19 años comprometidos con la educación

Árbol Genealógico

Árbol Genealógico

Introducción

¿Quién estudia el linaje?

Según el diccionario la genealogía es… “Un conteo o registro de la descendencia de una persona o familia a partir de uno o más antepasados. Serie de ascendientes de un individuo; el linaje; la raza. El escrito que la contiene.”

¿Qué es la Genealogía?

Las distintas clasificaciones que la Real Academia de la Lengua Española, RAE, da a la definición de ésta, son las siguientes:

  • if. Serie de progenitores y ascendientes de cada persona, y, por ext., de un animal de raza.
  • f. Escrito que la contiene.
  • f. Documento en que se hace constar la ascendencia de un animal de raza.
  • f. Disciplina que estudia la familia de las personas.
  • f. Origen y precedentes de algo.

El apellido

Genealogía Seisdedos

Es un Apellido de origen castellano, poco frecuente. Procede, indudablemente, de un mote alusivo a una persona que acusaba esta característica física, harto llamativa y bastante rara. Es un ejemplo muy claro de cómo el mote de un individuo se convirtió en hereditario, aunque sus descendientes, lógicamente, ya no presentasen tal peculiaridad. Este apellido esta muy radicado en Zamora y Valladolid.

Curiosidades de mi apellido

Sin vacilaciones, si hay un apellido curioso este sin dudas es el mío, desde curiosidad hasta “cargadas” cuando era chica en el colegio, siempre este apellido llamó y llama la atención, porque el apellido refuerza el nombre, ambos son la propiedad más elemental del individuo, le dan una identidad de grupo en una sociedad y vaya que el mío si lo da.
La noticia de mi apellido me ha generado la posibilidad de averiguar y poder acceder a realizar mi árbol genealógico y lo quiero compartir con ustedes para poder encontrar quien dice en un futuro próximo más datos aquí en Argentina y el mundo.
Mi bisabuelo a quien conocí desde chica, se instalo primeramente en Daireaux y luego Bolívar cuando vino de España en formal oficial o sea que hay registros en el puerto, porque vino en su primera vez años antes de 1923 de polizón desde Fermoselle.
En Bolívar tuvo una chacra en un paraje que se llama Marsiglio a pocos kilómetros de la planta urbana de San Carlos de Bolívar entre Marsiglio y Vallimanca, vivo ahí hasta que se traslado a Los Polvorines y más tarde ya entrada su ancianidad en Monte Grande.

La tierra que eligió mi bisabuelo José Seisdedos

Bolívar, mi ciudad y su historia

El centro de la provincia de Buenos Aires estaba habitado por aborígenes. En 1850 se instaló el “Fortín San Carlos”, el primero de una línea de avanzada sobre los nativos. El Fortín San Carlos junto a la Laguna Pichi Carhué alzó su mangrullo en la inmensidad de la pampa salvaje, anticipando sueños fundadores.
Un día caluroso y pesado, el 8 de marzo de 1872, se libró la batalla de San Carlos, una de las más importantes y encarnizadas, no sólo de la Conquista del Desierto, sino de la historia argentina, esta batalla se llevo a cabo en el paraje denominado “Los Cuatro Vientos”, a 15 kilómetros de Bolívar.
En su último combate, la batalla de San Carlos librada en Bolívar el 8 de marzo de 1872, Calfucurá era anciano y sin embargo lideró en primera línea de combate a su tropa contra las fuerzas del ejército que comandaba el General Rivas. En la edición de El Día del 8 de marzo de 1963, recordando los 91 años de aquel bravío combate, se extractó el relato de aquella batalla del libro del doctor Álvaro Martínez, “Orígenes de San Carlos de Bolívar”.
Allí se cuenta que “el ejército indio (3.500 combatientes) avanzó bien formado, teniendo a su izquierda mil lanzas chilenas al mando de Renquecurá; al centro otras mil constituidas por salineros e indios de Pincén, a las órdenes de Catricurá; a la derecha mil araucanos de Chile y de Neuquén que obedecían a Namuncurá, hijo y luego sucesor de Calfucurá.
La retaguardia al mando del cacique Epumer Rosas estaba formada por 500 ranqueles. A la vista de las tropas y a un toque de clarín el ejército indio se abrió en semicírculo ocupando una gran extensión del terreno. Fue entonces cuando Calfucurá en gran galope, las arengó en su lenguaje pampa…”. La batalla terminó con la derrota india en manos de un ejército menor, pero mejor armado. El cañón causó estragos. Calfucurá se retiró a sus toldos de Salinas Grandes y un año después murió de pena.
Desde ese momento, el fortín fue un punto de paso hacia la frontera que cada vez se internaba más empujando al indio, aunque ya hay registros de Bolívar desde el virrey Vértiz cuando se iba a buscar sal a Salinas Grandes
Con el adelanto de la línea de fortines quedó entre los pueblos de Guaminí y 25 de Mayo, Olavarría y 9 de Julio, un gigantesco rombo de 270 kilómetros de largo por 170 de ancho, de tierras vacías. En base a ello, se decidió fundar un pueblo aproximadamente en el centro del rombo, eligiéndose como punto poblador la ubicación del Fortín San Carlos. Un decreto del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Casares dio vida a una nueva población en la avanzada de la frontera hacia las Salinas Grandes.
Fue el 26 de Octubre de 1877. Desde ese instante y a través de otras disposiciones gubernamentales se fue preparando la caravana fundadora que partió de la localidad de 25 de Mayo, pueblo en el cuál la oferta de tierras cercanas al Fortín San Carlos había tenido gran repercusión, Tal es así que luego de la llegada del ingeniero geógrafo Rafael José Hernández, a quién se había otorgado el trazado de la nueva ciudad, bastaron sólo cuatro días para ultimar los preparativos de la partida que se concretó el 30 de Enero.
Para esto, decidió apartarse de allí en busca de nuevos terrenos, y al cabo, tras consultar con los miembros de la Comisión, coincidieron de que el lugar más apropiado (y en tierras fiscales) se encontraba inmediatamente al sur de las lagunas Acollaradas. El 2 de Marzo de 1878 comunicó esa decisión a las autoridades y desde entonces, en esta fecha se conmemora la fundación de la ciudad, que asoció para gloria nuestra, dos nombres: San Carlos y Bolívar. El primero ya en uso en la zona por una vieja tradición y el otro en homenaje al Libertador Simón Bolívar, militar de origen venezolano.

Bolivar hoy
La fundación de Bolívar no se debe a la lógica consecuencia de haber reconocido previamente un asentamiento humano, como sucedió en Tandil, Bahía Blanca, Junín, Tapalqué, Azul, 25 de Mayo, entre otras ciudades de la provincia. Se fundó por la necesidad de ampliar la frontera interior, luego de haber conseguido un mayor ordenamiento institucional con gobiernos que pretendían una política de más alcance y a tono con los adelantos que desde Europa se mostraban. La lucha con el indio, desaparecido Calfucurá, entró en una faz final de lógico desenlace. El desierto había sido conquistado. Poblar fue la consigna.
Con respecto al origen del nombre Bolívar, una versión que fuera publicada en el diario porteño “La Prensa” en su edición del 18 de agosto de 1985 por el Arquitecto Carlos Zemborain indica que el nombre de Bolívar se debe a un pedido que el Dr. Rafael Herrera Vegas hiciera al Gral. Bartolomé Mitre, al momento de ser fundado el pueblo. Lo mismo habría sugerido (pero esta vez para Sucre) para una estación cercana a Luján donde poseía campos y fue complacido. Además, era pariente de Sucre y su esposa sobrina del libertador venezolano Simón Bolívar. Esta versión, tiene gran consistencia como para inferir que es exacta.
El partido de Bolívar es uno de los más importantes dentro de la provincia de Buenos Aires, ubicado en el sector Noroeste de la parte central de la misma, dentro del área conocida como Región Pampeana, potencialmente una de las mas productivas del mundo. Abarca un área de 502.700 Hectáreas (5.027 Km.2), lo cual representa el 1,6% de la superficie de la Provincia, También lo conforman parte de la Región de las Encadenadas del Oeste y parte de la Región Salado-Vallimanca.
El Partido de Bolívar se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires entre los 35º50 y 36º40 latitud sur y 60º30 y 61º40 longitud oeste; su altura sobre el nivel del mar es de 93 metros (Cota Estación Meteorológica Bolívar). Abarca un área de 502.700 Hectáreas (5.027 Km.2), lo cual representa el 1,6% de la superficie de la Provincia. La mayor parte de su territorio se inscribe dentro de la denominada Región del Noroeste de la provincia,
Bolívar limita con: Hipólito Yrigoyen, Carlos Casares, 9 de Julio, 25 de Mayo, General Alvear, Tapalqué, Olavarría y Daireaux.
El área es la confluencia de tres regiones geomorfológicas: la Pampa deprimida, la Pampa ondulada y la Pampa arenosa.

  • Pampa Ondulada: ocupa la parte norte y central del Partido, con paisaje ondulado, suelos francos y profundos.
  • Pampa Arenosa: ocupa la región oeste del Partido, con paisaje ondulado, suelos franco-arenosos profundos, erosión eólica y gran permeabilidad.
  • Pampa deprimida: ocupa la parte este del Partido, caracterizándose por paisajes llanos con limitantes de anegamiento, suelos franco-arcillosos, poco profundos, de escasa permeabilidad.

De acuerdo a la anterior descripción de los suelos los mismos tienen las siguientes aptitudes:

  • Agricultura: con pocas limitaciones para los cultivos. (70.000 Hectáreas)
  • Ganadería Extensiva: suelos bajos, abarca la zona de influencia del Arroyo Vallimanca, afectados por salinidad o alcalinidad, con deficiente drenaje, (102.000 Hectáreas)
  • En general, existe un buen nivel de fertilidad con ciertas limitaciones de fósforo o nitrógeno en algunas áreas.
Habitantes de Bolívar

Cuenta con 25.094 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 4,2% frente a los 23.113 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. En la actualidad se estima que su población ronda los 38.000 habitantes, desde 2001 aproximadamente ha crecido mucho su población sino esta en ver la tierra de oportunidades en que se ha convertido con la implementación de nuevas industrias y ganas de progresar.

Clima de Bolívar
El clima dominante es templado. Esta región ha sido afectada históricamente por cambios climáticos que llevan a considerarla como semiárida o semihúmeda de acuerdo a la alternancia de períodos con excesos y déficits hídricos.
Temperatura media anual 16º C.
Período libre de heladas: 250 días.
Número de días con heladas: 30 (de abril a noviembre)
Vientos: predominan los de los sectores noreste y sur-oeste (secos). Velocidad promedio 20 km/h., con ráfagas de hasta 100 km/h.
 
Vegetación de Bolívar

   La vegetación de pastizales naturales fue modificada por el hombre, solo quedan pequeñas superficies en los campos bajos y cercanías de los arroyos

La tierra que eligió mi bisabuelo José Seisdedos

Bolívar, mi ciudad y su historia

El centro de la provincia de Buenos Aires estaba habitado por aborígenes. En 1850 se instaló el “Fortín San Carlos”, el primero de una línea de avanzada sobre los nativos. El Fortín San Carlos junto a la Laguna Pichi Carhué alzó su mangrullo en la inmensidad de la pampa salvaje, anticipando sueños fundadores.
Un día caluroso y pesado, el 8 de marzo de 1872, se libró la batalla de San Carlos, una de las más importantes y encarnizadas, no sólo de la Conquista del Desierto, sino de la historia argentina, esta batalla se llevo a cabo en el paraje denominado “Los Cuatro Vientos”, a 15 kilómetros de Bolívar.
En su último combate, la batalla de San Carlos librada en Bolívar el 8 de marzo de 1872, Calfucurá era anciano y sin embargo lideró en primera línea de combate a su tropa contra las fuerzas del ejército que comandaba el General Rivas. En la edición de El Día del 8 de marzo de 1963, recordando los 91 años de aquel bravío combate, se extractó el relato de aquella batalla del libro del doctor Álvaro Martínez, “Orígenes de San Carlos de Bolívar”.
Allí se cuenta que “el ejército indio (3.500 combatientes) avanzó bien formado, teniendo a su izquierda mil lanzas chilenas al mando de Renquecurá; al centro otras mil constituidas por salineros e indios de Pincén, a las órdenes de Catricurá; a la derecha mil araucanos de Chile y de Neuquén que obedecían a Namuncurá, hijo y luego sucesor de Calfucurá.
La retaguardia al mando del cacique Epumer Rosas estaba formada por 500 ranqueles. A la vista de las tropas y a un toque de clarín el ejército indio se abrió en semicírculo ocupando una gran extensión del terreno. Fue entonces cuando Calfucurá en gran galope, las arengó en su lenguaje pampa…”. La batalla terminó con la derrota india en manos de un ejército menor, pero mejor armado. El cañón causó estragos. Calfucurá se retiró a sus toldos de Salinas Grandes y un año después murió de pena.
Desde ese momento, el fortín fue un punto de paso hacia la frontera que cada vez se internaba más empujando al indio, aunque ya hay registros de Bolívar desde el virrey Vértiz cuando se iba a buscar sal a Salinas Grandes
Con el adelanto de la línea de fortines quedó entre los pueblos de Guaminí y 25 de Mayo, Olavarría y 9 de Julio, un gigantesco rombo de 270 kilómetros de largo por 170 de ancho, de tierras vacías. En base a ello, se decidió fundar un pueblo aproximadamente en el centro del rombo, eligiéndose como punto poblador la ubicación del Fortín San Carlos. Un decreto del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Casares dio vida a una nueva población en la avanzada de la frontera hacia las Salinas Grandes.
Fue el 26 de Octubre de 1877. Desde ese instante y a través de otras disposiciones gubernamentales se fue preparando la caravana fundadora que partió de la localidad de 25 de Mayo, pueblo en el cuál la oferta de tierras cercanas al Fortín San Carlos había tenido gran repercusión, Tal es así que luego de la llegada del ingeniero geógrafo Rafael José Hernández, a quién se había otorgado el trazado de la nueva ciudad, bastaron sólo cuatro días para ultimar los preparativos de la partida que se concretó el 30 de Enero.
Para esto, decidió apartarse de allí en busca de nuevos terrenos, y al cabo, tras consultar con los miembros de la Comisión, coincidieron de que el lugar más apropiado (y en tierras fiscales) se encontraba inmediatamente al sur de las lagunas Acollaradas. El 2 de Marzo de 1878 comunicó esa decisión a las autoridades y desde entonces, en esta fecha se conmemora la fundación de la ciudad, que asoció para gloria nuestra, dos nombres: San Carlos y Bolívar. El primero ya en uso en la zona por una vieja tradición y el otro en homenaje al Libertador Simón Bolívar, militar de origen venezolano.

Bolivar hoy
La fundación de Bolívar no se debe a la lógica consecuencia de haber reconocido previamente un asentamiento humano, como sucedió en Tandil, Bahía Blanca, Junín, Tapalqué, Azul, 25 de Mayo, entre otras ciudades de la provincia. Se fundó por la necesidad de ampliar la frontera interior, luego de haber conseguido un mayor ordenamiento institucional con gobiernos que pretendían una política de más alcance y a tono con los adelantos que desde Europa se mostraban. La lucha con el indio, desaparecido Calfucurá, entró en una faz final de lógico desenlace. El desierto había sido conquistado. Poblar fue la consigna.
Con respecto al origen del nombre Bolívar, una versión que fuera publicada en el diario porteño “La Prensa” en su edición del 18 de agosto de 1985 por el Arquitecto Carlos Zemborain indica que el nombre de Bolívar se debe a un pedido que el Dr. Rafael Herrera Vegas hiciera al Gral. Bartolomé Mitre, al momento de ser fundado el pueblo. Lo mismo habría sugerido (pero esta vez para Sucre) para una estación cercana a Luján donde poseía campos y fue complacido. Además, era pariente de Sucre y su esposa sobrina del libertador venezolano Simón Bolívar. Esta versión, tiene gran consistencia como para inferir que es exacta.
El partido de Bolívar es uno de los más importantes dentro de la provincia de Buenos Aires, ubicado en el sector Noroeste de la parte central de la misma, dentro del área conocida como Región Pampeana, potencialmente una de las mas productivas del mundo. Abarca un área de 502.700 Hectáreas (5.027 Km.2), lo cual representa el 1,6% de la superficie de la Provincia, También lo conforman parte de la Región de las Encadenadas del Oeste y parte de la Región Salado-Vallimanca.
El Partido de Bolívar se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires entre los 35º50 y 36º40 latitud sur y 60º30 y 61º40 longitud oeste; su altura sobre el nivel del mar es de 93 metros (Cota Estación Meteorológica Bolívar). Abarca un área de 502.700 Hectáreas (5.027 Km.2), lo cual representa el 1,6% de la superficie de la Provincia. La mayor parte de su territorio se inscribe dentro de la denominada Región del Noroeste de la provincia,
Bolívar limita con: Hipólito Yrigoyen, Carlos Casares, 9 de Julio, 25 de Mayo, General Alvear, Tapalqué, Olavarría y Daireaux.
El área es la confluencia de tres regiones geomorfológicas: la Pampa deprimida, la Pampa ondulada y la Pampa arenosa.

  • Pampa Ondulada: ocupa la parte norte y central del Partido, con paisaje ondulado, suelos francos y profundos.
  • Pampa Arenosa: ocupa la región oeste del Partido, con paisaje ondulado, suelos franco-arenosos profundos, erosión eólica y gran permeabilidad.
  • Pampa deprimida: ocupa la parte este del Partido, caracterizándose por paisajes llanos con limitantes de anegamiento, suelos franco-arcillosos, poco profundos, de escasa permeabilidad.

De acuerdo a la anterior descripción de los suelos los mismos tienen las siguientes aptitudes:

  • Agricultura: con pocas limitaciones para los cultivos. (70.000 Hectáreas)
  • Ganadería Extensiva: suelos bajos, abarca la zona de influencia del Arroyo Vallimanca, afectados por salinidad o alcalinidad, con deficiente drenaje, (102.000 Hectáreas)
  • En general, existe un buen nivel de fertilidad con ciertas limitaciones de fósforo o nitrógeno en algunas áreas.
Habitantes de Bolívar

Cuenta con 25.094 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 4,2% frente a los 23.113 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. En la actualidad se estima que su población ronda los 38.000 habitantes, desde 2001 aproximadamente ha crecido mucho su población sino esta en ver la tierra de oportunidades en que se ha convertido con la implementación de nuevas industrias y ganas de progresar.

Clima de Bolívar
El clima dominante es templado. Esta región ha sido afectada históricamente por cambios climáticos que llevan a considerarla como semiárida o semihúmeda de acuerdo a la alternancia de períodos con excesos y déficits hídricos.
Temperatura media anual 16º C.
Período libre de heladas: 250 días.
Número de días con heladas: 30 (de abril a noviembre)
Vientos: predominan los de los sectores noreste y sur-oeste (secos). Velocidad promedio 20 km/h., con ráfagas de hasta 100 km/h.
 
Vegetación de Bolívar

   La vegetación de pastizales naturales fue modificada por el hombre, solo quedan pequeñas superficies en los campos bajos y cercanías de los arroyos

Árbol Genealógico

Árbol Genealógico
Árbol Genealógico
Scroll al inicio