprende cuatro islas principales: Grande Comoro o Gran Comore (también Ngazidja), Mohéli (Moili), Anjouan (Ndzonani) y Mayotte (Mahoré).

La soberanía de Mayotte es reclamada por el gobierno de la república; la isla, sin embargo, se mantiene como dependencia de Francia. La oportunidad de estar al pié de un volcán todavía en actividad, como el Karthala, en la isla de Ngazija (Grande Comore), con sus 2.361 metros de altura y la mayor cratera activa del mundo, es una experiencia única y seguramente inolvidable para los amantes del turismo exótico. La inmensa cantidad de cascadas en la isla de Nzwani (Anjouan) es también la garantía de un paseo por paisajes paradisíacos, así como el buceo en el cinturón de corales en Maore (Mayotte) ofrece un verdadero show de colores, contrastados con el magnífico azul del Océano Indico.

Entre las construcciones más interesantes de las Comores hay que señalar las que se encuentran en el típico barrio árabe de la capital. Una visita recomendada es la del museo del Centro Nacional de Documentación y de Investigaciones Científicas.

Yamusukró: Ciudad natal del presidente Félix Houphouet-Boigny, está situada en el departamento de Buaké, en el centro sur de Costa de Marfil, aproximadamente a 274 km de la capital. Por el hecho de ser la ciudad natal del primer presidente que ha tenido el país, Yamusukró es considerada la segunda capital del país. Y de hecho en 1983 se inició el proceso de transferir la capital a Yamusukró. En la ciudad se encuentra la sede nacional del gobernante Partido Democrático de Costa de Mafil y en la última década de ha convertido en un importante centro urbano, con buenas carreteras y servicios públicos.

Sus principales actividades industriales son la pesca, la extracción marinera y la perfumería. Pero la mayor atracción de a ciudad es su imponente basílica, Nôtre Dame de la Paix, el templo católico más grande del mundo, mandado a construir por Houphouet-Boigny e inaugurado por el Papa Juan Pablo II en 1990. La ciudad tiene 120 000 habitantes.

Aunque en la actualidad los principales recursos económicos de Costa de Mrfil son la agricultura, la explotación forestal y la minería, no era eso lo que más le interesaba a los francese cuando a finales del siglo XVII obtuvieron el control de Grand Bassam y Assini. Entonces, su actividad se centraba en la trata de esclavos y el comercio del marfil. Pero el país no se ha llamado siempre Costa de Marfil, pues hubo un tiempo que fue denominado Costa de los Dientes.

Estado del E de África. Limita con Etiopía al NE y al SE, con Eritrea al N, con el estrecho de Babelmandeb al O y Somalia al SO. Su extensión es de 21 700 km2 con un total de 715 000 h. La capital es Djibuti. La moneda oficial es el franco de Djibouti y la religión mayoritaria, el islam. Los idiomas oficiales son el francés y el árabe. Situada a la entrada del mar Rojo, su relieve de origen volcánico es irregular con grandes desniveles. Clima semiárido con pluviosidad irregular. Agricultura pobre y ganadería nómada (caprinos, ovinos y camellos). Industria inexistente, pero con un activo comercio al poseer un puerto franco.

Historia: En 1862 se incorporó la presencia francesa. Tras la Segunda Guerra Mundial se incorporó a la Francia libre en calidad de territorio de Ultramar. El enfrentamiento entre las dos etnias rivales del país, afars (pro-franceses) e issas (pro-integración en la Somalia británica), supuso un problema que no se solucionó, a pesar de habérsele concedido la independencia a Djibuti en 1967.

Las tentativas separatistas de los issas se frenaron tras el referéndum de 1977 en que se decidió la unidad del país bajo la dirección del líder afar, Gouled Aptidon, que se convirtió en presidente de la nueva República de Djibuti. El país se vio implicado en el conflicto entre Somalia y Etiopía. En 1981 se prohibieron los partidos políticos y el país se convirtió en una democracia de partido único. Gouled Aptidon resultó reelegido presidente y confirmado nuevamente en el cargo en las elecciones celebradas en 1987 y 1993. El predominio de Gouled Aptidon no impidió la actividad guerrillera del Frente para la Restauración de la Unidad y la Democracia (FRUD) en el sudoeste del país. A principios de 1995 se inició una reconciliación entre el FRUD y el gobierno del país.

El proceso de paz culminó con la legalización del FRUD (marzo de 1996) y la integración de los guerrilleros en el ejército de Djibuti. En mayo de 1999, con los partidos políticos legalizados, pero con acusaciones de fraude, Ismail Omar Guelleh fue elegido presidente. En las elecciones de 2005, que fueron boicoteadas por la oposición, Guelleh fue reelegido presidente.

Nombre oficial República Árabe de Egipto (desde 1958 hasta 1971 se llamó República Árabe Unida). Es una república situada en el noreste de África, en Oriente próximo. Limita al norte con el mar mediterráneo, al este con Israel y el Mar Rojo, al Sur con Sudán y al oeste con Libia. El país tiene una longitud máxima de norte a sur de 1.085 kms, y una anchura máxima, cerca de la frontera meridional, de unos 1.255 km. Cuenta con una superficie de 997.738 kms. de la cual el 5.5% está habitada.

La historia de Egipto fue la más larga de cuantas civilizaciones antiguas florecieron en torno al Mediterráneo, extendiéndose casi sin interrupción desde aproximadamente el año 3000 a.C. hasta el siglo IV d.C.

La naturaleza del país, desarrollado en torno al Nilo, que lo baña y fertiliza, junto al casi total aislamiento de influencias culturales exteriores, produjo un estilo artístico que apenas sufrió cambios a lo largo de sus más de 3.000 años de historia. Todas las manifestaciones artísticas estuvieron destinadas, básicamente, al servicio del Estado, la religión y el faraón, considerado como un dios sobre la Tierra . es, sin duda, uno de los países más atrayentes de África por haber albergado en su seno una de las más brillantes civilizaciones de todos los tiempos.
 Su particular posición geográfica también ha influido para que el paso de otras civilizaciones y culturas, como la helénica, la romana, la cristiana y, especialmente, el Islam en varias de sus formas, hayan dejado un rastro visible no sólo en los magníficos edificios que aún continúan en pie.

En la presente entrada se plantea a grandes rasgos la evolución histórica de unas tierras cuya importancia económica en el Mediterráneo las han hecho deseables para todas y cada una de las grandes civilizaciones que han dominado dicho espacio geográfico; la tierra de las pirámides, la tierra del Nilo, el granero del imperio romano, el paso más próximo de Europa hacia Oriente ha formado un país cuyos logros son tan impresionantes que incluso los tiempos contemporáneos han de plegarse, en obligado reconocimiento, a la historia de sus habitantes y sus esfuerzos por superar constantemente las peculiaridades geográficas del país.Egipto está localizado en el extremo nordeste del África, rodeado casi por completo del desierto del Sahara.

Egipto es un país predominantemente agrícola, donde un 42% de la mano de obra está vinculada a la agricultura o la ganadería.
Los programas gobernamentales han ampliado las tierras de cultivo a través de la roturación, el regadío (sobre todo desde la terminación de la presa de Asuán en 1970) y el uso de tecnología avanzada (fertilizantes y maquinaria). El último proyecto a gran escala, conocido con el nombre de Nuevo Valle, se puso en marcha el 9 de enero de 1997. Su doble finalidad es la de convertir en tierra arable unas 200.000 ha del desierto egipcio y, de este modo, provocar el desplazamiento y posterior asentamiento en este área de una población que actualmente se concentra masivamente en la zona del valle y del delta del Nilo.

Los rendimientos de las explotaciones agrarias están entre las más altas del mundo. Egipto es el productor más importante de fibra de algodón. La producción anual de algodón a comienzos de la década de 1990 fue de 294.000 t. Los rendimientos de maíz están también entre los más altos del mundo, con una producción anual que alcanza los 5,2 millones de t. Otros cultivos importantes son la caña de azúcar (3,1 millones de t), trigo (4,4 millones de t), arroz (3,1 millones de t) y tomates (1,5 millones de t). También se producen sandías, mijo, cebada, cebollas, verduras, cítricos, mangos, dátiles, higos y uvas.

La ganadería se centra en la cría de animales de carga. La ganadería, a principios de la década de 1990, se componía de 3,5 millones de cabezas de ganado vacuno, 2,5 millones de búfalos, 4,9 millones de ovejas, 4,5 millones de cabras, 2 millones de asnos y 35 millones de aves de corral.

Egipto tiene una industria pesquera significativa. A comienzos de la década de 1990 la captura anual era de 313.000 t. Entre las áreas mas productivas están las lagunas deltaicas poco profundas, Birkat Qarun y el mar Rojo. Las capturas de sardina por la costa mediterránea, en tiempos pasados muy productivas, han quedado muy reducidas desde la construcción de la presa de Asuán. Se está desarrollando la industria pesquera en el lago Nasser.

La producción anual de crudo de petróleo, el producto mineral más importante de Egipto, era de unas 3,8 millones de t a comienzos de la década de 1960. A causa del descubrimiento en las décadas de 1950 y 1960 de grandes campos petroleros en el-Alamein y en las áreas del golfo de Suez, junto a una mayor explotación en la década de 1970, la producción anual de crudo de petróleo se incrementó hasta 334 millones de barriles a principios de la década de 1990. También se producen al año unos 7.800 millones de m3 de gas natural. A mediados de la década de 1970 un consorcio italiano construyó un oleoducto para llevar 80 millones de t de petróleo al año desde el golfo de Suez hasta el mar Mediterráneo.

Otros productos importantes a comienzos de la década de 1990 son fosfatos (1.870.000 t), mineral de hierro (1.290.000 t de contenido en metal) y sal (890.000 t). En 1991 se empezó a extraer el uranio cerca de Asuán.

Las ciudades importantes son:

Gizeh:
Gizeh (en árabe, al-Yiza) ciudad del norte de Egipto, capital de la gobernación de Gizeh, a orillas del Nilo, es un suburbio de El Cairo. Es la tercera de las mayores ciudades de Egipto, además de un destacado centro administrativo, cultural y comercial.
Posee industrias cinematográficas, de productos químicos, de maquinaria y tabacaleras. Dentro de la ciudad se encuentran los tradicionales distritos musulmanes, además de un sector de apartamentos de lujo construidos a lo largo del río con varias embajadas extranjeras y oficinas gubernamentales. Entre las instituciones educativas se encuentran la Universidad de El Cairo (1908, que fue trasladada de nuevo aquí en 1924), la Academia de la Lengua Árabe (1932), un instituto de investigación en oftalmología, y una escuela de música.

Alejandría:
Alejandría (en árabe, al-Iskandariya), ciudad y principal puerto del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, en una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. El puerto fue construido con un imponente rompeolas de grandes bloques de piedra de casi 1,6 km de longitud, llamado Heptastadium (`siete veces 201 m´), que llegaba hasta la isla de Faros. En la isla también fue levantado el famoso faro conocido como una de las siete maravillas del mundo y otro puerto de menores dimensiones entró en servicio en la parte occidental. El lago Mareotis se comunicaba mediante un canal con el Nilo . En la ciudad, que se convirtió en la capital de Egipto, los Tolomeos construyeron muchos palacios, además de la famosa Biblioteca de Alejandría y el museo. Florecieron también las escuelas de filosofía, retórica y otras ramas del saber. A principios del siglo III a.C., la Biblioteca contaba con casi 500.000 volúmenes, la mayor colección de libros del mundo antiguo, que desapareció en el transcurso de los siglos siguientes.

El Cairo:
Cairo, El (en árabe, al-Qahira, `la Victoriosa´), capital de Egipto y mayor ciudad de África, se desarrolló a partir del campamento militar de al-Fustat, hoy Misr al-Qadima (Viejo Cairo), junto al delta del río Nilo, en el norte de Egipto. Esta localidad ha estado poblada durante más de seis mil años y se ha mantenido como capital desde las antiguas civilizaciones egipcias. Actualmente, la conurbación de El Cairo ocupa tres gobernaciones del país: la parte oriental se encuentra en la gobernación de al-Qahira, la occidental en la de al-Gîza y el norte en la de Qalyûbîya. La ciudad lucha por solucionar los problemas generados por el alto índice de crecimiento de la población, la urbanización caótica y su deteriorada infraestructura.

Población:
El primero de enero de 2010, la Población de Egipto se estimo en aproximadamente 70.966.000 habitantes.

Idioma oficial:
El idioma oficial es el árabe

Religión:
La religión principal es la religión islámica.

Moneda:
La moneda oficial es la libra egipcia.

Administración:
Egipto esta dividido en 26 gobernaciones.

Para más datos de la geografía física de Egipto consultar el siguiente link

Limita al norte con Sudán y el mar Rojo, al oeste con Etiopía, al sur con Yibuti y Etiopía, y al este con el mar Rojo. Las islas Dahlak, en el mar Rojo, que forman parte del territorio nacional eritreo, se encuentran al noreste.

El relieve varía entre el norte ocupado por una extensa altiplanicie con alturas que llegan a los 2855 mts en el monte Amba Soria, y el sur y noreste dominado por una llanura en la que se encuentra la región de Danakil y la depresión de Kovar.

Los ríos principales son el Auseba, Gash y Barka, contando además con algunos lagos importantes.

El clima varía en función de la altitud y su cercanía al mar Rojo. Las regiones altas cuentan con temperaturas frescas y lluvias veraniegas, mientras que las regiones costeras o de la llanura tienen un clima tropical muy caluroso.

Capital: nombre: Asmara (Asmera) coordenadas geográficas: 15 20 N, 38 56 E diferencia de tiempo: UTC+3 (8 hours ahead of Washington, DC during Standard Time)
Definición: Esta variable da el nombre de la sede del gobierno, sus coordenadas geográficas, la diferencia de hora en relación con Tiempo Universal Coordinado (UTC) y la hora oficial de Washington, DC, y, si procede, información sobre el horario de verano (DST). Si se aplica, una nota especial se ha añadido para resaltar aquellos países que tienen múltiples zonas horarias. División administrativa: 6 regions (zobatat, singular – zoba); Anseba, Debub (South), Debubawi K´eyih Bahri (Southern Red Sea), Gash Barka, Ma´akel (Central), Semenawi Keyih Bahri (Northern Red Sea)

Tiene un relieve montañoso, dividido en cuatro regiones : el norte dominado por el macizo etíope que llega a los 4620 mts de altitud en el monte Dashan, el centro del pais con la depresión del Valle del Rift, donde se encuentran los lagos Shamo, Abaya y Zwai, así como el río Awash; la llanura de Dancalia, que en su parte más baja llega a los 116 mts bajo el nivel del mar, y la región del Ogadén, en el sureste, formada por mesetas semidesérticas.

Cuenta con un clima cálido y húmedo, con temperaturas que van de los 13º C a los 30 º C.
Etiopía se encuentra en la zona oriental subsahariana conocida como Cuerno de África. Tiene fronteras con Eritrea, Djibouti, Sudán, Somalia y Kenia. El Gran Valle del Rift que empieza en Palestina corre bajo el Mar Rojo y atraviesa diagonalmente a Etiopía de noreste al sudoeste y contiene el desierto de Dankil al norte y varios lagos al sur.

Como un país montañoso, habiendo sido descrito como “la Suiza de Africa”, Etiopía es una anomalía geográfica en un país dominado por las llanuras. Cuenta, por ejemplo, con el 80% de toda la tierra de Africa que está por encima de los 3000 m. Esto, unido a hallarse en los trópicos le ha hecho contar con vastas superficies del ecosistema Afro-alpino, una inusual biodiversidad con especies muy raras de fauna y flora, de las cuales una parte son endémicas.

Etiopía tiene un relieve montañoso, dividido en varias regiones. La Meseta Etíope, que por el oeste esta bordeada por tierras bajas de Sudan, representa a más de la mitad del territorio etíope. Alli se encuentra el Ras Dashin (4620 metros), el pico más alto de Etiopía y el cuarto de África.

La Meseta Somali, generalmente no es tan alta como la Meseta Etíope, pero llega a tener más de 4200 metros en zona de Mendebo.

La Meseta de Ogaden (474 – 914 metros) es generalmente semidesértica, pero incluye ríos como Wabi Shebele y Genale.

La red fluvial está compuesta por los ríos Balas, Abai, Dadessa y Dabus que son las principales fuentes del Nilo Azul; el Takkaze y el Mareb que al confluir forman el Sefit; y el Awash, Tug Fafan, Ganale, Shibeli y Yuba. La mayoría tienen un caudal torrencial y cuentan con numerosas cascadas. La hidrografía del país se completa con los lagos Tana, el mayor del país, Chamo, Abaya, Shala y Langana, entre otros y abundantes fuentes termales situadas al norte de la Llanura de Danakil

Limita al norte con Guinea Ecuatorial y Camerún, al este y sur con la República del Congo y al oeste con el Océano Atlántico.

Tiene tres regiones diferenciadas: la llanura costera, con numerosos lagos y lagunas; la región montañosa conocida como los Montes Cristal y las mesetas con pequeñas colinas del este.

El principal río es el Ogooué, navegable en gran parte de su recorrido y utilizado para el transporte hasta el mar de una parte importante de la riqueza maderera del país.

El clima cálido y muy húmedo durante todo el año y sin apenas variaciones de temperatura cuenta con una época seca de junio a septiembre y otra lluviosa octubre a mayo.

Limita al norte, sur y este con Senegal, y al oeste con el Océano Atlántico.

El relieve está dominado por una meseta atravesada por el río Gambia, con algunos montes en los extremos este y oeste del país.

Son un pueblo antiguo que se estableció como un reino independiente en la costa de África Oriental y Dividieron su reino en cuatro estados.

El wolof es hablado por un gran numero de personas, es la lengua mas empleada por los comerciantes, en Gambia están localizados al sur del río. Se cree que esta etnia procede del desierto del Sahara y emigraron en el siglo XI de Ghana y Malí hasta llegar a Senegal, el 36% de la población senegalesa habla wolof.

En el siglo V A.c. los comerciantes cartagineses ya hablaban del Río Gambia y de las gentes que poblaban sus riberas. Durante los siglos anteriores a la llegada de los primeros europeos, la región desarrolló diferentes Estados e Imperios sucesivos Administrativamente, los ingleses mantuvieron a Gambia unida a Sierra Leona hasta 1843.

Durante casi 200 años, los ingleses ocuparon el país y sería el último en conseguir su independencia de la metrópoli, en febrero de 1965, aunque bajo la fórmula de Estado Libre Asociado, ocupando la presidencia la Reina de Inglaterra. Es un país con unas tierras muy fértiles que han convertido a la agricultura en uno de los elementos clave de su economía, junto con la pesca y el turismo. Aproximadamente la tercera parte de la población vive bajo el umbral internacional de la pobreza Al año 2007, Gambia tiene una población de 1.688.000 habitantes. El 99% es negra y el restante 1% es blanca (europeos o descendientes).

El idioma oficial es el inglés. La esperanza de vida es de 54 años. El promedio de hijos por mujer es de 5,20. Sólo el 40% de la población está alfabetizada.

En Gambia conviven una amplia variedad de grupos étnicos, y cada uno preseva su propio lenguaje y tradiciones con una mínima fricción intertribal. La tribu Mandinka es la más grande, seguida por las tribus Fula, Wólof, Jola y Serahuli. Aproximadamente 2.500 no africanos viven en Gambia, incluyendo europeos y familias de origen libanés.

La constitución, obliga a la educación primaria gratuita, pero una falta de recursos en infraestructura educativa, hace de esta implementación un objetivo difícil de cumplir. En 1995, la ratio de alumnos asistentes a la escuela de primaria era de alrededor del 65%.

Los pagos de matrícula, hacían imposible para muchos escolares ir a las aulas, pero en febrero de 1998, el presidente del país abolió estas matrículas durante los seis primeros años de escolarización. Las niñas son el 40% de los estudiantes de primaria, aunque la tasa es bastante menor en el entorno rural y allí donde la pobreza no permite su acceso a la escuela. Aproximadamente, el 20% de los niños van a escuelas coránicas, donde estudian un plan de estudios más restringido que en la escuela pública

Limita al norte con Burkina Fasso, al sur con el Océano Atlántico, al este con Togo y al oeste con Costa de Marfil.  Su relieve casi llano, se eleva al oeste en la meseta Ashanti, que separa la gran llanura del noreste y la llanura del litoral.

Los ríos principales son el Volta Negro, el Volta Blanco, sobre el que se construyó la presa de Akosombo, que ha formado un lago de 8 500 Km² y otros más pequeños como el Pra y el Tano.

El clima es tropical, registrando una temperatura media de 26 ºC. Cuenta con dos estaciones climáticas muy diferenciadas: una estación seca y muy calurosa de octubre a marzo y otra de lluvias, de abril a septiembre.

Población: 24.791.073

Geografía de Guinea Ecuatorial.- Limita al norte con Camerún, al sur y al este con Gabón y al oeste con el Océano Atlántico. Cuenta con una región continental y otra insular formada por las islas de Bioko, Annobón, Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico. El territorio de Río Muni es una llanura pantanosa que se eleva hacia el interior y que culmina con una cordillera de hasta 1200 m. Las islas de Annobón y Bioko , donde se encuentra el monte más alto del país, el pico de Santa Isabel, de 3007 mts., son de origen volcánico.

Los ríos principales son el Campo, Mbini y Muni. Tiene un clima ecuatorial, muy lluvioso, con una temperatura media anual de 25º C y precipitaciones de hasta 2000 mm.

Historia de Guinea Ecuatorial
1471-1474 Los portugueses exploran el Golfo de Guinea, situando las islas de Annobón y Bioko. Esta última sería inicialmente bautizada como Fernando Poo en homenaje a su descubridor. Durante décadas y junto a Corisco, estas islas se convertirían en importantes embarcaderos para el comercio de esclavos que eran apresados, tanto en las islas como en el continente, y que se exportaban a Francia, España e Inglaterra. 1777  Mediante el Tratado de San Idelfonso, que se firma entre Portugal y España, las islas pasan a ser posesión española.

El primer gobernador español de los territorios fue el Conde de Argelejo que murió poco después de recibir el nombramiento. 1827 La decadencia de España y los problemas con sus colonias en Sudamérica influyen en la falta de interés por las posesiones de África. En este año se autoriza la colonización de la isla a la Corona Británica que cambia la denominación de Santa Isabel por el de Port Clarence. Los ingleses establecen en Fernando Poo una comisión para luchar contra los traficantes de esclavos.

Durante años, los ingleses y los españoles se disputan el control de esta isla. 1860-1890 Durante la segunda década del siglo XIX el rey Bioko, monarca de la isla que posteriormente llevaría su nombre, unifica los clanes de la etnia bubi.  1861Para retomar el control de la isla y colonizar definitivamente la misma, España envía obligados a un grupo de 260 cubanos emancipados que se unirán a otro grupo de presos políticos. La isla accede finalmente al estatuto oficial de colonia española. En esos años comienzan a importarse plantas de café y cacao a Fernando Poo. 1875 El joven explorador vasco Manuel de Iradier y Bulfy inicia sus viajes por los diferentes territorios de lo que hoy es Guinea Ecuatorial, acompañado por su mujer y su hija, que moriría de malaria en la isla. Como fruto de sus expediciones, creará el cuaderno de exploración “África Tropical”, que contribuirá inestimablemente al conocimiento de la geografía de Guinea, así como de los pueblos y las costumbres autóctonas.

 El nuevo interés de los países europeos por los territorios africanos, tras los viajes y descubrimientos de exploradores como Henry Morton Stanley, da lugar a la Conferencia de Berlín en la que se acuerda el reparto de las tierras de África. Tras la misma, España pierde la mayor parte de los 800.000 kilómetros que mantenía en el continente y se queda tan sólo con 180.000.  1900 Mediante el Tratado de París se vuelven a reducir las fronteras de España en la zona de África ecuatorial, que ahora quedan limitadas a 26.000 kilómetros repartidos entre la isla de Fernando Poo y la zona continental del río Muni. 1901 El régimen colonial crea La Curaduría, institución que pretende proteger los derechos de la población autóctona, así como sus propiedades. 1904 Se crea el Patronato de Indígenas con el fin de complementar las atribuciones de La Curaduría. Entre sus objetivos están, por ejemplo, desarrollar la cultura y la moral de la población autóctona. Durante estos años, las leyes coloniales establecen la minoría de edad jurídica para toda la población nativa, a excepción de los “emancipados”, que forman una escasa minoría que había podido acceder a unas condiciones privilegiadas de estudios, cultura y desarrollo. 1910 Tras el asesinato de un militar, se producen importantes enfrentamientos entre las fuerzas coloniales y los nativos de la isla de Fernando Poo, calculándose en miles los muertos entre esta etnia.

El gobierno de la colonia solicita al rey Malabo que haga de mediador con otros jefes de los clanes bubis para evitar nuevas luchas. 1916 Una compañía de infantería española llega a los territorios africanos para controlar a las tropas alemanas que, procedentes de Camerún, se habían internado en los territorios del río Muni huyendo del acoso del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. 1920 La colonización, tanto de la zona continental como de la isla, es cada vez mayor, y los cultivos de cacao y café tienen un mayor auge. Los colonos de Fernando Poo se ven obligados a exportar mano de obra temporal de países como Liberia y, posteriormente, también braceros de Nigeria para poder culminar sus cosechas. 1936 Tras el estallido de la Guerra Civil los gobernantes de la colonia declaran su fidelidad al Gobierno constitucional. Algunos oficiales del Ejército y la Guardia Civil son desarmados para evitar posibles enfrentamientos. Meses después, los territorios son tomados sin apenas resistencia por las tropas de Franco en 1940.

La Guerra Civil española y posteriormente la Segunda Guerra Mundial influyen sobre el incremento de la colonización de Guinea Ecuatorial, que inicia un periodo de auténtico auge. Los territorios se dividen en trece administraciones. Este hecho influye notablemente sobre el desarrollo de obras públicas, así como el crecimiento de instituciones educativas y sanitarias.

La República de Guinea-Bissau o Guinea-Bissau, es un país del oeste de África, y uno de los más pequeños del África continental. Limita con Senegal al Norte, y Guinea al Sur y al Este, y con el océano Atlántico al Oeste. Durante la época colonial fue colonia portuguesa, formando parte de la denominada Guinea Portuguesa. Al independizarse, se agregó el nombre de su capital, Bissau, al nombre oficial del país para evitar confusiones entre ésta y la República de Guinea.

Guinea-Bissáu tiene una Asamblea Nacional Popular multipartidista, como también un presidente, los cuales son elegidos por votación popular. El presidente nombra al primer ministro después de una consulta con los partidos en la asamblea. El antiguo presidente, Kumba Yala, pertenece al Partido para a Renovaçao Social (PRS); otros partidos en la asamblea incluyen al Resistência da Guiné-Bissau-Movimento Bafatá y al Partido Africano da Independencia de Guiné e Cabo VerdeGuinea-Bissau ocupa una superficie de 36.125 km2. Es un país muy llano en el que ningún punto del mismo sobrepasa los 300 metros de altitud. Se encuentra atravesado por multitud de ríos y tiene unas estupendas playas en la costa atlántica. Así mismo, en su litoral marítimo se encuentran una serie de archipiélagos pertenecientes al país. Guinea-Bissau limita al norte con Senegal, al sur y al este con Guinea y al oeste con el océano Atlántico, donde se hallan sus islas Bijagós

En las extensas planicies de Kenia, junto a las costas del Océano Índico, estuvo con toda probabilidad, el paraíso terrenal. Y es que fue en esta región de África donde hace más de tres millones de años dio sus primeros pasos el Homo habilis, el tatarabuelo del Homo sapiens. Pensar en Kenia es dejarse llevar por los paisajes inabarcables de la película “Memorias de África”, por los increíbles reportajes sobre la migración anual de los herbívoros en el Masai Mara, o las maravillas del Lago Victoria. Pero la realidad de Kenia tiene poco que ver con esa idílica visión de documental sobre la vida salvaje de la sabana.

De los 34 millones de habitantes del país, el 23% sobrevive con menos de un dólar al día y la renta per cápita es de 460 dólares, 50 veces menor que la española. Y lo que es peor, el país está en retroceso: Kenia se empobrece a un ritmo de un 0,6% anual desde 1990, en 1995 la tasa bruta de escolarización primaria era del 95%, y ha bajado al 76%, y en los últimos quince años la esperanza de vida ha bajado de 59 a 48 años.

El SIDA es uno de los culpables de este salto atrás vital: Hay algo más de 1.200.000 enfermos, 650.000 niños han perdido a uno de sus padres o a ambos por su culpa, y el 50% de las camas hospitalarias están ocupadas por enfermos infectados del VIH.
La historia de Kenia, la cuna de la humanidad, es la historia de un territorio fértil explotado sin consideración por las potencias coloniales primero, y por un régimen político corrupto después. En 1890, al construir el gobierno colonial británico el ferrocarril entre Uganda y el puerto de Mombasa, se abrió la puerta por la que entraron miles de colonos europeos, que sencillamente expulsaron a los nativos de las mejores tierras. Como en el resto de África, el movimiento independentista no fue importante hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. De la mano de Jomo Kenyata, líder del KANU, la Unión Nacional Africana de Kenia, logró su independencia en diciembre de 1964.

Durante los siguientes 24 años, Kenyata gobernó el país entre la corrupción y el autoritarismo. A su muerte, en 1978, tomó el relevo su mano derecha, Daniel Arap Moi, que intensificó la política represiva ilegalizando todos los partidos de la oposición e instaurando un régimen de partido único en 1982.

Moi gobernaría autoritariamente el país durante otros 24 años. De este modo, durante los primeros 48 años de independencia, Kenia solo conoció dos presidentes. Finalmente, en diciembre de 2.002, Mwai Kibaki, líder de la Coalición Nacional del Arco Iris (NARC), ganaba las elecciones presidenciales, derrotando al candidato oficialista con un abrumador 63% de los votos. Pero una vez más, las expectativas de cambio se han visto defraudadas, al posponer indefinidamente los trabajos de elaboración de una constitución más democrática.

Los últimos años han sido malos para el país. En 2000, Kenia sufrió la peor sequía del último siglo, y en 2003, el precio del café, el principal ingreso de las exportaciones cayó a su nivel más bajo de la historia. Fue la ruina para la mayoría de los pequeños productores agrícolas, que se sumaron al 40% de desempleados que ya había en el país antes de la crisis.
Tal vez una de las pocas buenas noticias que ha recibido el país sea la concesión del Premio Nobel de la paz del año 2004 a Wangari Maathai, activista ambientalista y defensora de los derechos humanos, la primera mujer africana que logra este galardón.Kenia es un país en cuyo territorio habitaron ya los humanos hace 20 millones de años, tal y como ha quedado de manifiesto en los restos encontrados en lugares como el Lago Turkana, pero la historia de Kenia se comenzó a escribir en la era colonial, anterior a esto no hay nada.

Los británicos llegaron a estas tierras en 1888, y desde entonces la hicieron colonia suya, una situación que perduró hasta 1963 cuando el país declaró su independencia del Reino Unido.

La historia de Kenia la tenemos que trasladar al siglo XIX, es en este momento cuando los alemanes llegan a esta región y se hacen con las zonas costeras, hasta este momento bajo el yugo del sultán de Zanzíbar, era 1885. Tres años más tarde esos mismos territorios ya formaban parte de la Compañía Británica del África Oriental.

Ya en el Siglo XX, la dominación británica y la explotación del lugar eran patentes, pero a mediados del siglo XX Kenia se reveló contra Inglaterra, y se comenzaron a dar los primeros conflictos. En 1952 se dieron las primeras revueltas, con una duración de varios años, concretamente hasta 1959. Después el KANU o Kenya African National Union formó el primer gobierno en Kenia. En 1963, el 12 de diciembre de ese año, el país se independizó del Reino Unido y se convirtió en república.
Los primeros años de república fueron convulsos, golpes de estado, corte de libertades, prohibición de partidos políticos de la oposición… pero gracias a las presiones internacionales, la Democracia se reestableció en 1991.

Desde entonces varios gobiernos y varios presidentes se han ido sucediendo en el cargo, el país ha ido desarrollándose, hasta convertirse en uno de los mejor situados de la costa este de África y de su entorno.

Hace tres mil años pueblos de lengua bantú migraron desde las selvas del centro de África y se establecieron en los alrededores del lago Victoria (en el este de la actual Kenia). Dos mil años más tarde, tribus nilóticas y cushtics (antepasados de los oromo y los somali) penetraron, desde Sudán y Etiopía respectivamente, y se diseminaron por el territorio keniata.

En el año 600, mercaderes árabes, atraídos por el marfil de Kenia y metales y piedras preciosas de zonas aledañas, establecieron ciudades puerto sobre el océano Índico. Desde allí mantuvieron un importante flujo marítimo con el mundo árabe, con Persia e India. En centros portuarios como Mombasa o Malindi, los comerciantes y los bantúes, cuya expansión progresiva había ganado el centro y el extremo oeste del territorio del país, generaron la cultura swahili.

Malindi y Mombasa conocieron su máximo esplendor entre el 1100 y el 1500, cuando fueron atacadas por escuadras portuguesas. Tras haber establecido una red de tráfico de esclavos y de marfil, Portugal fue expulsado definitivamente en 1698 por los sultanes de Omán, quienes se apoderaron, además, de Zanzíbar (pequeña isla al frente de Kenia, que luego integró Tanzania) y aprovecharon la infraestructura y los mercados de los portugueses.

Pese a violentos ataques por parte de los maasai (tribus pastoras nilóticas, igual que los lúos), árabes y swahilis se internaron en caravanas hasta el lago Victoria o hasta el extremo sur. El interior del país, poblado, en su mayoría, por kikuyus y kambas (bantúes), no conoció organización ni cultura comparables a las costeras.

La abolición del tráfico de esclavos (1873) y la incursión de expedicionarios alemanes en el territorio de Kenia aceleraron el retiro de los árabes y de los indios (menos numerosos) de las ciudades.

En 1890, alemanes y británicos pactaron un reparto del control sobre el este de África. El territorio de Kenia pasó a manos de los ingleses, quienes ya dominaban la actual Uganda. El régimen de Protectorado (1890) –que más tarde se convirtió en el de Colonia de la Corona británica (1920) creó las condiciones para el desarrollo de la Compañía Británica del este de África.
En 1896 se construyeron vías férreas que unieron Mombasa con Uganda y con el lago Victoria y se instalaron unas 5 mil familias europeas en tierras destinadas a la plantación de café y té, con mano de obra africana. Estas familias se apropiaron de cuatro quintos de las tierras fértiles, mientras el quinto restante fue repartido entre un millón de kikuyus.

Durante la Segunda Guerra Mundial, contingentes de keniatas fueron obligados a combatir contra territorios italianos linderos, como Etiopía y Somalia, al tiempo que los británicos admitieron un representante local en el Consejo Legislativo.
En 1944, se fundó la Unión Africana de Kenia (KAU), una organización intertribal anti-colonialista cuyas primeras reivindicaciones se centraron en reclamos de los kikuyus. Liderada por Jomo Kenyatta (kikuyu), la KAU organizó huelgas y marchas de campesinos sobre las ciudades.

En 1952, se desataron revueltas masivas bajo el mando de la sociedad secreta Mau Mau, vinculada a la KAU. En respuesta a la escalada de atentados contra la propiedad y la vida de los colonos, en 1953, la administración colonial decretó el «estado de emergencia». Se proscribieron los partidos políticos, los principales dirigentes nacionalistas fueron arrestados –Kenyatta, entre ellos– y miles de kikuyus fueron enviados a campos de concentración.

Kenyatta permaneció en prisión hasta 1959, cuando comenzó un arresto domiciliario. En 1960, la KAU pudo volver a la legalidad bajo el nombre de KANU (Unión Nacional Africana de Kenia). Una vez liberado, en 1961, Kenyatta asumió la presidencia de dicho movimiento.
La metrópoli emprendió un plan de apertura a la participación política de los africanos, que comenzó por integrar a Kenyatta al Consejo legislativo en 1962. La KANU, apoyada fundamentalmente por los kikuyus y los lúos –tanto de los centros urbanos como de áreas rurales–, había obtenido esta representación en elecciones en las que enfrentó a la KADU (Unión Democrática Africana de Kenia), apoyada por diversas tribus favorables a los colonizadores. La KADU se desintegró en 1964.

A partir de 1961, la administración británica puso en marcha un sistema de venta de tierras (dos millones de hectáreas), con el que los colonos –instalados en tierras de keniatas– se hicieron de 55 millones de dólares al vender a keniatas los terrenos que habían ocupado. A tales efectos, compañías financieras británicas abrieron líneas de crédito.

En mayo de 1963, se realizaron elecciones generales y Kenyatta asumió el cargo de primer ministro, al tiempo que se aprobó una nueva Constitución que preveía la autonomía de Kenia. Después de largas discusiones con Londres, en diciembre, Kenia obtuvo su independencia formal. Un año más tarde, se proclamó la República con Kenyatta como presidente y Oginga Odinga –perteneciente a la tribu lúo– como vice presidente.

Al poco tiempo de asumir la presidencia, Kenyatta fue acusado de gobernar en beneficio de su propia tribu (kikuyu) y de relegar a los restantes grupos. Su régimen alentó la libre empresa y la implantación de trasnacionales. Abrumados por las deudas, los campesinos –que habían recuperado sus tierras– volvieron a perderlas. Una burguesía negra de allegados a Kenyatta sustituyó, en la dirigencia de los asuntos económicos, a los antiguos colonos blancos.

En 1966, Odinga (lúo) se retiró de la KANU, condenando su política conciliadora, y fundó la KPU (Unión Popular de Kenia). En 1969, Tom Mboya (lúo) –que se había desempeñado como ministro– fue asesinado y se proscribió la KPU.

A lo largo de la década de 1970, se intensificó la represión contra los movimientos de raíz étnica, bajo la supervisión de Charles Njonjo. La mayor de estas organizaciones, la GEMA –Asociación de los Kikuyus, Embus y Merus–, dirigida por el millonario Karume Njengay, se convirtió en un poderoso grupo de presión de los dirigentes tribales, quienes se enriquecieron en negocios con estadounidenses e ingleses.

Kenyatta murió en setiembre de 1978, a los 85 años de edad. Lo sucedió en el cargo su vicepresidente, Daniel Arap Moi, integrante de la tribu kalenkin (poco numerosa). Las desconfianzas continuaron, agravadas por la difícil situación económica: el tipo de actividades emprendidas por el capital trasnacional provocó desequilibrios estructurales que ahondaron la crisis y las tensiones sociales. El partido oficialista, KANU, fue el único autorizado a presentar candidatos en las elecciones de noviembre del mismo año, y se ratificó la Presidencia de Moi.

A comienzos de 1979 el presidente Moi decretó una amnistía para presos políticos e inició una campaña contra la corrupción. En 1980, Njonjo fue llamado a ocupar el cargo de Ministro de Interior.

Al inicio del gobierno de Moi, las empresas financieras transnacionales facilitaron créditos para rubros destinados a la exportación. Bajo el contrato de grandes firmas estadounidenses y europeas, numerosos agricultores keniatas iniciaron plantíos de caña de azúcar, café, té y flores. Como resultado de ello, el gobierno debió importar grandes cantidades de maíz y trigo de Estados Unidos y Sudáfrica.

Las dificultades, generadas por un alto déficit en las finanzas públicas, llevaron al presidente Moi a buscar una reconciliación con viejos rivales políticos que habían sido eliminados de la vida pública. Uno de los principales beneficiarios de esta apertura fue el ex vice presidente Odinga, quien volvió al parlamento en 1981, luego de once años de ostracismo.

En agosto de 1982, la fuerza aeronáutica organizó un complot que culminó en una violenta crisis. Nairobi fue escenario de manifestaciones multitudinarias y saqueos generalizados. Una vez que Moi se aseguró el apoyo del ejército, disolvió a la fuerza golpista y sofocó la rebelión. La universidad fue clausurada por tiempo indeterminado y Odinga quedó bajo arresto domiciliario.
La frustrada tentativa golpista tuvo, como consecuencia, un aumento de la desconfianza entre los integrantes de la KANU. En mayo de 1983, Moi denunció una tentativa de golpe por parte de su ministro Njonjo, quien, según Moi, contaba con el apoyo de Israel y Sudáfrica. En medio de la confusión, el presidente convocó a elecciones anticipadas y logró una aplastante victoria sobre los seguidores de Njonjo.
En noviembre de 1983, el presidente Moi reabrió la frontera con Tanzania, después de una reunión cumbre en Arusha. Esta reunión pretendía oficiar de punto de partida hacia el restablecimiento gradual de una coordinación económica entre Kenia, Tanzania y Uganda, después del fracaso de la Comunidad Económica de África Oriental, en 1977.

A partir de la victoria de 1983, Moi aumentó las atribuciones de su cargo, en desmedro de las del parlamento. Obligó a todos los funcionarios públicos a afiliarse a la KANU y en las elecciones internas del partido suplantó la votación secreta por un sistema de sufragio público.

A fines de 1987, la agitación provocada por grupos musulmanes en Mombasa detonó una nueva ola represiva que llevó, una vez más, a la clausura de la Universidad de Nairobi. Ese año, Amnistía Internacional denunció violaciones a los derechos humanos que involucraban al gobierno en torturas y asesinatos de opositores, especialmente de integrantes del movimiento Mwakenya.
En febrero de 1990, Robert Ouko, canciller, quien había denunciado actos de corrupción en el gabinete de gobierno, fue asesinado. Una investigación encargada al Scotland Yard británico reveló que varios colaboradores del presidente participaron en este crimen. La divulgación de estos hechos provocó una nueva ola de protestas populares.

El episodio de Ouko derivó en un repudio de la diplomacia internacional que, sumado a numerosas denuncias de violación de los derechos humanos, llevaron a Noruega a romper relaciones con Kenia en 1991. Sin embargo, el alineamiento de Moi a la coalición multinacional durante la Guerra del Golfo (1990) facilitó la obtención de préstamos de Gran Bretaña y apoyo militar estadounidense. Desde 1986, Kenia mantenía enfrentamientos militares con Uganda. Asimismo, el gobierno keniata acusaba a Sudán de proteger a grupos hostiles, y a Etiopía de encubrir el contrabando de animales salvajes robados en Kenia.
A mediados de 1991, la KANU convocó al consejo partidario para discutir la introducción de reformas democráticas. Grupos de presión como el Foro para la Restauración de la Democracia (FORD), liderado por Odinga, y la Alianza Moral para la Paz (MAP) fueron reconocidos legalmente como partidos políticos. Sin embargo, la fijación de un calendario para la realización de elecciones nacionales se postergó hasta fines de 1992.

A principios de 1992, el abogado James Orengo y la ecologista Wangari Maathai fueron detenidos por «difundir rumores maliciosos contra el gobierno». Estas personas adjudicaron a Moi un plan destinado a interrumpir el proceso de democratización iniciado el año anterior. Ese año, un grupo minoritario de oposición creó el Partido Democrático (PD), al tiempo que grupos de mujeres (que representaban el 52% del electorado y 80% de la mano de obra del sector agrícola) comenzaron a exigir el acceso a cargos de decisión en el seno de las diferentes organizaciones.

Las elecciones generales de diciembre de 1992 fueron precedidas por una marcha, en Nairobi, en la que el FORD, a pesar de su reciente fraccionamiento (en los sectores Kenia, Asili y Popular), convocó a más de 100 mil personas que exigían la realización de comicios, el cese de la represión y de la censura de prensa. Pese a obtener el 60% de los votos, lo seis partidos de oposición accedieron a 88 bancas en el parlamento, mientras que la KANU contó con 95 diputados. Al mismo tiempo, en el oeste del país 2 mil personas murieron en conflictos tribales.

En enero de 1993, en medio de acusaciones de fraude y corrupción, Moi asumió su cuarto mandato consecutivo. En febrero, el gobierno inició negociaciones con el FMI y el Banco Mundial (BM). Los acuerdos determinaron que el BM otorgara un préstamo de 350 millones de dólares. Ese año, la moneda keniata se devaluó un 23% y en 1994 Nairobi liberó el sistema cambiario.
En las elecciones nacionales de diciembre de 1997, tras la disolución del parlamento el mes anterior, Moi fue reelecto con el 40% de los sufragios. El cuestionamiento generalizado sobre la legitimidad de la presidencia de Moi obligó al presidente a nombrar a Raila Odinga (hijo de Oginga Odinga) y Mwai Kibaki, para que ejercieran, la vice presidencia en equipo.
En agosto de 1998, el estallido de una bomba en la embajada estadounidense de Nairobi mató a 248 personas. La responsabilidad de ese atentado recayó sobre tres hombres acusados de mantener vínculos con el saudí Osama bin Laden.

En el año 2000, Kenia sufrió la peor sequía del siglo XX. La pérdida de los cultivos derivó en escasez de alimentos, racionamiento de agua y recortes en el suministro de electricidad, tanto a nivel doméstico como industrial.

Ese año, el presidente de Estados Unidos, George W Bush, recortó los fondos que había otorgado su gobierno a Kenia para la aplicación de programas de planificación familiar, por entender que a través del envío de anticonceptivos se financiaba el aborto. (En 2002, la Fundación por la Mayoría Feminista denunció que la causa de muerte de una cada tres keniatas era el aborto). Al mismo tiempo, para detener la propagación del VIH/SIDA –cuyas víctimas ocupan la mitad de las camas hospitalarias del país– el gobierno de Moi ordenó, con el financiamiento del BM, la compra de condones a una empresa alemana.

La policía keniata ha sido la ejecutora de más del 60% de los asesinatos ocurridos en el país en el último lustro. En 2001 las muertes causadas por la policía llegaron al 90%. Ese año, se desataron enfrentamientos tribales por derechos sobre tierras y costas del río Tana, tanto en Nairobi –entre lúos y nubios del distrito de Kibera– como en el sur del país. La quema de aldeas había provocado desplazamientos de poblaciones.

En febrero de 2002, se aprobó una ley que prohíbe la mutilación genital de las niñas menores de 18 años, y condena a prisión a quienes la practican. La mutilación genital, aplicada en la mitad de los distritos rurales, se consideró tradicionalmente como una forma de evitar la promiscuidad.

Un grupo de terroristas suicidas estrelló un coche bomba contra un hotel turístico israelí en las cercanías de Mombasa, en noviembre de 2002, y provocó la muerte de diez keniatas y tres israelíes. En un atentado simultáneo, un avión israelí fue atacado por misiles cuando despegaba del aeropuerto de Mombasa, pero éstos erraron el blanco y el avión aterrizó a salvo en Tel Aviv (Israel). La red al-Qaeda reclamó la autoría de estos ataques y anunció más atentados «letales» contra Israel y EE.UU. El vicepresidente Musalia Mudavadi comentó que su país se había «convertido en un campo de batalla de guerras ajenas».
El 27 de diciembre, Mwai Kibaki ( 71 años), ex vicepresidente, ministro de Economía y líder de la Coalición Nacional del Arco Iris (NARC), ganó las elecciones presidenciales con el 63% de los votos. El candidato de la KANU, Uhuru Kenyatta –hijo del primer presidente de Kenia, Jomo Kenyatta, y sucesor preferido de Moi–, reconoció la victoria. Esto marcó el fin de los 24 años gobierno de Moi y de los 40 años de la KANU en el poder.

El nuevo presidente, reconocido por su ánimo moderado y conciliador, se comprometió a ejercer sus funciones «sin miedo, favoritismos, ni maldad» y a luchar contra la corrupción. En enero de 2003, creó una comisión anti corrupción que, en junio, obtuvo la inculpación legal del ex presidente Moi por malversación de fondos, en lo que se convirtió en un escándalo bancario. Sin embargo, en diciembre el gobierno otorgó garantías de inmunidad a Moi.

En marzo de 2004, el borrador de una nueva constitución fue completado; la misma había sido prometida por Kibaki al asumir el gobierno. El documento, que requeriría de aprobación parlamentaria, restringió los poderes del presidente y creó el cargo de primer ministro.
En julio, el estatuto para aprobar la nueva constitución fue extraviado. Pocos días después, Kibaki anunció que la aprobación de la constitución quedaba demorada, lo que causó protestas en Nairobi y Kisumu. Las mismas fueron reprimidas por la policía, que disparó contra cientos de personas. El hecho ocasionó profundas fisuras en el gobierno y registró varios enfrentamientos en la capital. Más de cien personas fueron arrestadas en los disturbios.

En octubre, la keniata Wangari Maathai, activista ambientalista y defensora de los derechos humanos, ganó el Premio Nobel de la Paz. Maathai dedicó gran parte de su vida a luchar por los temas ambientales. El Comité Nobel de Noruega, al entregarle el galardón, declaró que Maathai fue elegida «por su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz». Maathai fue la primera mujer africana en recibir dicha mención.

En diciembre un maremoto, denominado tsunami, devastó Asia del Sur. Las olas gigantescas provocadas por el tsunami originado en el Océano Índico alcanzaron las costas del país. Mombasa, la principal ciudad costera, y diferentes enclaves costeros del norte y el sur fueron gravemente afectados por el cataclismo.

El gobierno anunció en agosto de 2005 que construiría, conjuntamente con Uganda, un oleoducto que habría de unir la ciudad occidental keniata de Eldoret con Kampala, la capital ugandesa. La construcción habría de comenzar en agosto del año siguiente y se esperaba que entrara en funciones a finales de 2007. Ambos gobiernos habrían de invertir en la financiación del 49% del proyecto, mientras que el sector privado debía aportar el 51% restante.

Según un informe publicado por Oxfam Internacional en marzo de 2006, las naciones afectadas por la sequía que sufre el Cuerno de África (principalmente Kenia, Etiopía y Somalia) tardarían hasta 15 años en recuperarse si no eran asistidas con la urgencia del caso. En algunas zonas, los pastores nómadas perdieron hasta el 95% de su ganado, mientras que más de 400 mil personas eran asistidas por organizaciones internacionales.

El gobierno anuló en de mayo un acuerdo de compra del 50% de las operaciones de Shell Petroleum. Esta fue la primera vez, desde que asumiera Kibaki, en que el departamento de control de monopolios y precios actuaba para detener la compra de una empresa petrolera. Según analistas, esto impidió que Shell dominase la industria petrolera del país.

El presidente lanzó, en junio de 2007, una campaña para recuperar el Lago Victoria, seriamente afectado por la mengua de sus aguas y la sobrepesca. Según Kibaki, de esa campaña dependía la vida de 30 millones de personas que vivían en sus costas

Lesotho oficialmente el Reino de Lesotho, es un país sin litoral y de enclave – rodeada en su totalidad por la República de Sudáfrica. Anteriormente Basutolandia, es un miembro de la Comunidad de Naciones. El nombre de Lesotho se traduce aproximadamente en “la tierra de las personas que hablan sotho”.

Historia
Los primeros habitantes de la zona fueron khoisan cazadores-recolectores. Ellos fueron en gran parte sustituido por bantú tribus de habla bantú durante las migraciones.

El presente Lesotho (entonces llamada Basutolandia) surgió como una única política en virtud de jefe supremo Moshoeshoe I en 1822. En enero de 1970, el gobernante Partido Nacional Basotho (BNP), perdió la primera después de la independencia de las elecciones generales, con 23 escaños a los Basutolandia Partido del Congreso del 36. Primer Ministro Leabua Jonathan se negó a ceder el poder a los basotho Partido del Congreso (BCP), se declaró a sí mismo Kholo Tona.

El BCP se inició una rebelión y, a continuación, recibieron capacitación en Libia para su Ejército de Liberación de Lesotho (LLA), bajo la pretensión de ser Azania Ejército de Liberación del Pueblo (APLA), soldados del Congreso Panafricanista (PAC). Privados de suministros de armas y por el Sibeko facción de la PAC en 1978, el 178-LLA fuerte fue rescatado de su base de Tanzania por la asistencia financiera de una PAC oficial maoísta, pero puso en marcha la guerra de guerrillas con un puñado de armas antiguas. La principal fuerza fue derrotada en el norte de Lesotho y posteriormente la guerrilla lanzó esporádicos, pero por lo general ineficaces ataques. La campaña se vio gravemente comprometida cuando el líder del BCP, Ntsu Mokhehle, viajó a Pretoria. A principios del decenio de 1980, varios basotho que simpatizaba con los exiliados BCP fueron amenazados de muerte y atacado por el gobierno de Leabua Jonathan. En septiembre de 1981, la familia de Benjamín Masilo fue atacado. Unos días más tarde, Edgar Mahlomola Motuba fue sacado de su casa y asesinado.

El BNP gobernó por decreto hasta enero de 1986, cuando un golpe militar lo obligó fuera de la oficina. El Consejo Militar que llegó al poder ejecutivo facultades concedidas al Rey Moshoeshoe II, que era hasta entonces un monarca ceremonial. Pero en 1987 el Rey se vio obligado a exiliarse después de una caída a cabo con el ejército. Su hijo se ha instalado como Rey Letsie III.

El presidente de la junta militar, el General de División Justin Metsing Lekhanya, fue derrocado en 1991 y sustituido por el General de División Elias Phisoana Ramaema, quien entregó el poder a un gobierno democráticamente elegido del BCP en 1993. Moshoeshoe II regresó del exilio en 1992 como un ciudadano común y corriente. Tras el retorno a un gobierno democrático, el Rey Letsie III intentó sin éxito persuadir al gobierno de BCP para restablecer su padre (Moshoeshoe II) como jefe de Estado.
En agosto de 1994, Letsie III militares organizaron un golpe respaldado por que el BCP depuesto gobierno. El nuevo gobierno no ha recibido el pleno reconocimiento internacional. Los Estados miembros de la Comunidad Sudafricana de Desarrollo (SADC) que participan en las negociaciones para restablecer el BCP gobierno. Una de las condiciones Letsie III presentado de ello es que su padre se debe volver a instalarse como jefe de Estado. Después de prolongadas negociaciones, el BCP se restableció el gobierno y Letsie III abdicó en favor de su padre en 1995, pero Moshoeshoe II murió en un coche ´accidente´ en 1996 y se volvió a sucedido por su hijo.

En 1997, el BCP fallo dividido en disputas de liderazgo. Primer Ministro Ntsu Mokhehle formó un nuevo partido, el Congreso de Lesotho para la Democracia (LCD), y fue seguido por una mayoría de los diputados del Parlamento, que le permitió formar un nuevo gobierno. Pakalitha Mosisili logrado Mokhehle como líder del partido y la pantalla LCD ganó las elecciones generales en 1998. Aunque las elecciones fueron pronunciadas libres y justas por observadores locales e internacionales y una posterior comisión especial designado por la SADC, los partidos políticos de la oposición rechazó los resultados.

Oposición protesta en el país se intensificó, culminando en una manifestación pacífica fuera del palacio real en agosto de 1998. Detalles exactos de lo que se siguió en gran medida controvertida y que siguen siendo controvertida incluso dentro de Sudáfrica, pero en septiembre de ese año, la SADC un grupo de tareas que operan en autos de procedencia poco clara entraron en la capital Maseru. Si bien la Fuerza de Defensa de Botswana tropas fueron bien acogidas, con tensiones de Defensa Nacional de Sudáfrica Fuerza de las tropas eran elevados, por lo que en los combates. Incidencia de la intensificación de los disturbios esporádicos cuando las tropas sudafricanas izada una bandera de Sudáfrica en el Palacio Real.

Por el momento las fuerzas de la SADC se retiró en mayo de 1999, gran parte de Maseru estaba en ruinas, y el sur de la capital provincial de las ciudades y Mafeteng Mohale´s Hoek ha visto la pérdida de más de un tercio de sus bienes raíces comerciales. Un número de sudafricanos y basotho también murieron en los combates.

Un Política Provisional Authority (IPA), encargado de examinar la estructura electoral en el país, fue creado en diciembre de 1998. El IPA ideado un sistema electoral proporcional para garantizar que la oposición estaría representada en la Asamblea Nacional. El nuevo sistema de mantenerse la actual Asamblea eligió a 80 escaños, pero añadió 40 plazas por cubrir sobre una base proporcional. Las elecciones se celebraron bajo este nuevo sistema en mayo de 2002, y la pantalla LCD ganó de nuevo, ganando el 54% de los votos. Pero por primera vez, partidos políticos de la oposición ganó un número significativo de escaños, ya pesar de algunas irregularidades y las amenazas de violencia por parte de General de División Lekhanya, Lesotho experimentado su primera elección pacífica.

Nueve partidos de la oposición ahora celebrar todos los 40 de escaños proporcional, con el BNP con la mayor parte. La pantalla LCD tiene 79 de las 80 circunscripciones basadas en los asientos. Aunque sus miembros electos participar en la Asamblea Nacional, el BNP ha puesto en marcha varios desafíos legales a las elecciones, incluyendo un recuento, ninguno ha tenido éxito.

La actual República de Liberia, en la costa oeste africana, es la república más antigua de África. El territorio de la actual Liberia –antes Costa de Granos– estaba habitado por 16 pueblos diferentes.

Fué producto de un rocambolesco juego político que el gobierno de los estados americanos llevó a cabo en cuando el congreso de Virginia decidió liberar a 200.000 esclavos.

La República de Liberia, o simplemente Liberia (que significa «Tierra libre»), es un país en la costa oeste de África ubicado junto a Sierra Leona y Costa de Marfil. Este país se ha visto inmerso en dos guerras civiles recientes (1989–1996) y (1999–2003) que han desplazado a cientos de miles de sus ciudadanos y devastado su economía. El territorio de la actual Liberia –antes Costa de Granos– estaba habitado por 16 pueblos diferentes. En el este y noreste vivían los de lengua mande, entre ellos los mandingos. Después de la llegada de los portugueses, los mandingos desempeñaron el papel más importante, esparciéndose por todo el territorio como negociantes, artesanos y principales divulgadores del Islam.

Antes de que el presidente estadounidense Abraham Lincoln decretara la abolición de la esclavitud en 1865 –en una iniciativa política destinada a debilitar a los estados del sur–, los libertos representaban un problema social para los terratenientes esclavistas sureños. Para solucionarlo se procedió a «repatriarlos». Pensando que un africano se sentiría en su casa en cualquier sitio de África, se proyectó desembarcarlos en la colonia británica de Sierra Leona.

En 1821, la American Colonization Society compró un trozo de territorio leonés y fundó la ciudad de Monrovia, llamándola así en homenaje al entonces presidente estadounidense James Monroe.

Pero la mayoría de los libertos optaron por quedarse en Estados Unidos y sólo 20 mil ex esclavos viajaron a África. La población local no acogió con simpatía a estos colonos que hablaban la lengua y practicaban la religión de los europeos. Protegidos por los cañones de la armada estadounidense se instalaron en la costa y se apropiaron de las mejores tierras. Durante mucho tiempo rehusaron integrarse con «los negros de la selva», a quienes consideraban «salvajes». Aún hoy sólo 20% de la población habla el inglés.

En 1841, desde Washington se le dio al territorio el nombre de Liberia, una Constitución elaborada en Harvard y el primer gobernador africano: Joseph J. Roberts. En julio de 1847 un Congreso Liberiano, que representaba sólo a los expatriados estadounidenses, acordó proclamar la independencia, con Roberts como presidente y una Constitución y una bandera similares a las de Estados Unidos.

«El amor a la libertad nos trajo aquí», proclama el escudo liberiano. Pero para los nativos del territorio la independencia trajo poca libertad. Durante mucho tiempo sólo los propietarios de tierras podían votar; los 45 mil descendientes de los ex esclavos estadounidenses constituyeron el núcleo de la clase dominante local, estrechamente ligada a los capitales trasnacionales. El caucho, uno de los principales rubros de exportación, estaba en manos de la Firestone y la Goodrich, que en 1926 obtuvieron una concesión para su explotación por 99 años. Lo mismo ocurrió con el petróleo, el hierro y los diamantes. La resistencia a esta situación fue reprimida varias veces con intervenciones de los marines estadounidenses, con el pretexto de «defender la democracia».

El descubrimiento de grandes riquezas en el subsuelo y el uso del pabellón liberiano para embanderar buques estadounidenses alentaron un crecimiento económico rápidamente bautizado de «milagro» a partir de 1960, pero que sólo alcanzó al sector «americano» de la población.

La suba del precio del arroz provocó revueltas y manifestaciones, en 1979. Un año más tarde el sargento Samuel Doe derrocó el régimen de William Tolbert –quien fue fusilado al igual que 13 representantes de su gobierno–, proscribió a los partidos políticos y suspendió la Constitución.

Antes de Cristo Libia era un país con una alta población de mercenarios que eran contratados por Egipto para sus guerras, una situación que se repitió con Anibal Barca y su imperio cartaginés, quien también contó con los libios como mercenarios para su ejército. Estos soldados libios fueron un talón de Aquiles en el ejército cartaginés que se adentró en la actual Europa por los Alpes.

El nombre de Libia (en inglés Libya), deriva de la tribu Libu Berber. Libia se independizó como Reino Unido de Libia en 1951 y, posteriormente, se le conoció como Reino de Libia. En 1969, su nombre cambió a República Árabe de Libia. Libia, un país esencialmente sahariano, y con una elevación entre los 200 y 600 m, ocupa la ladera norte del altiplano del África del Norte.
El llano sahariano, que ocupa casi todo el país, se pierde en el N, en las zonas de Tripolitania, al NO, y en Cirenica, al NE, que constituyen un paisaje típicamente mediterráneo. Tripolitania es una franja costera en la que se encuentran el llano de Gefara y la meseta de Jabal Nafusah. Es ésta una zona agrícola, con una importante población sedentaria que cultiva trigo, olivo, agrios y vid. En Tripolitania se ubican las pocas ciudades del país (Trípoli, Bengasi, El Beida, Tobruq y Darnah).
La costa mediterránea y el desierto del Sahara son los accidentes geográficos más prominentes del país. Hay algunas regiones altas, pero las únicas montañas verdaderas están cerca de la frontera con Chad, donde el macizo de Tibesti alcanza los 2200 m.

La franja costera, relativamente estrecha, y las tierras altas inmediatamente al sur son las regiones de mayor producción agrícola. Algo más al sur hay una zona de praderas que se van convirtiendo en el desierto del Sahara, formado por arena y mesetas rocosas, prácticamente deshabitado y en el cual la agricultura sólo es posible en algunos oasis dispersos.

En Libia se identifican tres regiones administrativas y geográficas: Tripolitania en el oeste (16% de la superficie del país), Fezzán en el suroeste (33%) y Cirenaica en el este (51%. La zona norte del país está dividida por una franja árida, donde el desierto llega al mar. La región de Tripolitania, al oeste, conjuntamente con Túnez, Marruecos y Argelia forma el Maghreb, Al este, la región de Cirenaica, está estrechamente relacionada con los estados árabes del Oriente Medio.
A lo largo de la costa de Tripolitania se alternan oasis con áreas arenosas y lagunas salobres. Tierra adentro se encuentra las llanuras de Jifarah, un área triangular de unos 15000 km2 que terminan en las montañas de Nafusah, las cuales no alcanzan los 1000 m de altura.

En Cirenaica hay menos oasis costeros y las llanuras de Marj cubren un área mucho menor, que en la zona de Tripolitania. Al sur se levantan, hasta una altura de 900 m, las Montañas Verdes (Jabal al Akhdar) llamadas así por que están cubiertas de pinos, juníperos, cipreses y olivos silvestres. Mas al sur se extiende un cinturón árido de pastoreo que se convierte en el desierto del Sahara, llegando hasta la frontera con el Chad.

A diferencia de Cirenaica, Tripolitania no se extiende al sur. El desierto del suroeste, conocido como Fezán, era administrado independientemente tanto durante el régimen italiano como en el período federal de la monarquía Libia. La costa de Libia fue dominada tanto por griegos como fenicios. Más tarde fue ocupada por el Imperio Romano, el Bizantino, por los árabes, y por último, por el Imperio Otomano.

La población nativa de Libia es principalmente de origen berebere y árabe, la cual representa el 97% de la población. Las minorías, el 3% restantes, están constituidas por griegos, malteses, italianos, tunecinos, egipcios, pakistaníes, turcos e indios. Dentro de las minorías libias destacan los tuareg u “hombres azules del desierto”, quienes han conservado sus costumbres debido al celo y al aislamiento. A esta raza de elevada estatura y hermosuras facciones, se les llama “hombres azules” porque su piel quemada por el sol toma un tono azulado con el tiempo, debido al contacto con las telas teñidas de sus trajes y de sus tocados de color azul índigo. Las tribus árabes que llegaron a Libia fueron la Beni Hilal y la Beni Sulei, las cuales se mezclaron con los aborígenes formando la raza libia de hoy, en su gran mayoría mestiza. Así como los bereberes existe otro grupo de árabes que aseguran no haberse unido a los nativos. A estas razas pertenecen los celebres beduinos africanos y los nómadas del Fezán. Las demás tribus árabes puras habitan la Cirenaica.

Al comienzo del Siglo XX, la mayor parte de países europeos empezaron su colonialismo por África. En el año 1912, Libia fue colonizada por Italia, que no había sido colonizada hasta el momento por su escaso valor económico.

Durante la II Guerra Mundial, se libraron cruciales batallas en Libia, como la de Tobruk.

Tras finalizar la Guerra, en 1947, tras el Tratado de Paz, Libia se independizó.

Éste fue la primera colonia africana que se independizó, e Italia lo vio como un lugar para emigrar tras la guerra. El coronel Muammar al-Gaddafi tomó el poder en 1969 a través de un golpe de estado, e implantó un régimen socialista, conocido como Yamahiriyya.

La república de Malawi presenta una superficie de 118.480 Km2, está situado en África meridional, los límites son al norte Tanzania, al este el Lago Malawi, que da nombre al país, junto con Mozambique, que también limita al Sur y al oeste Zambia.

La capital es Lilongwe, la lengua oficial es el inglés, siendo idiomas nacionales el chichewa, tumbuka y yao. El país se divide en cuatro regiones y 14 distritos, estos a su vez en áreas o T/A (traditional authority). El valle del Rif, que cruza el país de norte a sur y en el que se enclavan el lago Malawi y el valle del río Shire; la amplia meseta central, cuya altitud va de los 760 a los 1.370m y que ocupa aproximadamente tres cuartas partes del área total, la zona alta del territorio en la que destacan, al norte los altiplanos de Nyika y Viphya, que alcanzan los 2.430 m y los altiplanos del Shire, en el sur, sometidos a intenso cultivo; y finalmente, la región que comprende los sistemas montañosa de Zomba y Mulanje.

El río Shire, es el principal que desemboca en el lago Malawi, produce dos quintas partes de la energía hidroeléctrica del país el resto es importada de Mozambique. El lago Malawi es uno de los tres mayores del continente y la riqueza de su fauna es considerable aunque debido a prácticas de pesca agresivas esta sobreexplotado.

La República de Malaui ocupa una superficie de 111.484 kilómetros cuadrados en el suroeste del continente africano. No tiene salida al mar, pero una sexta parte del país está ocupada por el lago Malaui o Nyasa, lago que ha dado el nombre al país, primero Nyasalandia y después Malawi. El lago tiene una longitud de 885 kilómetros y entre 80 y 160 kilómetros de ancho.

Limita al norte con Tanzania, al este y al sur con Mozambique y al oeste con Zambia. El relieve se compone de una serie de mesetas que están separadas por tierras bajas. Las regiones altas más importantes son los Montes Nkoude, con altitudes que van desde los 1830 a 2135 metros; en el noroeste el Monte Nyika con 2.438 metros, al oeste del lago; Angoniland con alturas de entre 1.525 a 1.830 metros. Las cimas más altas del país son las del Macizo de Mulanje, en el sudeste, con una cumbre de 3.000 metros; las tierras altas del río Shire con cimas de más de 2.100 metros, al sur, presenta un terreno ondulado.

El lago se alimenta de los ríos Rukuru, Dwangwa, Lilongwe y Bua. El río Shire es el desagüe del lago, río que atraviesa el lago Malombe y se une al Zambezi en Mozambique. Otro lago que forma parte del sistema hidrográfico de Malaui es el lago Chilva en el sureste del país.

Malaui el clima es tropical por situación, pero su elevada altitud modera notablemente sus temperaturas y determina una época de lluvias de noviembre a abril. Las temperaturas mínimas y máximas registradas en la capital han sido 11 y 34 grados centígrados, respectivamente.

La República Democrática Malgache está situada frente a la costa este africana, separada del continente africano por el Canal de Mozambique a una distancia de 300 kilómetros en el Océano Indico. La República está formada por un archipiélago, siendo la mayor de las islas Madagascar, Santa María y Nosy-Be, además de otras islas menores. Tiene una extensión de 587.040 kilómetros cuadrados. Está dividida en seis provincias y éstas a su vez en 111 fivendionana.

La isla de Madagascar después de Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo es la cuarta más grande en extensión. El punto más elevado de la isla es el macizo de Tsaratanani 2.876 metros, al norte de la gran meseta central, que está llena de rocas cristalinas. Al oeste hallamos la meseta descendiente. También en el centro y en el sur hay relieves considerables como el macizo de Ankaratra muy cercano a la capital con 2.638 metros, y el de Andrigitia que cuenta con 2.666 metros.

En la zona oriental los ríos son torrenciales y cortos y en la parte occidental son mucho más largos y anchos aunque de todos modos poco navegables.

El clima es tropical pero moderado por la altitud. Se pueden distinguir varias regiones climáticas: la costa este con abundantes precipitaciones y humedad relativa, y al oeste una marcada estación seca. Al noroeste las lluvias alcanzan los 3000 mm. Al sur y sudoeste, también es semiárido con escasas precipitaciones; y por último en el interior hallamos un clima tropical de montaña
Esa isla desgajada de África en su zona sureste, es la más grande del continente y la cuarta más extensa del mundo.

Originariamente, en tiempos de la Pangea, formaba parte del territorio africano, pero con el tiempo se separó y aisló en calidad de espacio insular, favoreciendo la aparición y conservación de especies únicas en el planeta. Actualmente, alberga en sus parajes vírgenes el 5% de las que existen en el mundo, de las cuales un 80% sólo se encuentran en la propia Madagascar. Por desgracia, algunas de dichas plantas y animales, como el insólito cerdo hormiguero, se extinguieron ya en esta isla considerada megadiversa.

Por Madagascar pasaron multitud de civilizaciones y naciones, las cuales dejaron trazos de su cultura que aún se conservan. Los primeros habitantes provenían de Indonesia, y por eso parte de los de hoy en día, llamados malgaches, conservan ciertos rasgos orientales. Existen 18 grupos étnicos en la actualidad, que habitan territorios concretos de la gran isla.

Un poquito más grande que California, Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo, después de Nueva Guinea y Borneo. Con ésta locación en el occidente del Océano Indico, Los montes Ankaratra, cercanos a la ciudad de Antananarivo, alcanzan los 2.643 m de altitud. El terreno desciende abruptamente hasta unas tierras bajas que bordean el océano Índico al este, para dar paso hacia el oeste a una llanura costera algo más ancha que sigue paralela al canal de Mozambique. Los mejores suelos del país se encuentran a lo largo de la costa y en los valles de los ríos de la meseta central.

Los mayores ríos de Madagascar son: Betsiboka, Tsiribihina, Mangoky y Onilahy; todos ellos nacen en las tierras altas cerca de la costa este y fluyen hacia el oeste hasta el canal de Mozambique a través de fértiles valles. En Madagascar existen 18 grupos étnicos provenientes de Asia y África, lo que ha producido una fusión de costumbres de ambos continentes. Los primeros pobladores llegaron hace relativamente poco tiempo, entre 1.500 y 2.000 años, y en algunas partes de la isla hasta hace sólo 600 años. Esto es importante ya que la convivencia entre el hombre y las demás especies ha representado a lo largo del tiempo algunos problemas para este país en términos de impacto ambiental.

Los habitantes de Madagascar, denominados malgaches, tienen en su mayoría un dialecto derivado de Indonesia y Malasia. Aunque estos dos países se encuentran a más de 6.400 kilómetros de la isla su influencia es muy notoria, ya que buena parte de los malgaches tiene rasgos físicos indonesios. La cultura en general es diversa, pues conservan los cultivos de arroz de Indonesia, junto con la ganadería y la fiel creencia en los antepasados, tal como es en África.

La etnia más numerosa y significativa es la merina, que quiere decir “gente de las tierras altas”, y sus representantes son tal vez los que mayor autenticidad tienen de rasgos asiáticos. También son los encargados de manejar políticamente al país, así como los principales cultivadores de arroz. Adicionalmente están los sakalava –“gente de los largos valles”–, los betsimisaraka –“los muchos inseparables”–, los antandroy –“la gente de las espinas”–, y por último, los vezo, una subetnia de los sakalava.

Marruecos está localizado en el noroeste de África y se les conoce como los árabes de Al-Magreb o como el oeste más apartado.
 Es un país fascinante, muy cerca de Europa pero muy distinto, con otra lengua, otra cultura, y gente diferente. Bañado por el Atlántico al oeste y el Mediterráneo al norte, Marruecos tiene en total 3.500 km. de costa. En el norte las playas son las características del mediterráneo, mientras que la costa del Atlántico está surcada por pequeños acantilados de arenisca que se interrumpen para dar lugar a playas, en muchas ocasiones, interminables y vírgenes. Marruecos está situado en el Noroeste del continente Africano. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al este y al suroeste con Argelia al sur con la República Saharaui y al oeste con el Océano Atlántico.

Su relieve se determina por dos sistemas montañosos: el Rif, bordea la Costa mediterránea desde el río Muluya hasta el estrecho de Gibraltar, su punto culminante es el monte Tidighine de 2452 mts. y la cordillera del Atlas, está formada por tres macizos montañosos: al sur el Gran Atlas, que alcanza los 4180 mts en el monte Tubkal; el Atlas central, y el Anti-Atlas, que llega hasta la costa atlántica. Las denominadas Atlas Mesetas alcanzan los 1300 mts. Sobresaliendo al este. El desierto del Sahara se inicia al sur del Anti-Atlas.

Con sus 710.850 km2 de superficie y su enorme diversidad geográfica, el clima es muy variado, templado la mayor parte del año. En la costa, la brisa del mar impide los calores estivales. En invierno la temperatura no baja de los 10º y las heladas se desconocen. En el interior el clima es continental, donde los veranos pueden ser muy calurosos. El invierno resulta idílico en Marrakech o en las playas del sur como Agadir, Tan-Tan, Layounne y Dakhla. Marruecos cuenta con 60.000 km. de red de carreteras.

 La ola migratoria no encontró tierras vírgenes, porque está demostrado que el Maghreb se cuenta entre los territorios más antiguamente poblados.
De las condiciones y resultantes de esa fusión entre los habitantes primitivos y los recién llegados se ignora casi todo. Sin embargo, los historiógrafos árabes afirman sin reservas que los beréberes no sólo son de origen oriental (capsiano), sino que se remontan a los yemeníes. Numerosas pruebas avalan esta hipótesis, entre las que destaca la similitud de escrituras encontradas en Marruecos, con otras de Egipto, Nubia, Sinaí y Arabia. También son importantes las semejanzas entre la arquitectura yemení y los ksours y kasbahs marroquíes, que también están presentes a lo largo de toda la ruta entre Yemen y Marruecos, pasando por Etiopía, Sudán y Nubia.

Es esta cultura, en fechas que hasta ahora no han podido establecerse con certeza, la que toma contacto con los primeros marinos fenicios que llegaron a las Columnas de Hércules procedentes del otro extremo del Mediterráneo, para fundar Lixus (cuyas fantásticas ruinas pueden admirarse a 5 km. de Larache), Russaddir (Melilla) y -posiblemente- Gades (Cádiz).

Con la decadencia de Fenicia comenzó la preeminencia de Cartago, uno de cuyos almirantes más famosos, Hannon, realizó un largo viaje por las costas atlánticas de Marruecos, fundando nuevas factorías y revitalizando las antiguas.

El motor de los navegantes fenicios y cartagineses fue principalmente el comercio con las poblaciones locales, aunque evidentemente influyeron en la cultura del Reino de Mauritania. Este reino, constituido en el s. IV a.J.C. por una federación de tribus beréberes, acuñó moneda en Lixus con leyenda en lengua púnica. En este periodo ya estaban habitadas Tingis (Tánger) y Sala (Rabat).

Roma sucedió a Cartago en el s. II a.J.C., aunque no fue hasta los albores de nuestra Era, cuando Augusto se interesó por la región, confiriendo a los habitantes de Tingis el derecho a la ciudadanía romana. También fundó las colonias de Zilis (Asilah), Babba Campestris y Banasa.

En el año 25 a.J.C., el rey berebere romanizado, Juba II, recibe de Augusto un Reino que incluía Marruecos y Mauritania, cuya capital se supone en Volubilis. Su hijo y sucesor Ptolomeo, fue asesinado por orden de Calígula, quien dividió el reino en dos provincias, dando origen -en el oeste- a la Mauritania Tingitana (actual Marruecos y Mauritania).

Durante el periodo romano se crea una red de carreteras, cuyo inicio se situaba en Tánger. De allí partían dos vías principales, una de ellas hasta Sala (Rabat) recorriendo el litoral atlántico y la segunda llevaba hasta Volubilis. El corredor de Taza pudo ser el vínculo terrestre entre la Mauritania Tingitana y la Mauritania Cesariana.

Las relaciones con la metrópoli eran fluidas y así, los jinetes africanos tuvieron un lugar destacado en el Ejército Imperial en las campañas del Rin, el Danubio y el Eufrates y, además, Roma recibía toda clase de productos provenientes de la Tingitania tales como trigo, aceite, conservas de pescado, garum, madera de tuya, etc.

La dominación romana duró hasta principios del s.V d.J.C. en el área de Tánger. Se supone que, posteriormente, las poblaciones beréberes romanizadas conservaron la civilización grecolatina hasta la invasión árabe. Vándalos, Bizantinos y Visigodos parecen haber ocupado algunos puntos, principalmente Tánger, Ceuta y Essaouira pero en el s. VII d.J.C., la civilización antigua se encontraba ya en total decadencia.

En las regiones de Volubilis y Tánger se han encontrado numerosas fábricas de salazón de pescado y almazaras.

Las Dinastías Marroquíes

Situado en una encrucijada, Marruecos ha sido el motor de la historia musulmana en Occidente bajo los Almoravides y los Almohades, dos dinastías creadoras de imperios. El inicio del estado marroquí actual se remonta a los Idrisíes, se forma definitivamente a partir de los meriníes y se consolida con la dinastía Alauí, actualmente reinante, desde 1666.

El 670 de nuestra era, Oqba Ibn Nafi funda Quairawan (Kairuán), la primera ciudad musulmana en el Maghreb y desde allí, lanza la campaña para conquistar Marruecos. Según la leyenda, Ben Nafi llegó a Massa, en la costa atlántica y llevó a su caballo hasta las olas, tomando a Dios por testigo de que sólo este mar le impedía combatir por El en países más lejanos.

De todos modos, no fue posiblemente hasta el 705, cuando Moussa Ibn Noceir extendió la dominación árabe hasta el Atlántico y las regiones presaharianas del Tafilalet y del Dra.

Después de la conquista de la Mauritania Tingitana, Muza envió a Tariq Ibn Ziyad a la conquista de la Península Ibérica. Desembarcó en Djebel el-Tarik (Gibraltar) y fue seguido más tarde por el propio Muza y sus tropas. La caída del reino visigodo dejó el campo libre para la conquista de la mayor parte de la península ibérica.

Con esta conquista, el Imperio Árabe se extiende desde Persia al Atlántico, resultando demasiado extenso y, sobre todo, diverso, como para que no se manifestaran tendencias separatistas. Esta situación da lugar a la aparición de reinos disidentes, como el kharají de Sijilmassa o el de Berghuata. La rebelión del 740 contra los califas omeyas de Damasco, marca el origen de otros reinos independientes en el territorio.

Moulay Idriss Ibn Abdallah, que había escapado de la masacre que siguió a la batalla de Fakh (786) ordenada por el Califa de Bagdad, se refugió en Marruecos. Reconocido como imán por las tribus de Tlemcen y del Bou-Regreg, consolida el islamismo, inicia la fundación de Fez y crea la primera dinastía marroquí. Su hijo, Idriss II, traslada la capital del reino de la primigenia Oualili (sobre el emplazamiento de Volubilis) a la recién fundada Fez.

Este rey muere en el 828 y su reino se divide entre sus hijos y hermanos. Fez vive su época de esplendor con la construcción de las mezquitas Qarauiyn y de los Andalusíes. La dinastía de los idrisíes alcanza el cenit de su poder cuando, en el s. XI, son proclamados califas de Córdoba. Su caída es consecuencia de los reveses en España y del surgimiento en Marruecos de los Almorávides, provenientes de los monasterios del desierto.

Estos beréberes, familia de los Sanhadja, eran guerreros religiosos y buscando la purificación del Islam, imponen un ritual austero en el reino. Dominaron el Draa, el Tafilalet (toma de Sijilmassa y Audaghost hacia 1055), el Sous, Aghmat y Tadla. Su jefe Ibn Yasin murió en una expedición contra los berghouatas en el valle del Oued Korifla. Le sucedió Abú Bekr a quien se considera fundador de una fortificación en lo que hoy en día es Marrakech. Yusuf ben Tashfin la designa capital del reino, al que termina dándole su nombre. Este rey conquistó Fez, el Moulouya, el país de los Haouara, Tánger, Ceuta, el Rif y la parte oriental de Argelia.

Llamado por los emires de Sevilla, Badajoz y Granada que se sentían amenazados por Alfonso VI de Castilla después de la toma de Toledo en 1085, penetró en España hasta el Ebro, derrotando a las tropas de Alfonso VI. Regresó a Marrakech, preparando una nueva expedición -esta vez para extender su autoridad sobre toda la España meridional- ganando el reconocimiento como uno de los más grandes soberanos del Islam occidental.

Sus conquistas abrieron una época de fluído intercambio entre la España musulmana y el Maghreb. Tanto Yusef ben Tashin como su sucesor Ali ben Yusef, erigieron monumentos de estilo andaluz en Marrakech, Fez y Tlemcen.

A los beréberes sanhadja del Sahara les sucederán otros beréberes: los Almohades, de la familia de los Masmoudas originarios de Tin-Mal (Alto Atlas). Uno de éstos, Ibn Tumert se declara enviado de Dios (mahdi) y predica la pureza de las costumbres, rebelándose en 1121 contra los A lmorávides. La lucha termina con la toma de Marrakech en 1147. También conquistó las principales ciudades de Andalucía, Argelia y Túnez, originando un gran imperio.

Su discípulo Abd el-Moumen funda la dinastía almohade y adopta el título de Califa, que ostentaban los reyes de Bagdad y Córdoba, haciendo decir la oración en su nombre desde Trípoli hasta Castilla. Crea una poderosa flota, organiza una administración liberal y funda universidades, extendiendo la civilización hispano-musulmana por todo el Maghreb.

Le sucede Abu Yacub Yusef (1163-1184), también amante de la filosofía y de las artes. A su muerte, sube al trono su hijo Abu Yusef Yacub el-Mansur (el Victorioso) que reina entre 1184 y 1199. Después de reprimir las revueltas en el Este de su imperio, derrota a los castellanos en Alarcos, en 1195. Esta victoria le procuró un cuantioso botín, dedicado principalmente a la realización de monumentos, que son tan fundamentales para la historia de la dinastía en el Maghreb y en España, como lo son los documentos dejados por los cronistas.

A su muerte, las derrotas se suceden en España, el imperio almohade se debilita y su doctrina religiosa se rechaza.

La situación hace que los soberanos Almohades llamen en su auxilio a los Meriníes. Estos nómadas zenetes originarios del Sahara aprovechando esta coyuntura, en 1248 ocupan Fez y posteriormente Marrakech, iniciando una nueva dinastía.

Abu Yusef Yacub (1259-1286) domina hasta el sur de Marruecos, incluyendo Sijilmassa, el Dra y el Sous; Ceuta le paga tributo y, después de guerrear contra los príncipes cristianos, toma posesión de varias ciudades españolas.

En 1270 rechaza el ataque de los árabes nómadas venidos de Tripolitana que hostigaban el paso de las caravanas al Sudán. En 1276 construye Fez el Jedid.

A principios del s. XIV la autoridad de los Meriníes se extiende por todo el Maghreb y, amantes de las letras y de las artes como sus contemporáneos los reyes de Granada, embellecen todas las ciudades importantes de su reino.

Durante los reinados de Abu el Hassan (1331-1349) y de Abu Inan (1349-1358), soberanos de gran energía, toda el África del Norte estuvo sujeta a la autoridad Meriní. Después de ellos, el imperio entró en crisis por las luchas de sucesión y revueltas tribales. La toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492 marca el declive definitivo de la dinastía, sucedida brevemente por los Uatas, también de origen zenete. Los tratados suscritos por ellos con las potencias cristianas, facilitando la instalación de españoles y portugueses en el litoral atlántico marroquí provocan el descontento popular y su consecuente caída en 1548.

Ese clima de exaltación religiosa favoreció el ascenso de unos descendientes de Mahoma oriundos del Dra, la tribu de los Beni Saad. Desde el principio, se empeñaron en una guerra santa destinada a expulsar a los extranjeros, que se vio coronada por el éxito recuperando Agadir, Safi y Azzemour (1541-1542). La campaña termina definitivamente en 1578, con la batalla conocida como la de los “Tres Reyes” que aparta definitivamente a los portugueses. Ahmed el Mansur se apodera del Touat y del Gourara y asegura el control de la ruta del oro de Sudán con la toma de Tumbuctú y los pasos del Níger. Fue llamado Ed Dehbi (El dorado) por las inmensas riquezas obtenidas en estas campañas y con las que adornó su capital, Marrakech. Tanto con él como con sus sucesores, Marruecos conoció un periodo de gran prosperidad. El Haouz de Marrakech se convirtió en un importante centro de comercio internacional, cuyos productos conquistaron los mercados de la Europa occidental.

A principios del s. XVII, Marruecos recibe a los últimos árabes españoles expulsados de la península por negarse a abrazar el cristianismo, recogiendo así la última herencia de la España musulmana. Parte de estos moriscos organizan en Salé una república independiente.

Desde mediados del s. XV, los descendientes de Alí (yerno de Mahoma), reinaban como soberanos independientes en la región del Tafilalet. A partir de ese enclave Mulay Sherif y sus sucesores se proponen reunificar Marruecos, tarea que comienzan en 1666. Mulay Ismail, dotado de una auténtica conciencia nacional, se revela como un eficaz organizador que, durante su largo reinado (1672-1727), consigue modernizar el estado. Traslada la capital a Meknés, a la que dota de gran esplendor, retoma Tánger a los ingleses (1684) y Mehdia y Larache a los españoles. Extiende su poder hasta el Senegal y construye una cadena de fortalezas (kasbahs) para controlar los confines de su imperio. En el terreno internacional, tuvo como interlocutores a Luis XIV de Francia, el “Rey Sol” y a Jacobo II de Inglaterra.

Marruecos en la actualidad
En la actualidad, Marruecos es una monarquía constitucional con un sistema bicameral (el Parlamento y la Cámara de los Consejeros). El monarca actual Su Majestad el Rey Mohamed VI de la Dinastía Alauí ha sido entronizado el 30 de Julio de 1999, después del fallecimiento de su padre Hassan II que ha reinado durante 38 años.

La República islámica de M., con una superficie estimada en 1.030.700 Km2, se sitúa al O del continente africano, entre los 15 y 27° de lat. N y los 5 y 17° de long. O. Perteneciente a la antigua África Occidental Francesa (AOF), limita con Marruecos y Argelia al NO y NE respectivamente; la frontera oriental la comparte con Malí, Estado que junto con Senegal la delimitan por el S; al O, M. da al océano Atlántico, sobre una costa rectilínea y de dunas que se extiende desde cabo Blanco a Saint-Louis.

 Medio físico. Relieve. Se distinguen dos dominios, uno desértico-sahariano que ocupa el Norte, y otro caracterizado por ser una zona de grandes cubetas que se extiende por el Sur y Este. El dominio sahariano es un altiplano (karet), con una altitud media de 300-400 m., donde prevalece la acción eólica que da extensas zonas de relieve residuales. La zona de cubetas es más accidentada; destacan la cubeta del Níger medio occidental y la de Senegal-M., que se extiende por la parte litoral de ambos países. Las cubetas están delimitadas por acantilados impresionantes; sobresalen los del Hank, Adrar Tmar, Tagant y Assaba. El fondo de las cubetas, gracias a los rellenos cuaternarios de aluviones, es la zona más idónea del país para la explotación agraria. La hidrografía es sumaria; sólo en el Sur el río Senegal tiene una red bien organizada, pues en el resto únicamente algunos vadis rompen la monotonía del paisaje, formando lagunas endorreicas.

Clima. Frente a un relieve poco caracterizado, M. tiene un clima extraordinariamente seco y de agobiante calor que da su impronta a todo el país. Ambas características de sequedad y calor se deben a varias circunstancias: por un lado, se encuentra situado bajo el dominio de los vientos secos provenientes de las altas presiones subtropicales; por otro lado, el territorio mauritano se ve recorrido de E a O por los vientos procedentes delcontinente, el harmattan, que son muy cálidos y secos. Ambos vientos provocan una sequedad acusada en todo el país, de la que se ven libres Estados situados más al S, gracias a que hasta ellos llegan las lluvias monzónicas, de las que M. no puede disfrutar. Por estas circunstancias, tres cuartas partes del país (las zonas central y septentrional) tienen más de nueve meses secos, considerando como tales los que reciben menos de 30 mm.

 El clima es en general tropical continental, caracterizado por una estación seca muy marcada y por recibir las lluvias en los meses de verano. Dentro de esta variedad general, se distinguen tres ámbitos climáticos: uno saheliense (variedad árida del clima tropical continental) en el Sudeste englobado por la línea que une las poblaciones de Rosso-Mederdra-Boutilimit-Akjoujt-Tidjikja y Néma; es el ámbito que recibe las mayores precipitaciones, sobre todo la parte más meridional, con un promedio de 300 mm., lo que permite cultivos bajo lluvias. Las temperaturas medias anuales son elevadas (Aioun-el-Atrous, 30,5°), debido a los inviernos con temperaturas elevadas (25,5°) y veranos muy cálidos (30,7°). La vegetación típica es la estepa donde abundan las acacias, sobre todo la acacia Senegal de la que se extrae goma, uno de los recursos importantes de M.

La República Islámica de Mauritania limita al noreste con Argelia, al oeste con el Océano Atlántico, al sureste con Mali y al suroeste con Senegal. Se extiende sobre una superficie aproximada de 1.030.700 kilómetros cuadros, ocupada su mayor parte por desierto. La zona del valle del río Senegal es la única región de Mauritania que ofrece espectaculares paisajes cubiertos de vegetación. El centro del país está dominado por la silueta del Macizo de Adrar, que se eleva a 830 metros sobre el nivel del mar. Al sur de estas cumbres se localizan las mesetas de Tagant y Assab.

El único río que discurre por el país es el río Senegal cuyo valle configura el límite del Sáhara y el Sahel. Mauritania cuenta con 700 kilómetros de costa. La localidad de Nouâdhibou, en el norte, es la segunda ciudad más grande del país. Entre esta población y Noukchott se localiza el Parque Nacional de Arguin, unos maravillosos observatorios de aves migratorias. Gracias a su riqueza ecológica, este espacio natural ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Mauritania, como cualquier país sahariano, conoce temperaturas muy elevadas durante todo el año, especialmente durante los meses de mayo a octubre.

El clima es desértico, con lluvias escasas durante la mayor parte del año. La zona del interior es especialmente calurosa entre los meses de abril a octubre. Contrasta con la húmeda región suroeste. Las temperaturas máximas que se han registrado son 46 grados centígrados y mínimas de 7 grados. En la costa el clima es más suave y durante los meses de agosto y noviembre llueve algo.

Mozambique
ozambique es un Estado de África sudoriental. Limita con Tanzania al N, el océano Índico al E, la República Sudafricana al S y O, Swazilandia al SO, Zimbabwe al O y Zambia y Malawi al NO. La capital es Maputo.

La geomorfología del territorio presenta dos zonas bien definidas: una región de altiplanos en el O y NO, y la llanura que de NE a SO se ensancha, dominando en la zona meridional toda la geografía del país. Las formas tabulares que constituyen los altiplanos, con una altitud media de 600 m, están interrumpidas por numerosos valles fluviales entre los que destaca el del río Zambeze.

En el N, algunos macizos montañosos aislados alcanzan altitudes superiores a los 2 000 m, si bien la altitud máxima del país se encuentra junto a la frontera con Zimbabwe, un poco más al S (Monte Binga, 2 436 m) donde la altura, por lo general, desciende gradualmente. Pocos y aislados macizos arcaicos rompen la continuidad de la llanura aluvial oriental y meridional, en gran parte pantanosa. Las costas son generalmente bajas, arenosas e uniformes excepto en el N, donde son más altas e irregulares. En el S, lagunas y zonas pantanosas abundan a lo largo de la costa.

Limita al norte con Argelia y Libia, al sur con Nigeria y Benín, al este con Chad y al oeste con Malí y Burkina Faso.

Su relieve está formado por un conjunto de mesetas que ascienden progresivamente hacia el norte, donde se levanta el macizo volcánico de AÔr, con 1800 mts de altitud. La mitad norte del país está ocupada por el desierto del Sahara. En el sur se extiende una franja de transición entre el desierto y el África ecuatorial. Predominan la estepa y el desierto en el norte y la sabana y el bosque tropical, en el sur. . El río Níger, uno de los más importantes del continente africano, con numerosas islas a lo largo de su curso, forma un gran valle de gran fertilidad

El clima es tropical y seco, con temperaturas que oscilan entre los 8º C y los 30º C.

El norte está conformado por el desierto del Sáhara que en cierta zona se eleva en la Meseta del Djado. Al oeste aparecen las montañas de Air de origen volcánico cuyas máximas alturas son el monte Tamgak con 1.801 metros y el monte Bagzane con 2.022 metros de altitud, pero lo habitual es que el paisaje cuente con depresiones arenosas y mesetas de escasa altura, entre 200 y 500 m., muy erosionadas. En el sur aparecen las escasas tierras fértiles del país ya que están regadas por el río Níger en el oeste y el río Yobe y el lago Chad al este, este lago forma frontera con Chad y Nigeria.

La República  Centroafricana ocupa una superficie 622 . 436 kilómetros cuadrados y como su nombre lo indica , se encuentra en el centro del continente africano Limita al norte con Chad y Sudán, al sur con la República Democrática del Congo y la República del Congo, al este con Sudán, y al oeste con Camerún.

El territorio de la República Centroafricana está formado por una vasta altiplanicie ondulada de 600 a 800 mts de altitud, que separa las cuencas del Congo y del Chad, y que se eleva hacia el noreste con el macizo de los Bongo, en el este con el macizo de Tondou y oeste con el macizo de Yadé.

Los ríos más principales son el Ubangui, el Chari y el Lobaye.

El clima es tropical ecuatorial, con abundantes lluvias y temperaturas que oscilan entre los 18º C y los 40º C.

La ex colonia francesa de Ubangui-Chari se convirtió en la República Centroafricana tras su independencia en 1960. Después de tres décadas tumultuosas de desgobierno – en su mayoría por gobiernos militares – gobierno civil fue creada en 1993 y duró una década. Gobierno civil del Presidente Ange-Felix PATASSE estaba plagada de disturbios, y en marzo de 2003 fue depuesto en un golpe militar liderado por el General Francois BOZIZE, quien estableció un gobierno de transición. Aunque el Gobierno tiene el apoyo tácito de los grupos de la sociedad civil y los principales partidos, un amplio campo de candidatos impugnó las elecciones municipales, legislativas y presidenciales celebradas en marzo y mayo de 2005 en que el General BOZIZÉ se afirmó como Presidente. BOZIZE fue reelegido en las elecciones de 2011, que fueron ampliamente vistas como brutos inexactitudes y discrepancias. El Gobierno aún no controlar totalmente el campo, donde persisten focos de anarquía. Resistance Army (LRA del grupo militante Lord) sigue afectando a la estabilidad en la República

La República Ruandesa está situada en el corazón de Africa y limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo. Tiene una extensión de 26.338 km cuadrados y está dividida políticamente en 10 prefecturas: Batear, Bamba, Cyangugu, Gisenyi, Gitarama, Kayonza, Kibungo, Kigali, Nyagatore, Ruhengeri.

La altura sobre el nivel del mar oscila entre los 1200 y 4500 metros. Es un país muy montañoso; ocupa una meseta que está entre los 1200 y 2000 metros de altitud. La altitud máxima es el pico Karisimbi con 4.507 metros, al noroeste, en las cumbres que separan las cuencas de los ríos Nilo y Congo. Al oeste, en la zona del lago Kivu, se encuentran las fallas del Africa oriental.

El sistema hidrográfico lo forman el lago Kivu y el río Ruzizi que lleva las aguas del lago hacia el Tanganica.

El clima es tropical de temperaturas templadas-cálidas debido a la altitud. Hay dos estaciones de lluvia: la primera de octubre a diciembre y una segunda de marzo a mayo. La precipitación media anual oscila entre los 800 mm. en la zona oriental y los 2000 mm. en la occidental. La temperatura media suele ser de 241 C, pero, según se asciende, en la zona de los volcanes puede llegar a ser bastante baja.

Los primeros habitantes de la zona fueron los pigmeos. La población mayoritaria la forman los hutu, de raza bantú, se dedicaban a la agricultura. Hacia el S.XV los tutsi, pastores originarios de Etiopía, conquistaron el país y establecieron una estructura económica-social semejante al feudalismo, que perduró hasta la segunda mitad del S.XX. Los pigmeos desaparecieron, y los hutu se convirtieron en siervos de los tutsi. Éstos desempeñaban todas las funciones públicas y el sistema se regía por una monarquía hereditaria.

La presencia europea dio comienzo en 1858. En la Conferencia de Berlín de 1885, Ruanda quedó englobada dentro de la zona de influencia alemana en el África Oriental. Después de la I Guerra Mundial se convirtió, con Urundi, en mandato de la Sociedad de Naciones administrado por Bélgica. Las autoridades coloniales no variaron el sistema social, y para ejercer su dominio se apoyaron en la minoría tutsi. En 1946 las Naciones Unidas declararon a Ruanda-Urundi fideicomiso bajo la tutela de la ONU, administrado por Bélgica. De hecho, el territorio quedó administrativamente incorporado al Congo Belga.

A partir de 1950 se desarrolló un amplio movimiento de la población hutu encaminado a abolir el poder absoluto de los tutsi. En 1959, estallaron violentos disturbios tribales, que se repitieron de forma esporádica en años posteriores.

La ONU concedió un régimen de autogobierno a Ruanda. En 1959, tres años antes de la independencia de Bélgica, el grupo étnico mayoritario, los Hutus, derrocó la sentencia rey Tutsi. En los próximos años, miles de Tutsis fueron asesinados, y unos 150.000 en el exilio en países vecinos.

Los hijos de estos exiliados más tarde formaron un grupo de rebeldes, el Frente Patriótico Ruandés (FPR) y comenzaron una guerra civil en 1990. La guerra, junto con varios trastornos políticos y económicos, exacerbó las tensiones étnicas, que culminaron en abril de 1994 en un genocidio orquestado por el estado, en el que los ruandeses asesinados hasta 1 millón de sus compatriotas, incluyendo a aproximadamente tres cuartas partes de la población Tutsi.

Un poco más de historia, En enero de 1961 los consejeros comunales, pertenecientes en su mayoría al partido Parmehutu, con base en la población hutu, depusieron al rey tutsi, Kigeri V, y proclamaron la República. Esta decisión fue ratificada en referéndum el 25 de septiembre de 1961. Las elecciones celebradas dieron un rotundo éxito al partido Parmehutu.

El 1 de julio de 1962 Ruanda obtuvo la independencia y Grégoire Kayibanda, líder de los hutu, fue proclamado presidente de la República. Muchos tutsi, ante la evolución de los acontecimientos, se marcharon al exilio. En 1964 y 1966, incursiones de los tutsi procedentes de Burundi dieron lugar a duras represiones en el interior del país y a tensiones con otros países limítrofes. Kayibanda, reelegido presidente en 1965 y 1969, fue derrocado en julio de 1973 por un golpe militar. El general Juvénal Habyarimana asumió el poder al frente de una junta militar.

En abril de 1994, poco después de finalizar las conversaciones de paz con el Frente Patriótico de Ruanda (RPF), apoyado por los tutsi, el presidente Habyarimana y el presidente de Burundi Cyprien Ntaryamira, ambos hutus, murieron en un atentado contra el avión en el que viajaban.

La muerte de Habyarimana provocó una oleada de enfrentamientos violentos inter-étnicos calificada por las Naciones Unidas como genocidio. Más de un millón de personas de ambos grupos murieron en los enfrentamientos, siendo desplazadas otras tantas. Si bien se estableció un gobierno de unidad nacional, hasta 1997 siguieron dándose acusaciones de ejecuciones de posibles testigos del genocidio. El Tribunal Internacional para los Crímenes de Guerra en Ruanda continúa aún con sus investigaciones.

Es una nación africana del oeste costera localizada 14 grados al norte del Ecuador y 14 grados al Oeste del Primer meridiano. El área total del país es 196 190 kilómetros ² de cuales 192 000 kilómetros el ² es la tierra y 4 190 kilómetros el ² es el agua, haciendo a la nación ligeramente más pequeña que Gran Bretaña

Senegal linda al Oeste el Océano Atlántico del Norte. En la tierra, la frontera nacional más larga es con Mauritania al norte, una frontera de 813 kilómetros a lo largo del Río Senegal. Al este es la frontera de 419 kilómetros con Malí. En el sudeste es Guinea (frontera de 330 kilómetros) y al southsouthwest es Guinea-Bissau (338 kilómetros), ambas fronteras que corren a lo largo del Río Casamance. Senegal es uno de sólo un puñado de países para tener un cerca enclave dentro de su borders—the pequeña nación de La Gambia en el interior, que tiene una frontera de 740 kilómetros con Senegal.

La Gambia penetra más de 320 kilómetros en Senegal, de la costa Atlántica al centro de Senegal a lo largo del Río de Gambia, que biseca el territorio de Senegal. En total, Senegal tiene 2 640 kilómetros de fronteras de la tierra y 531 kilómetros de línea de la costa y costa. Senegal hace reclamaciones marítimas de una zona contigua, un mar territorial y una zona económica exclusiva. También reclama una plataforma continental, o al borde del margen continental.

El punto más bajo en Senegal es el Océano Atlántico, al nivel del mar. El punto más alto es un rasgo sin nombre cerca de Nepen Diakha en las estribaciones de Fouta Djallon en).

Senegal tiene varias zonas de la vegetación: sahel, Sahel-Soudan, Sudán _ (región), Soudan-Guinea, selva tropical tropical y mangles de Guinean. La mayor parte de la sección de Casamance del sur del país ha sido clasificada por el Fondo de la Fauna mundial como la parte del mosaico de la sabana forestal de Guinean ecoregion.

Sierra Leona está situada en uno de los extremos más occidentales de Africa, comprimidos sus 72.300 kilómetros cuadrados entre Guinea y el Océano Atlántico. Con aquella limita al norte, este y oeste, y con el Atlántico al oeste; al este también linda con Liberia.

En su territorio se distingue claramente cuatro regiones físicas: la costa atlántica, llena de pantanos y manglares; la península de Sierra Leona, con montañas boscosas; la región de las planicies interiores; y una región de altas montañas.

De un aproximado de 70 millas cinta costera de tierras bajas, el país se eleva a una meseta de la montaña cerca de la frontera oriental creciente desde 4000 hasta 6000 pies con una región rica en productos forestales. La zona occidental abarca la península de SL en la que el capital y el principal centro comercial de Freetown está; tiene 24 millas de largo y 10 millas de ancho.

Un promontorio montañoso, que se eleva en lugares de hasta 300 metros sobre el nivel del mar – uno de los pocos lugares en el África occidental, donde la tierra es tan alta cerca del mar. El bosque verde exuberante derrama por las laderas para satisfacer las más hermosas playas de arena blanca a lo largo del Océano Atlántico.

Esto 29.925 millas cuadradas (73.326 kilómetros cuadrados) el país tiene una población de aproximadamente 4,5 millones de personas. Sierra Leona está dividida en cuatro provincias principales, Oeste, Norte, Este y Sur. Hay doce distritos en todo el país.

Hay dos estaciones distintas en Sierra Leona. Noviembre a abril es la temporada seca y el mejor clima de fiesta. Mayo a octubre es la húmeda (lluviosa) temporada. Existe también el período de harmattan durante los meses de diciembre a febrero, cuando los vientos muy secos llegan desde el Sahara junto con una nube de polvo.

Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Libia y Argelia, al este con el mar Merditerráneo y Libia, y al oeste con Argelia.

La mitad septentrional del país está ocupada por una serie de cadenas montañosas dispuestas en sentido suroeste – noreste, que suponen la prolongación del Atlas telliano argelino y alcanzan su punto culminante en el Yebel Chambi, de 1544 mts. En el centro y sur se extiende la estepa semidesértica.

El río más importante es el Medjerda. Entre los lagos cabe citar el Djerid y el Bizerta.

En el norte el clima es de tipo mediterráneo, con precipitaciones cercanas a los 1000 mm anuales. El resto, que supone la mayor parte del país, cuenta con un clima semiárido o árido, con precipitaciones que no llegan a los 100 mm anuales

Fundada por los romanos con el nombre de Aquae Calidae Carpitanae, la ciudad prosperó como centro de descanso y relajación de las clases más pudiente debido a la calidad de sus aguas termales, que manan a una temperatura de entre 50 y 60 ºC. La ciudad fue abandonada tras la irrupción de los árabes en la región, y no resurgió hasta principios del siglo XIX, cuando el bey Ahmed mandó construir allí un pabellón para aprovechar la calidad de sus aguas, pabellón que hoy en día ocupan las modernas instalaciones termales, de las cuales vive en exclusiva la población. A poca distancia se encuentra el llamado el-Arraka, espacio para los baños de vapor que ya utilizaban los romanos.

El idioma oficial es el árabe, aunque el francés tiene una gran importancia en el ámbito comercial.

Como en la mayoría de las principales poblaciones, los lugares de interés se concentran en La Medina, palabra con la que se define a una ciudad árabe. Sin embargo, la ciudad moderna de Túnez, que tiene su eje en la Avenida Bourguiba, es un buen lugar para iniciar el recorrido y descubrir con una mirada retrospectiva, del presente hacia el pasado, la ciudad.

En la avenida, arbolada de ficus, se concentran los principales edificios y la mayoría de las butiques, restaurantes, cafeterías, comercios, embajadas, bancos y hoteles.

El estilo arquitectónico recuerda a la Francia del siglo pasado y en esta zona destacan la Catedral Católica de Saint Vicent de Paul del año 1882 de estilo neobizanto y la Torre de África, desde donde se obtienen excelentes panorámicas de la ciudad…. pero Túnez, no solo es la capital, aquí podrás elegir un amplio abanico de posibilidades por la mayoría de sus poblaciones con mayor interés histórico, arqueológico, cultural, comercial, turístico, etc… por tanto pasa al interior de este portal y elige el destino que te atraiga.

El camello o el 4×4 te espera. Selecciona el vínculo siguiente y podrás leer los resúmenes de cada una de las ciudades más interesantes y será tu puerta de acceso a una mayor descripción del lugar que eligas. Buen viaje

La superficie terrestre es muy diversa, con llanuras elevadas, grandes selvas, marismas bajas, depresiones áridas y picos cubiertos por nieves perpetuas, el más alto de los cuales es el pico Margherita (5.109 m), en el macizo Ruwenzori, al suroeste. Una gran parte del sur está cubierta por selvas y la mayor parte del norte por sabana (hierbas y arbustos)

Uganda limita con Sudán al norte, con Kenia al este, con el lago Victoria al sureste, con Tanzania y Ruanda al sur y con la República Democrática del Congo al oeste.

Kampala se encuentra en las orillas del lago Victoria, donde nace el Nilo Blanco, que atraviesa gran parte del país. El río discurre por diversos paisajes, desde bosques tropicales a plantaciones de té en las montañas nevadas de Ruwenzori pasando por las áridas planicies de Karamoja, la exuberante y superpoblada Buganda, las sabanas de Acholi, Bunyoro, Tororo y Ankole y los fértiles algodonales de Teso.

Producto del cruzamiento de diversos grupos (bosquimanos, nilocamíticos, sudaneses y bantúes) la población ugandesa es en su mayoría africana. La presencia de civilizaciones urbanas en el territorio de la actual Uganda data del siglo X de nuestra era.

Entre los siglos XVII y XVIII, vinculados al tráfico de esclavos con la costa oriental y traficantes swahili, se formaron los reinos de Bunyoro, Buganda, Busoga y Ankole. En la disputa por la hegemonía se produjo una polarización entre Bunyoro, y Buganda, siendo este último el reino más fuerte, que poseía a principios del siglo XIX un ejército permanente suficiente para garantizar su autonomía en relación a las potencias regionales (Egipto y Zanzíbar); una sociedad equilibrada, en la que los privilegios de la nobleza eran más honoríficos y políticos que económicos y una sólida economía agropecuaria.

Los contactos con los europeos se inician alrededor de 1885. El aventurero y periodista británico H. M. Stanley anunció con gran estruendo el avance del Islam en la región, solicitando que Europa enviase misioneros para contrarrestar la propaganda religiosa egipcio-sudanesa. La rápida llegada de estos -protestantes ingleses en 1877, católicos franceses en 1879- y la cristianización de una parte de la aristocracia tuvo efectos inmediatos en la corte de Buganda.

En 1888 los misioneros consiguieron deponer al kabaka (rey) musulmán Mwanza y de inmediato llegó la IBEA (Imperial British East África Co.), una compañía comercial al viejo estilo colonial y detrás de ella el Gobierno inglés directamente.

En 1893 se estableció el Protectorado británico. Si algo destaca en Uganda desde su independencia en 1962, es la constante presencia de la violencia en la vida política del país. El Presidente Obote (que en 1969 prohibió la actividad de los partidos políticos de la oposición) fue derrocado por Idi Amin, quien permaneció en el poder hasta que fue depuesto por el Ejército de Tanzania y tuvo que dejar el país y refugiarse en el destierro.

Sudáfrica es un país de una notable variedad de regiones.Está ubicada en el extremo sur del continente Africano y se extiende desde el Trópico de Capricornio hasta el cabo de Agulhas, 35ºS,

Su situación en el Trópico de Capricornio le posiciona en una zona de clima meridional, donde gran parte de su superficie está sobre una meseta de más de 1200 metros de altura. Un ejemplo es Johannesburgo, que al situarse sobre el altiplano (que ocupa gran parte del país), está cerca de los 1.800 metros de altura y tiene un clima soleado y fresco. En el sector suroriental de esta meseta se levanta, en distintas direcciones, varios conjuntos montañosos entre los que destacan los de Stormberg, Nieuwveld y Sneeuwberg. Sobre el Océano Índico, en el este y sur, el relieve desciende hasta convertirse en una inmensa llanura costera. En el oeste, sobre el Atlántico, el terreno también es escarpado pero destaca la planicie adyacente, que es más ancha.

La costa bordea 2.945 km de territorio entre los océanos Atlántico e Índico. Las playas se caracterizan por ser de arena blanca y dorada, y estar rodeadas de bosque en la zona oriental y desierto en la zona oeste. Estos desiertos son: el de Kalahari y de Namib, al noroeste y al oeste del país. En el subcontinente hay un collar de islotes rocosos que llegan hasta los límites de la Antártica. Los dos cabos por los que sudáfrica entre en contacto con las aguas del Atlántico y del Índico, son el Cabo de Agujas y el de Buena Esperanza.

Los principales ríos sudafricanos son el Orange, cuyo afluente más importante es el Vaal, que sirve de frontera con Namibia y desemboca en el Atlántico. El Limpopo, es el otro río más importante de Sudáfrica. Marca el límite con Botswana y desemboca en el Índico.

En el interior del país se encuentra el Estado de Lesotho. Sudáfrica se compone de nueve regiones:

Generalmente disfruta de una temperatura cálida y de un cielo límpido de azul intenso.

Sus costas de 2.954 Km de longitud, son bañadas por las aguas de los océanos Indico hacia el este, de aguas cálidas, empujadas desde el norte, por la corriente de Mozambique y el Atlántico hacia el oeste, con las aguas frías de la corriente de Benguela.

Sudáfrica es un país de grandes contrastes, moderno, rico y pujante, el país más desarrollado del continente, con hermosas ciudades, espectaculares autopistas y carreteras, y una muy avanzada infraestructura industrial, comercial y agrícola-ganadera y excelentes servicios, comparable todo esto a países del primer mundo y como contrapartida, gran parte de su población, debido al legado del apartheid, vive aún aislada, donde perduran las culturas tribales casi intactas.

Historia.
La evidencia de la presencia humana en Sudáfrica data, de al menos, dos millones de años.

Los australophitecus hace 3 millones de años, los homo habilis, el homo erectus y finalmente el homo sapiens han pasado por estas tierras. Zonas como las Cuevas de Kromdraai, el Río Limpopo, la provincia de Kwazulu- Natal… dan fe de ello.

Los restos arqueológicos encontrados, con una antigüedad de 40.000 años, muestra la existencia de una cultura continua, la del pueblo Khoisan, el único que habitó la región hasta la llegada desde el norte, a partir del siglo X, de pueblos de idiomas Bantús y de los primeros asentamientos europeos, en el sur, a partir del siglo XVII. La llegada de ambos y la apropiación de las mejores tierras cultivables o para pasto, conllevó el progresivo desplazamiento de la población autóctona hacia las regiones más estériles, muchos de los cuales se refugiaron en zonas del desierto del Kalahari.

Aunque el navegante portugués Bartholomeo Diaz , en 1488, llegó al Cabo de Buena Esperanza, no sería sino hasta 1652 cuando comenzaran a instalarse los primeros colonos holandeses, con la intención en un primer momento, de crear un puerto de avituallamiento para los barcos de la Compañía Holandesa de la India en su ruta hacia oriente. Años más tarde, la población europea se incrementó con la llegada , a partir de 1688, de emigrantes franceses que huían de la represión contra los hugonotes. Y nuevamente en 1820, europeos de otra procedencia, esta vez ingleses, comenzaron a emigrar hacia Sudáfrica tras la ocupación británica de la región del Cabo.

Durante los siglos XVIII y XIX, los colonos británicos y bóer lucharon contra los pueblos bantús por hacerse con el dominio de las tierras. Por su parte, holandeses y británicos lucharon entre sí por el control de El Cabo, disputa que acabaría en 1806 con la victoria de los británicos y la emigración hacia el norte de gran parte de la población boer, donde crearían las repúblicas independientes del Estado Libre de Oranje y el de Transvaal. Pero estos estados no se crearon en regiones deshatitadas sino que para su instalación, los boers desalojaron a los pueblos que las habitaban, miembros de los pueblos Sotho y Nguni. Al mismo tiempo, el aumento de población de algunos pueblos bantús les llevó a enfrentamientos por hacerse con tierras y ganados, destacando la supremacía militar zulú que le permitió pasar de 200 kilómetros cuadrados que ocupaban hasta llegar a ocupar más de 20.000.

A diferencia de la mayoría de los países africanos, Suráfrica no tuvo un sencillo período precolonial. De hecho, durante mucho tiempo no hubo una división nítida entre sus colonizadores y sus colonizados. En Suráfrica no hubo un solo colonialismo, sino varias formas de dominio blanco que competían entre ellas y esta competencia acabó provocando una de las guerras más encarnizadas de la edad contemporánea: la de los bóers.

El choque de civilizaciones, en Suráfrica, quedó oscurecido desde el principio por sus inmensos yacimientos de oro y diamantes.“ Esta guerra […] contribuyó a dar al futuro estado sudafricano la forma que tendría durante generaciones”, escribe. “También tuvo repercusiones decisivas en la política exterior y colonial de Gran Bretaña, y en la teoría y la práctica de la guerra en todo el mundo”.

En 1867 se descubren diamantes y oro, lo que propició un crecimiento de la población debido al auge económico que ello supuso. Pero también supuso una mayor resistencia de los nativos, como los Borres, que resistieron el continuo asedio británico, hasta principios del siglo XX. 10 años después del fin de la guerra, los sudafricanos consiguen su independencia.

Se crea la Unión Sudafricana, y el país empieza a dividirse entre Afrikaners y blancos angloparlantes. El País había quedado dividido, eso si, entre una mayoría negra y una minoría blanca. Tras la II Guerra Mundial llega al poder el Partido Nacional en 1948, lo que posibilitó a las minorías blancas que mantuvieran su poder, había nacido el Apartheid, o lo que es lo mismo, racismo y distinción entre blancos y negros en el país, esta situación provocó la enemistad de numerosos países ya no sólo del entorno, sino del mundo.

El siguiente paso no fue menos racista o totalitario, los movimientos anti-apartheid nacieron y se hicieron fuertes, en Congreso Nacional Africano era el más fuerte pero se encarceló a su líder, Nelson Mandela. El CNA estuvo prohibido hasta 1990, año en el que se liberó a Nelson Mandela y se celebraron las primeras elecciones multirraciales. En 1994 el CNA ganó las elecciones y Mandela fue nombrado presidente.

Esto significó un paso adelante en mejoras de la situación, pero el legado de la oscura etapa anterior había dejado a millones de sudafricanos de color en el umbral de la pobreza, una situación que se está revirtiendo pero lentamente, tal vez más lento de lo que se esperaba. Se están tomando medidas para reducir la pobreza pero esas medidas no van tan rápido como se quería o se pensaba en un primer momento. Pese a ello, avanzan.

Scroll al inicio