América - Geografía Física
- Geografía general de América
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Canadá
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- Ecuador
- El Salvador
- Estados Unidos
- Guatemala
- Guayana
- Guayana Francesa
- Haití
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Puerto Rico
- República Dominicana
- Surinam
- Uruguay
- Venezuela
El continente americano ofrece al observador un abanico amplio de paisajes geográficos. Desde la llegada de los primeros conquistadores americanos hasta los exploradores europeos del siglo XIX, la diversidad y riqueza geográfica del continente sedujo siempre a los viajeros. Esta riqueza se expresa, entre otras cosas, en las inmensas reservas de recursos naturales que posee América, detalle no menor al momento de proyectar el futuro productivo de la región. Las riquezas naturales son el sostén de nuestras economías locales y regionales, lo que demanda un cuidado y manejo racional por parte de cada país, lo que en ejes anteriores hemos conocido como economía sustentable (utilizar los recursos naturales pero sin agotarlos).
El continente de América comprende tres grandes territorios: Norteamérica, Centroamérica y Suramérica, y tiene una extensión de 42.262.142 km². Centroamérica y Sudamérica pertenecen al mismo conjunto social y cultural: Iberoamérica o Hispanoamérica, o América latina. Estados Unidos y Canadá pertenecen a la América anglosajona. Otros grandes conjuntos que se pueden encontrar en América son los países andinos, el Cono Sur, y las Antillas y el Caribe, en donde se distinguen las Antillas mayores: Cuba, Puerto Rico, La Española (Haití y Santo Domingo) y Jamaica; y las Antillas menores, que son multitud de pequeñas islas que cierran el Caribe por el este.
Los anglosajones dividen América en dos continentes América del Norte y América del Sur, cuyo límite está en el istmo de Tehuantepec (México). Se trata de un continente complejo que sólo es posible estudiarlo de manera conjunta de manera superficial, ya que las diferencias son enormes entre unas regiones y otras.
América se extiende por los dos hemisferios, va de una región polar a la otra, y está aislada del resto de los continentes. Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ártico hasta las Islas Diego Ramírez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Al N limita con el océano Glacial Ártico, al E con el océano Atlántico y al O con el océano Pacífico.
Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, después de Asia, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.
El continente americano está formado por dos masas triangulares: América del Norte y en América del Sur, unidas por un largo y estrecho istmo, que es América Central. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.
De acuerdo con el proceso de formación de la corteza terrestre, el continente americano fue dividido, desde el siglo XIX, por los geógrafos en tres partes o unidades geológicas:
América del Norte, o también Norteamérica, que va desde México hasta el Polo Norte. Destacan del lado occidental las Montañas Rocosas, la Cadena Costera, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra Nevada. Del lado oriental destacan únicamente los Montes Apalaches.
América Central o Centroamérica, que se encuentra entre Guatemala y Panamá. Se compone de tres unidades muy diferenciadas: Las Sierras Madres que ocupan el territorio mexicano, que prolongan las Montañas Rocosas de América del Norte. En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la Cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región, recibiendo un nombre distinto en cada uno de éstos.
Las Antillas, que forman un arco insular desde Venezuela hasta la península de la Florida. En las Antillas, el relieve es un arco insular combinado con valles, montañas, llanuras y mesetas; en las islas más grandes podemos encontrar la Sierra Maestra, en Cuba, y los macizos Selle y Hotte, en la isla de La Española; el resto de las islas son puntas de montaña que sobresalen del mar siendo algunas planas y otras más escarpadas. El istmo de Panamá es un rosario de montañas y volcanes, bordeado de llanuras estrechas y pantanosas.
América del Sur o también Sudamérica, desde Panamá hasta Tierra del Fuego, la provincia más austral de la Argentina. Se caracteriza por la presencia de tres grandes unidades. Los Andes forman un largo murallón, frecuente escenario de terremotos y volcanes. En los Andes se encuentran todas las cimas más importantes del continente. Al O hay viejos macizos desgastados (el macizo de las Guayanas y el de Matto Grosso) que caen abruptamente hacia el Atlántico y suavemente hacia el interior. Entre ambas unidades se extienden grandes llanuras fluviales: Los Llanos del Orinoco, entre los Andes y el macizo de las Guayanas; la Depresión del Amazonas, limitada por los desgastados montes de Guayanas y la Meseta Brasileña; el Gran Chaco y Las Pampas, al sur del macizo brasileño.
Norteamérica y Sudamérica ya estaban separadas, cuando, hace unos 3 millones de años, surgió entre ambas partes una especie de puente, que es Centroamérica. Esta región central tiene la forma de un istmo, es decir, una lengua de tierra angosta que pone en conexión a los otros dos sub-continentes.
El continente había sido previamente denominado con el nombre Abya Yala por las culturas centroamericanas y Cem Anahuac por los aztecas.
En general, la costas americanas con poco recortadas, salvo en los extremos norte y sur de la costa del Pacífico, donde son muy recortadas, debido a la presencia de fiordos.
Los principales golfos y bahías son:
- Golfo de Alaska
- Bahía de Hudson
- Bahía de Baffin
- Golfo de México
- Golfo de California
- Golfo de Tehuantepec
- Golfo de Honduras
- Golfo de Panamá
- Golfo de Venezuela y Lago Maracaibo
- Golfo de Guayaquil
- Estuario del Río de la Plata
- Golfo de San Matías
- Golfo de San Jorge y
- Bahía Grande.
Las principales penínsulas son:
- Península de Alaska
- Península de Labrador
- Península de Florida
- Península de California
- Península de Yucatán
- península de la Guajira
- Península de Paraguaná y
- Península Valdés.
Los principales conjuntos de islas son:
- Islas Aleutianas en el Pacifico
- Islas del norte en el océano Glaciar Ártico
- Islas del golfo de San Lorenzo
- Islas de las Antillas en el Atlántico y
- Islas de la punta sur.
Los principales estrechos son:
- Estrecho de Bering
- Estrecho de Davis
- Estrecho de Hudson
- Canal de Florida
- Canal de Yucatán y
- Estrecho de Magallanes.
Los países que comprenden América son:
América del Norte
- Bermudas
- Canadá
- Estados Unidos de América
- Groenlandia (Dinamarca)
- Estados Unidos Mexicanos
Centroamérica
- Belice
- Costa Rica
- El Salvador
- Guatemala
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá
Antillas
- Antigua y Barbuda
- Aruba
- Bahamas
- Barbados
- Cuba
- Dominica
- Granada
- Guadalupe
- Haití
- Jamaica
- Martinica
- Puerto Rico
- República Dominicana
- San Cristóbal y Nevis (Saint Kitts y Nevis)
- San Vicente y las Granadinas
- Santa Lucía
- Trinidad y Tobago
- Islas Vírgenes
América del Sur
- Argentina
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Ecuador
- Guayana Francesa
- Guyana
- Paraguay
- Perú
- Surinam
- Uruguay
- Venezuela
Principales cimas superiores a 6000 metros sobre el nivel del mar de América | ||
Montaña | Altitud m.s.n.m. | País |
Monte Aconcagua | 6.959 | Argentina |
Ojos del Salado | 6.893 | Argentina – Chile |
Monte Pissis | 6.795 | Argentina |
Nevado de Huascarán | 6.746 | Perú |
Volcán Llullaillaco | 6.739 | Argentina – Chile |
Cerro Mercedario | 6.720 | Argentina |
Cerro Yerupaja | 6.617 | Perú |
Nevado Sajama | 6.542 | Bolivia |
Volcán Antofalla | 6.440 | Argentina |
Nevado Illimani | 6.438 | Bolivia |
Ancohuma | 6.427 | Bolivia |
Nevado Coropuna | 6.405 | Perú |
Cerro de Incahuasi | 6.621 | Argentina – Chile |
Cerro El Cóndor | 6.414 | Argentina |
Cerro Tupungato | 6.570 | Argentina – Chile |
Cerro El Libertador | 6.380 | Argentina |
Nevado Auzangate | 6.372 | Perú |
Nevado Tunsho | 6.369 | Perú |
Nevados Hunadoy | 6.360 | Perú |
Volcán Parinacota | 6.342 | Bolivia – Chile |
Nevado Ampato | 6.288 | Perú |
Cerro de la Majadita | 6.280 | Argentina |
Volcán Chimborazo | 6.267 | Ecuador |
Nevado Salcantay | 6.264 | Perú |
Cerro de los Patos | 6.239 | Argentina – Chile |
Cerro Pular | 6.233 | Chile |
Monte McKinley | 6.194 | Estados Unidos |
Cerro Aucanquilcha | 6.176 | Chile |
Cerro del Toro | 6.168 | Argentina – Chile |
Volcán San Pedro | 6.145 | Chile |
Nevado Queva | 6.140 | Argentina |
Colangüil | 6.122 | Argentina |
Cerro Belgrano | 6.097 | Argentina |
Cerro Aracar | 6.095 | Argentina |
Cerro El Plomo | 6.070 | Argentina – Chile |
Nevado Chachani | 6.057 | Perú |
Volcán Copiapó | 6.052 | Chile |
Volcán Socompa | 6.051 | Argentina – Chile |
Cerro Pili | 6.046 | Chile |
Chaupi Orco | 6.044 | Bolivia – Perú |
Cerro Palpana | 6.040 | Chile |
Cerro Laguna Blanca | 6.012 | Argentina |
Hidrología de América
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del Océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan los ríos Bravo, el sistema Misisipi-Missouri y el San Lorenzo.
De todos ellos destaca el río Mississippi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos.
En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Eire.
Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
América del Norte
Los ríos que desembocan en el océano:
Glaciar Ártico: Son bastantes extensos y permanecen helados gran parte del año. Los más conocidos son: el Mac Kenzie, Churchill y Nelson.
Atlántico: Estos ríos son los más importantes.
Esos son: el San Lorenzo, (cuenca que recibe los enormes depósitos de los grandes lagos), el Mississippi, Missouri, el Hudson, Potomac; y el Grande o Bravo, entre otros.
Pacífico: Estos son ríos cortos y muy caudalosos; son utilizados especialmente para energía hidroeléctrica.
Estos son: el Yukón, Fraser, Columbia, Sacramento, Colorado y Balsas.
América Central
Desembocan sus aguas en el océano:
Atlántico: Los ríos: Motagua (Guatemala), Patuca (Honduras), Grande (Nicaragua) y San Juan (Costa Rica).
Pacífico: En este océano desembocan ríos de curso corto.
Algunos son: Lempa (El Salvador), Choluteca (Honduras).
América del Sur
La pendiente hidrográfica de esta parte de América podemos dividir en la del Atlántico y la del Pacífico.
La del Atlántico: En su mayoría los ríos son extensos y caudalosos.
Son importantes: el Orinoco, el Amazonas, el San Francisco, el Río de la Plata, formado por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay; el río Negro.
La del Pacífico: Estos ríos son cortos y torrentosos.
Podemos citar los ríos: San Juan, Bando y Patria (Colombia); Mera Esmeralda y Guaya (Ecuador), Tumbes, Rimax, Pisco (Perú), Loa, Copiapó, Maipú y Bío Bío (Chile).
Los lagos, cuencas sin desagüe:
En América del Norte: La cuenca del lago Salado, el lago Superior (el mayor de todos), el Hurón, el Michigan, el Erie y el Ontario.
En América Central: Los lagos Nicaragua y Managua.
En América del Sur: El lago Titicaca, el Poopo, Valencia, Nahuel Huapi, Patos, Merín, Ypacaraí.
Clima de América
El clima ecuatorial
Caracteriza las latitudes bajas, especialmente en el Amazonas, en parte de los llanos del Orinoco, en el macizo de las Guayanas y en la costa del Pacífico.
Características del clima. En este clima. las lluvias son muy abundantes (2 500 a 3000 m m. anuales en promedio) y se reparten en todos los meses del año. Este régimen de precipitaciones se debe a la influencia permanente de las masas de aire marítimo tropical que afluyen del NE y del SE (alisios). Desencadenando lluvias de convección.
Las temperaturas, por su parte, tienen medias anuales de 26 y 27° C. experimentando mínimas variaciones a lo largo del año (1 a 2ª C).
Las áreas de mayor pluviosidad se ubican en las cuencas superiores del Amazonas y del Orinoco, y particularmente en la desembocadura del primer sistema (Belem). En cambio, en el sur del macizo de las Guayanas se esboza una corta estación seca.
Características de la vegetación. La selva o bosque denso siempre verde identifica al clima ecuatorial. La selva amazónica es la más grande masa vegetal de la Tierra. Posee unas 2 500 especies y, sin duda, es el rasgo por excelencia del infierno verde amazónico. En ella se reconocen tres niveles vegetales:
a) La selva inundada, rica en trepadoras y plantas acuáticas (Victoria Regia);
b) La selva expuesta a las crecidas, y
c) La selva de tierra firme. Esta última posee árboles y lianas que pueden sobrepasar los treinta metros de altura, y es la más rica en especies de valor económico (caucho o hevea, cacao, banano, nuez de Pará, maderas finas y plantas tintóreas, como el palo Brasil).
El clima tropical con estación seca
Domina en el resto de la zona intertrópicos, siempre que no intervenga el factor altura en una medida importante.
Características del clima. Las temperaturas medias siguen siendo altas (entre 20 a 26° C); en tanto que las amplitudes térmicas anuales son ligeramente mayores que en el ambiente ecuatorial.
El papel de la altura. En la zona intertropical, las temperaturas cambian considerablemente según la situación geográfica y en especial según la altitud de los relieves montañosos. Estos determinan una importantísima zonación altitudinal del clima en tres niveles:
1) tierra caliente, con temperaturas medias anuales de 25 a 30° C;
2) tierra templada, entre 1 000 y 2 000 metros con medias anuales de 20 a 25° C.;
3) tierra helada, con una media anual de menos de 20° C.
Este fenómeno motiva una gran variedad y complejidad del clima, y tiene una honda significación humana en el centro y sur de México, en Centroamérica y en los países andinos. A los diferentes niveles corresponden distintos tipos de cultivos y asentamientos de población.
La distribución de las lluvias
Ésta tiene especial importancia porque determina las diversas estaciones del año. Los climas tropicales con estación seca varían entre 700 y 1 250 m de precipitación anual; en áreas montañosas, las lluvias suben a 1 500 y 3 000 m. anuales.
Entre el sur de México y el norte de la cuenca amazónica, las lluvias se concentran por lo general entre mayo y octubre coincidiendo con el verano hemisférico (“invierno” para los habitantes de Centroamérica)
La estación seca, en cambio entre noviembre y marzo, corresponde al invierno del hemisferio Norte (“verano” para los habitantes de la región).
En México y Centroamérica, las costas orientales (Atlántico y Caribe) son más lluviosas que las costas occidentales (Pacífico). Estas últimas están situadas al abrigo de los vientos alisios del NE, que se consideran la verdadera “máquina del tiempo” en esta región.
Lo propio ocurre en las islas del Caribe, donde los lados nordeste y este, expuestos a los alisios, representan siempre las áreas más lluviosas (alrededor de 2 500 mm por año, en contraste con las partes protegidas, con sólo 1 500 mm por año). A menudo, en estas mismas áreas, la estación seca es muy corta o bien se esboza un doble período de estaciones secas y lluviosas.
Los huracanes tropicales.
Son un rasgo espectacular del clima tropical centroamericano y del Caribe.
Generalmente, estos fenómenos, en número de cinco a doce, ocurren entre julio y octubre, que viene a ser como la “estación normal de huracanes”.
Éstos se originan en centros de bajas presiones (chimeneas de aire cálido ascendente), situados dentro de masas de aire tropical marítimo en contacto con las aguas cálidas del Atlántico, del Caribe, del golfo de México y del Pacífico.
Los ciclones se desplazan hacia el oeste y noroeste con vientos que giran a más de 150 kilómetros por hora. A veces ocasionan verdaderas catástrofes materiales y humanas, como ocurrió en agosto de 1979, en la República Dominicana, con el paso del temible huracán David.
Características de la vegetación.
En la vegetación de clima tropical con estación seca alternan los bosques semi-verdes y de hojas caducas, con las sabanas de pastos. La sabana, en principio, es una transición entre la selva y los ambientes áridos, de manera que se la asocia con la estación seca; sin embargo, en la realidad se la encuentra en áreas tropicales con muy distintos regímenes de lluvia (Brasil). Por esta razón su origen está en discusión.
La sabana es una vegetación de pastos altos (gramíneas), con árboles aislados y a veces con bosques galerías a lo largo de los ríos. Los llanos del Orinoco, los llanos del Mamoré, y el centro-sur del Brasil (campos) son regiones típicas de sabana. En México, Centroamérica e islas del Caribe, las sabanas son escasas.
En cambio, el bosque tropical es notable en la sierra Madre Oriental, en 18 costas del Atlántico, en Yucatán y en las cordilleras de las islas caribeñas bien expuestas a los alisios. El valor económico tradicional de las sabanas ha sido la ganadería, pero hacia el sur del Brasil, el bosque de coníferas (pino araucaria, llamado en la región pino Paraná), es una de las riquezas madereras de interés comercial más importante de América Latina.
Limites.
Límite Norte: Bolivia – Paraguay
Límite Este: Brasil – Uruguay – Océano Atlántico
Límite Sur: Chile. Límite Oeste: Chile
Límites marítimos (millas náuticas): 12 (mar territorial); 200 (zona económica exclusiva)
Capital: Buenos Aires (fundada en 1536 por Pedro de Mendoza; fue refundada en 1580 por Juan de Garay)
Perfil demográfico y cultural
Superficie: 2.791.810 Km² (continental sudamericana) 969.464 Km² (Antártida)
Costas: 4986 Km
Población (hab.): 36.223.947 hab. (Estimación Indec 2004)
Densidad de población (hab/km²): 13,0
Fertilidad: 2,6 (1998)
Natalidad: 19,2 (1998)
Mortalidad: 7,6 (1995-2000)
Edad promedio (años): 28,0 (1995)
Capital (habitantes): 2.729.469 (censo 2001)
Ciudades principales: Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata, San Miguel de Tucumán, Mar del Plata, Santa Fe, Salta, San Juan, Resistencia, Santiago del Estero
Moneda: Peso
Idioma: Español
Forma de Estado: República Federal
P.B.I. 293.467 millones de U$s
Ingreso per cápita 8.950 U$s
División Administrativa: 23 provincias y 1 ciudad autónoma
Analfabetismo (%): 3, 4 (2005)
Religión (%): católicos 90,0 (menos del 20 % practicantes); protestantes 2,0; judíos 2,0; otros 6,0
Vías férreas (Km.): 34.572
Carreteras (Km.): 208.350
Vías navegables (Km.): 11.000
Puertos: Bahía Blanca, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Concepción del Uruguay, La Plata, Mar del Plata, Necochea, Río Gallegos, Rosario, Santa Fe, Ushuaia
Aeropuertos: 1,602
Teléfonos: 7.223.168
Clima y Regiones Geográficas
Argentina posee bellezas naturales de excepción, ya que abarca un territorio muy diversificado de montañas, mesetas y llanuras, con todos los climas.
Posee varias regiones climáticas y paisajísticas
1) NOROESTE | Se destaca por un clima cálido, con montañas de variados colores, la altiplanicie de la Puna, las quebradas, los valles y los característicos asentamientos poblacionales, de gran riqueza histórica. | |
2) GRAN CHACO | Área mayormente forestal con selvas de clima subtropical, esteros y lagunas. | |
3) MESOPOTAMIA | Posee en su parte norte, clima subtropical y en el sur, más templado. Posee gran riqueza en flora y fauna. Está surcada por grandes ríos y contiene en su territorio lomadas, lagunas y esteros. | |
4) CUYO | Posee características montañosas (en ella se encuentra el cerro Aconcagua), clima templado y árido. Sin embargo, la mano del hombre por medio del riego la ha transformado en ideal para la actividad vitivinícola. | |
5) SIERRAS DEL CENTRO | Las sierras del centro de Córdoba y San Luis poseen un clima templado y seco muy benigno, con numerosos ríos y espejos de agua artificiales. | |
6) PAMPA HUMEDA | De clima templado, posee las tierras más productivas del país (y una de las mejores del mundo) para la actividad agrícola ganadera. Su planicie es sólo interrumpida por las sierras de Tandil y Ventana. Al este posee extensas y concurridas playas sobre el Océano Atlántico. | |
7) PATAGONIA | La región más extensa. De clima más frío (acentuado en la parte sur), al oeste está constituido principalmente por un paisaje montañoso surcado por espectaculares bosques, lagos y glaciares; al centro por una meseta árida; y al este por extensas playas que cuentan con variada fauna marina para avistar. En el extremo sur de esta región es el punto más austral del mundo. |
Ríos de Argentina
La mayor parte de los ríos del país comprenden a la vertiente atlántica. Los principales ríos que forman la Cuenca del Plata son el Paraguay, Paraná y Uruguay; el primero es tributario del Paraná, éste y el Uruguay desaguan en el estuario del Río de la Plata, que se confunde con el océano Atlántico. Con una riqueza excepcional, la Argentina presenta ríos en su mayor parte navegables, y cuenta además, con campos de hielo y aguas subterráneas
En la República Argentina se presentan cuencas exorreicas , endorreicas y arreicas , siendo, dentro de las primeras, las más importantes las correspondientes a la pendiente del océano Atlántico, al que desaguan los ríos del Sistema del Plata y los del extenso litoral marítimo, como los del Sur de la provincia de Buenos Aires: Quequén Grande, Sauce Grande y los arroyos Cristiano Muerto y Tapalqué, y los de la zona patagónica, como Colorado, Negro, Chubut, Deseado, Santa Cruz y Gallegos, entre otros.
A la vertiente del océano Pacífico corresponden los ríos Manso, Futaleufú, Carrenleufú y Pico, todos cortos, torrentosos y no navegables.
El Sistema del río de la Plata es un conjunto hidrológico que, por la extensión de su cuenca (aproximadamente 4.350.000 km²), la longitud y el caudal de los ríos que lo conforman, es uno de los más importantes del mundo. Además del río de la Plata, comprende los ríos Uruguay, Paraná, lguazú, Paraguay, Pilcomayo y otros, con sus afluentes y subafluentes.
El potencial hidroeléctrico contenido en estos cursos ha determinado la utilización del mismo con numerosos proyectos de complejos para obtención de hidroelectricidad y mejoramiento de la navegación, algunos de ellos ya concretados y otros en vías de realización, no sólo en nuestro país, sino en los otros vecinos que se benefician de esta cuenca , como Brasil, Paraguay y Bolivia.
Las pendientes endorreicas son de suma importancia para el desarrollo del interior del territorio, especialmente por la utilización de sus aguas para riego. El sistema más importante del Oeste árido argentino es el del Desaguadero, cuyo colector principal corre en. dirección aproximada Norte-Sur, con los nombres de Vinchina, Bermejo, Desaguadero, Salado y Chadileuvú. Comprende, con sus respectivos afluentes y subafluentes, los ríos del centro Oeste del territorio: Jáchal, San Juan, Tunuyán, Diamante y Atuel.
En la zona central de la región Chaqueña, la Puna, las Sierras Pampeanas, la Pampa occidental y la Patagonia extrandina, se encuentran las cuencas arreicas , que son generalmente cursos temporarios, los cuales en caso de abundantes deshielos o grandes lluvias, pueden formar esteros , lagunas temporarias o salares .
También revisten importancia para el territorio, los numerosos sistemas lacustres , representados por los lagos patagónicos y las abundantes lagunas , localizadas principalmente en el centro y Este del país, varias de ellas con un alto contenido de salinidad por su origen marino, estando otras constituidas por la acumulación de agua dulce.
Entre los lagos, se encuentran totalmente en territorio argentino los siguientes: Argentino, Viedma, Nahuel Huapi, Musters, Colhué Huapi, Strobel y Cardiel, entre otros; y cruzados por el límite internacional con Chile: General Vintter, Buenos Aires, Pueyrredón, San Martín y Fagnano, entre los más extensos.
Dentro de las lagunas saladas se pueden mencionar: Epecuén, Monte, Alsina y Mar Chiquita; mientras que las más importantes de agua dulce son: Chascomús, Iberá, Setúbal, Coronda y Melincué.
El Mar Argentino se extiende sobre la plataforma continental, y se encuentra afectado por las corrientes de Malvinas (fría) y la del Brasil (cálida), cuya acción combinada determina la existencia de una variada fauna ictícola. La amplitud de sus mareas se va acentuando hacia el Sur del país, presentándose los máximos en los puertos de Santa Cruz y Río Gallegos, con valores del orden de los 12 metros.
Cultura
Sus raíces culturales son predominantemente europeas, y eso se ve reflejado en su arquitectura, música, literatura y estilo de vida.
Posee una intensa actividad cultural en las principales ciudades reflejadas en festividades, exposiciones, cines, teatros, recitales y conciertos
Buenos Aires posee alrededor de 100 cines y de 90 teatros, con gran variedad de espectáculos, que la convierten en una de las ciudades de más intensa actividad teatral de América Latina. En los centros culturales Borges, Recoleta y General San Martín se expone la dinámica cultural del país y del mundo. En el Teatro Colón, que se encuentra entre las tres mejores salas líricas del mundo, se destaca por su arquitectura y posee una acústica perfecta. En ella se dan cita las más prominentes figuras del mundo de la música clásica, el ballet y la ópera.
Otros teatros de envergadura son el Nacional Cervantes y el Municipal Gral. San Martín. La pintura y la escultura poseen un lugar de importancia, reflejado en las prestigiosas galerías de arte existentes en las principales ciudades del país.
La música característica de la ciudad de Buenos Aires es el mundialmente conocido Tango. El folklore posee variados ritmos y estilos de acuerdo a las diferentes regiones del interior del país. La comida típica argentina es el asado (carne vacuna cocinada a las brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos), los tamales, la humita y el locro. Son famosos los restaurantes argentinos, también llamados “parrillas” donde se pueden saborear las exquisitas carnes argentinas.
No obstante ello, y debido a la importante corriente inmigratoria que pobló el país, existe una muy variada cocina internacional: española, italiana, francesa, alemana, escandinava, griega, inglesa, suiza, húngara, holandesa, chilena, mexicana, vasca, árabe, judía, rusa, ucraniana, china, japonesa, tailandesa y árabe. En todos los centros comerciales también existen establecimientos de comidas rápidas.
La bebida característica de nuestro país es el mate (infusión)
La Historia del Mate
La historia del mate se remonta a los guaraníes, que consumían hojas de yerba a la que llamaban Caá. Tostaban las hojas al fuego, las molían luego en mortero y masticaban como
Elemento energético o bien las colocaban en una calabaza con agua de río y sorbían, usando sus dientes como filtro o un canuto de caña.los brujos del la tribu la bebían considerándola un elixir mágico.
Los españoles comenzaron a ingerirlo, le llamaron hierba del Paraguay o Hierba. Las autoridades veían con preocupación la adicción de nativos y colonizadores, a fines del siglo XVI, el gobernador Hernando Arias de Saavedra ordeno quemar fardos de yerba a modo ejemplarizado. “Mándalos quemar por que el mate es un vicio que favorese a los enamorados.
Su doble condición de alimentos y sustancia estimulante fue descrita en los informes periódicos de los misioneros jesuitas quienes promovieron el cultivo en forma orgánica y adoptaron el consumo preparándolo al modo del té inglés, con lo que fue conocido en Europa con el té de los “jesuitas”.
“…Todos los españoles, hombre y mujeres, y todos los indios beben esta yerba y cuando no tienen con que comprarla, dan sus calzones y frazadas, cuando le falta desfallecen y dicen que no pueden vivir. Todos los indios la toman antes que amanezca y todas las veces que la tienen cuando trabajan, aunque no coman, con sola yerba se sustenta y se avivan las fuerzas para trabajar de nuevo…”
En los puertos del litoral era comercializada, llegándose a pagar en Santa Fe hasta 16 pesos la arroba. El monto de las transacciones llego a ser tal alto que la corona decidió imponerle un gravemente llamado “de sisa”, destinado a la construcción de obras como los fuertes de construcción de obras como los fuertes de Buenos Aires y Montevideo.
Después de la expulsión de los jesuitas en 1767, los resultados de sus trabajos de investigaciones, no fueron capitalizados debidamente.
En el marco de frecuentes guerras con los portugueses, la zona de misiones paso a ser sitio de población inestable y durante el siglo XIX. No hubo prácticamente otra explotación la de los yerbales silvestres, a pesar del esforzado intento del naturalista Amadeo Bompland. La producción paraguaya y luego la brasilera adquirieran mayor importancia. A partir de 1830, desde el gobierno de Corrientes
Se impulso la industria, pero si bien el gobierno fijaba permiso y precisiones, las condiciones de trabajo era sumamente injustas basadas en el sistema de conchabo, vales e impunidad derivadas del aislamiento y escaso control oficial.
En la actualidad la producción ha ido creciendo en cantidad y variedad yerba con y sin palo, con hierbas, saborizada, etc.
En 2009 ascendía a 3000 millones de kilos. Si bien el consumo más importante abarca Argentina, Uruguay , Paraguay ,sur de Chile y sur de Brasil , se exportan a países del cercano oriente ,y en menor proporción a Europa ,Asia y otras naciones americanas.
El compartir el mate es uno de los símbolos sudamericanos de comunicación. Hay gente que ha adquirido el “arte de cebar mate” y cada uno le introduce ciertas variantes propias de su gusto particular. A ese modo de cebar se le han adjudicado significados diversos, por demás simpáticos:
Mate amargo: simboliza la fuerza, el valor y la vida.
Mate dulce: (Y espumoso) significa amistad, cariño.
Mate muy dulce: (Cebado por una mujer a un hombre) es muestra de amor, y de interés en llegar al casamiento.
Mate muy dulce y caliente: (Cebado por una mujer a un hombre) Es muestra de amor ardiente, pasión.
Mate lavado: Demuestra desprecio.
Mate con el aditivo de canela: Envía el mensaje de interés por el otro (“Pienso en vos”).
Mate con cáscara de naranja: Está significando “Te esperaré”.
Mate largo: Indica desinterés o despreocupación por la persona a quien se le ceba
La calidad de sus carnes y sus vinos es reconocida mundialmente, y la nueva cocina argentina ha adquirido nivel internacional destacándose en ilustrados chefs.
Flora
La configuración climática existente en el territorio argentino, así como la disposición del relieve, determinan la existencia de variadas formaciones vegetales naturales. Las zonas arbóreas están representadas por selvas, bosques y montes, de las que se pasa gradualmente al parque y la sabana como áreas de transición, hasta llegar a las formaciones herbáceas: la pradera y la estepa.
Las regiones fitogeográficas presentes en la Argentina son la sudamericana y la antártica en la cual los vegetales son prácticamente inexistentes; subdivididas en provincias y distritos; las más representativas son:
- Selva Misionera
- Galerías y parques correntinos
- Bosque chaqueño
- Selva serrana tropical (o tucumano-oranense)
- Estepa herbácea
- Bosque ribereño
- Espinal
- Monte o bosque serrano
- Estepa arbustiva
- Estepa andino puneña
- Bosque cordillerano (frío o subantártico)
- Estepa patagónica
Fauna
En el territorio argentino se presentan las regiones zoogeográficas neotropical y antártica; la primera dividida en la subregión guayano brasileña, extendida en el centro y Noreste del país, y la andino patagónica, que cubre el resto del territorio. Dentro de ellas se distinguen los distritos faunísticos: subtropical, pampásico, patagónico y andino.
Bolivia es el país arriba posible y más aislado de América Latina. No tiene costas marítimas y se rodea por Perú al Norte Occidental, por Brasil al Norte y al Este, por Paraguay al Sureste, por Argentina al Sur y por Chile al Oeste.
Se distinguen tres grandes zonas en Bolivia:
- La primera es la de las mesetas del Altiplano, una región prácticamente desértica a una altitud de cerca de 4000 metros. Engloba un 10% del país y se concentra un 70% de la población incluido un tercio de la población urbana.
- La segunda zona es un valle fértil situado a una altitud incluida entre 1800 metros y 2700 metros.
- La tercera zona incluye los trópicos de la baja tierra que se extienden hasta las fronteras de Brasil, Argentina y Paraguay y que cubren un 70% del territorio. La lluvia es abundante y las temperaturas son relativamente elevadas.
Bolivia se divide en nueve departamentos, que se organizan en provincia y en cantones. Sucre es la capital de la República así como la sede del tribunal supremo de justicia. La Paz es la sede de los poderes ejecutiva y legislativa. Bolivia se halla dividida en nueve departamentos: Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija. La cordillera andina recorre el país de N a S y forma dos zonas, la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental o Real, en medio de las cuales se encuentra el Altiplano, una región de 700 km de largo, 500 de ancho y con una altura media de 3 500 metros.
La Cordillera Occidental está surcada de altas montañas y volcanes (San Pedro, 6 150 metros, Tacora, 5 982 metros); la Oriental, atravesada por grandes valles (Cochabamba) y con las mayores altitudes del país: el Illampú, de 6 485 metros, el Illimani, de 6 462, y el Huayna Potosí, de 6 190.
El Altiplano es una zona de frecuentes vientos helados, tallada por inmensos desfiladeros y con importantes recursos minerales. Endorreica en su zona central, en el Altiplano nacen multitud de ríos del país, aunque se caracteriza en mayor medida por sus salares Uyuni y Coipasa y por los lagos Poopó y Titicaca. Fuera de este territorio, ya en la parte nororiental de Bolivia, se encuentran las yungas, tierras intermedias entre el Altiplano y los llanos que suponen zona de paso de los afluentes del Amazonas (Madre de Dios, Beni, Mamoré) y del Paraguay (Tucabaca, San Rafael).
Los llanos de la cuenca pre amazónica representan cuasi tres cuartos del territorio Boliviano, lo que no corresponde al “cliché” turístico del Altiplano.
De relieve horizontal con ligeras irregularidades, los llanos se encuentran a poca altura (400 m.) cuya constitución es aluvial por haber recibido el depósito de los ríos; otros son fondos de antiguos mares o lagos.
En la región desde el departamento de Pando, pasando por el norte de La Paz, el Beni y gran parte del departamento de Santa Cruz, los llanos se caracterizan por sus praderas propicias para la ganadería a parte de los llanos totalmente boscosos y selváticos, de carácter tropical y húmedo. Esta región constituye un verdadero mar verde, de incontables riquezas naturales, conocida también con el nombre de “Hylea Amazónica” por el alto valor de sus precisos arboles de madera fina, así como de goma y castaña. La maravilla del paisaje varía de las interminables praderas a las pampas y sabanas tropicales. Esta región se inclina ligeramente de sur a norte con una altura de 290 m. Para el Chapare (Cochabamba) y 150 m. Para la zona de bosque más al norte. Es en estas llanuras menos húmedas, que se encuentran la mayoría de los lagos y ríos del país, así como las famosas misiones jesuitas.
Más al sur todavía (de Santa Cruz hacía la frontera con el Paraguay), se encuentran las llanuras secas (EL Chaco). Las lluvias son escasas, razón por la cual esta región es seca, arenosa y poco apropiada para cultivos. Tiene bosques bajos, llamados islas, donde crecen caraguatales, árboles botella y otros arbustos xerófilos.
El sector de la minería es el que aporta mayores beneficios a Bolivia, ya que la agricultura es predominantemente pobre y no logra abastecer (el porcentaje de tierras cultivable es mínimo con respecto a la superficie total del territorio) las necesidades internas. A pesar de ser el sector que mayor cantidad de trabajo acumula (52 % de la población activa), la agricultura representa sólo una quinta parte del producto interno. Su distribución queda bien definida: las zonas más lluviosas cultivan trigo, patatas, maíz y árboles frutales. Las más secas tienen cultivos de carácter tropical, café, arroz y azúcar; y finalmente en el Altiplano se encuentra la mayor producción de trigo, patatas, avena y cebada.
Un intento de remediar los problemas de producción agrícola se resumió en la reforma agraria de 1952, surgida a partir de la revolución del mismo año, pero ni la cantidad de inversiones fue suficiente ni se logró una buena parcelación, por lo que tanto la producción de patatas como la de trigo descendieron y el resto de cultivos importantes se resintieron duramente de la caída de los precios.
La construcción de amplias redes de comunicación alrededor de los núcleos urbanos fue el mayor mérito de esta política reformista.
Por otra parte, el cultivo de la coca, una planta utilizada desde antiguo por los americanos originarios por sus propiedades eminentemente medicinales, es el que presenta mayor movimiento del país, ya que emplea casi 200.000 personas (departamento de Cochabamba). Bolivia es un país de grandes riquezas minerales; primero el oro y la plata contribuyeron a su enriquecimiento, y más tarde el cinc y luego el estaño se convirtieron en sus recursos naturales por excelencia.
Las minas de estaño se encuentran en la cordillera Oriental y recorren de N a S el territorio boliviano desde la frontera con Perú hasta los límites con Chile. De esta producción se deriva una creciente dificultad por el agotamiento de las minas y también por un encarecimiento del precio del mineral a causa de la disminución de empleo en las manufacturas.
En cuanto al petróleo, los principales yacimientos se hallan en Camiri, Bermejo y Caranda, y el número de refinerías es elevado, aunque de un tiempo de esta parte los niveles de producción han descendido notablemente. No ocurre lo mismo con el gas natural, segundo producto en importancia de las exportaciones, ni con el hierro, cuyas ventas se hallan en expansión.
Pero la constante desvalorización mundial de los recursos y las materias primas bolivianas ha impedido la acumulación de recursos económicos con destino a la agricultura y a la industria y no ha permitido la modernización de la vieja infraestructura interna.
La deuda externa de Bolivia equivale al 800 % del valor de sus exportaciones. El desarrollo de la industria se ve de este modo afectado y, salvo las factorías dedicadas al mineral o las refinerías dedicadas al petróleo, el sector secundario no ve crecer sus arcas por mediación de la agricultura, ni tampoco en los sectores alimentario y textil, y el sector terciario no posee una entidad fuerte.
Población de Bolivia: Bolivia tiene una población de 8.274.325 habitantes (INE, censo 2001), con una densidad de 7,56 habitantes por Km2. La concentración urbana tiene un porcentaje de 62,43% equivalente a 5.165.882 Hab y la concentración rural es de 37,57% equivalente a 3.108.443 Hab. El porcentaje de población masculina es de 49,84%; el porcentaje de población femenina es de 50,16%.
Los departamentos con mayor población son: La Paz con 2.350.366, Santa Cruz con 2.029.471 y Cochabamba con 1.455.711. Estos tres departamentos constituyen el eje troncal que cruza el país de Este a Oeste. La tasa nacional de crecimiento intercensal 1992 – 2001 es de 2,74%, siendo una tasa de 3,62% de crecimiento para las ciudades, lo que viene a explicar la mayoría de la población en el área urbana.
La tasa de mortalidad infantil es de 60,60 por mil nacidos vivos y la esperanza de vida al nacer es de 62,50 años. Educación: El 79.6% de la población ha concluido el nivel primario de escolaridad, sólo el 13.6 % el nivel secundario y tan sólo el 6.8% tiene instrucción superior. Proyecciones poblacionales: De acuerdo con proyecciones del “Instituto Nacional de Estadística” (INE), en el año 2005 la población boliviana será de 9.427.219 habitantes. Las estimaciones del INE sostienen que para entonces, el 40,65% de la población habitará en el altiplano, 30,36% en los llanos y 28,99% lo hará en los valles.
Una Ciudad Potosí
El departamento de Potosí está ubicado al sudoeste de la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba; al sur con la república de Argentina; al este con los departamentos de Chuquisaca y Tarija y al oeste con la República de Chile, la ciudad se halla en las faldas de la Cordillera Oriental de los Andes, con una altura de 4000 metros de altura, exactamente 4067 en la plaza principal es junto a la ciudad de Lhaassa en el Tibet, la ciudad más alta del mundo.
Tiene una extensión de 118.218 Km2. y una población de 645.889 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Potosí (4.070 m.s.n.m.) situada entre los 16°30’30” de latitud sur y los 68°112’00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Al noreste del departamento, la zona más baja del altiplano, se encuentra el impresionante Salar de Uyuni.
Toda esta región se caracteriza por la presencia de geiseres, fumarolas, barros volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras. El paisaje agresivo de la cordillera Occidental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados entre las montañas. El departamento de Potosí cuenta con 16 provincias y 301 cantones.
Fue decretada como “Cuidad Imperial” por el Rey de España Carlos V, en el año de 1.553. Gracias a la plata comenzó su vertiginoso crecimiento, convirtiéndose en 1.650 en la ciudad más grande de América, con 160.000 habitantes. Posteriormente, las diversas crisis mineras que fueron afectando a la plata y al estaño afectaron también al desarrollo de esta ciudad. Hoy en día es uno de los departamentos más pobres del país.
De acuerdo con muchos cronistas, cuando el Inca Huaina Kapac envió gente a trabajar minas en el Sumaj Orcko (montaña majestuosa), se oyó un espantoso estruendo y una voz que dijo:”No saquen plata de este cerro, porque será para otra gente”. Asombrados, dieron cuenta del suceso al Inca, usando la palabra “Pptojsi”, que en idioma quechua significa “reventar”. Esto sucedió 83 años antes de la llegada de los españoles a Potosí.
Otra versión sostiene que el nombre deriva de la palabra aymara-quechua “Pptoj”, que significa “brotar”, lo cual se justifica por el gran número de manantiales, que brotan de las faldas donde está edificada la ciudad.
En 1.945 o antes, el indio Diego Huallpa, buscando llamas perdidas, subió al Sumaj Orcko, y al arrancar unas matas de paja brava encontró una rica veta de plata nativa. Otros dicen que debido al intenso frío, encendió una fogata, cuyo calor fundió el mineral y aparecieron hilos de plata pura.
El emperador Carlos V le concedió un escudo de armas y el título de “Villa Imperial” (1.545).
El virrey Toledo llegó a Potosí en 1.572. Este gran organizador y legislador introdujo en las minas el sistema de la Mita y el proceso de amalgamación. La mita es un viejo sistema de trabajo, organizado por grupos andinos preincaicos para trabajos colectivos. Fue institucionalizado por los Incas y aprovechado amplia y eficazmente por el Virrey Toledo.
El primer repartimiento de mitayos se efectuó en 1.573 y asignó a 3.773 indios para trabajos de minas, construcción de ingenios y lagunas, caminos y otros. Sin embargo, el trabajo obligatorio de la mita se prestó a un generalizado abuso por parte de los españoles y produjo la muerte de miles de indios.
En 1.630, Potosí llega a tener 160.000 habitantes, algo más que las ciudades de París y Londres de esa época. Sus minas producían para enriquecer a la corona y para promover las artes, las construcciones y la expansión territorial. Se incrementó el comercio.
Potosí fue un imán poderoso, donde se vendían perlas de Ceylán y se acuñan monedas para las Filipinas.
Para significar la opulencia se hizo corriente la exclamación de “Vale un Potosí”, como referencia al Cerro Rico de Potosí (Sumaj Orcko), majestuosa montaña de plata y estaño, de donde salieron inconmensurables cantidades de plata a España, lo que creó la leyenda de que con tanto mineral de plata, se hubiese podido tender un puente de plata entre Potosí y Madrid.
El trabajo organizado, constante y tenaz de los vascos y su consecuente poderío económico, despierta la envidia en otros grupos étnicos españoles y en los hijos de españoles nacidos en América (criollos), que bajo el liderazgo de Alonso de Ibáñez (1.617) se rebelan contra el orden establecido, provocando la guerra entre vicuñas (criollos) y vascongados.
En 1.623 revienta la laguna artificial de San Idelfonso segando más de 2.000 vidas. Pero la plata da para todo y nuevamente empieza el trabajo para “hacer la América”.
En esta misma época Juan Fernández se declara rey de Potosí y es ahorcado.
En 1.750, se produce un nuevo auge de la minería potosina hasta la decadencia de la explotación argentífera, que empieza en 1.810 con la llamada guerra de la independencia, en contra del régimen español. Esta guerra durará 15 años hasta la obtención de la libertad de las provincias del Alto Perú en 1.825. Potosí es la joya más apetecida, unas veces se encuentra en poder de los Republicanos y otras cae en poder de los Realistas.
Su población es diezmada, pierde sus riquezas acumuladas, quedando al finalizar la guerra con sólo 9.000 habitantes con sus templos saqueados y sus capitales trasladadas al bajo Perú y a las provincias del Río de la Plata, cuando no a Europa.
El libertador Simón Bolívar confesó su admiración por la opulencia argentífera de Potosí y juró su devoción a la causa libertaria de América en la cúspide del histórico Sumaj Orcko, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
En 1.850, en medio de una notable decadencia de los precios de la plata, surge el estaño y con él, una nueva era económica en todo el distrito. Las viejas minas se rehabilitan para el trabajo de este mineral, conocido y despreciado durante todo el período colonial. Potosí revive, aumenta su población; se convierte ahora en el alma y razón de la nueva república, Bolivia.
Potosí viene a ser la capital económica de Bolivia y Sucre su capital política. Se descubren los grandes yacimientos de estaño del distrito de Llallagua y de otros centros mineros.
En 1.879, se produce la guerra del Pacífico, quedando Bolivia sin puertos, y Potosí pierde una gran parte de su territorio.
En 1.932, se produce la Guerra del Chaco, que integra al país y lo une políticamente. Posteriormente, las secuelas de la guerra dan como resultado la revolución de 1.952, a la que se debe la nacionalización de las minas y la reforma agraria.
El 7 de Diciembre de 1.987, la ciudad de Potosí es declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
La República Federativa del Brasil es uno de los países más grandes del mundo, y uno de los más poblados. Limita con todos los países de Sudamérica, excepto Chile y Ecuador. Al norte se encuentran Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur Argentina, Uruguay y Paraguay; al este el océano Atlántico; y al oeste Bolivia y Perú.
Su capital es Brasilia, que sustituyó a Río de Janeiro en 1960. El idioma oficial es el portugués, la superficie 8.514.877 km², tiene 14.691 km de fronteras y 11.491 km de costa, y se encuentra entre los husos horarios UTC-2 y -5, aunque el horario oficial es el UTC-3.
Regiones de Brasil
Brasil se divide en 27 unidades administrativas, sean 23 Estados, tres territorios (Amapa, Roraima y el archipiélago Fernando de Noronha), y el distrito federal de Brasilia. Estas unidades se agrupan en cinco regiones, teniendo cada una de las características geográficas y humanas diferentes.
- La región norte corresponde a la Amazonia, con Belém y Manaus ( Acre – Amapá – Amazonas – Pará – Rondônia – Roraima – Tocantins )
- La región nordeste agrupa todos los pequeños Estados costeros del Norte, con las ciudades de El Salvador, Recife, Natal, Fortaleza y Sao brillan.
- ( Alagoas – Bahia – Ceará – Maranhão – Paraíba – Pernambuco – Piauí – Rio grande do Norte – Sergipe )
- La región sudeste forma el triángulo industrial, formado por Sao Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte.
- ( Goiás – Mato Grosso – Mato Groso do Sul – Distrito Federal )
- La región central oeste corresponde a la meseta central de Brasil, con Mato Grosso y la capital féderale Brasilia ( Espírito Santo – Minas Gerais – Rio de Janeiro – São Paulo ) – La región SUL reúne a los Estados del Sur, con las ciudades de Curitiba, Oporto Alegre y Florianopolis.
- ( Paraná – Río Grande Do Sul – Santa Catarina )
- Se concentra a la población del país en los Estados del Sureste: Minas Gerais, Sao Paulo y Paraná. La ciudad de Sao Paulo es una de la poblada de Brasil con 9 millones de habitantes. Rio de Janeiro cuenta con 5,5 millones de habitantes.
El relieve
El país está dominado por la meseta brasileña, vasta zona de altas mesetas, y por la cuenca del río Amazonas. Las altas mesetas erosionadas ocupan la mayor parte de la mitad meridional del Brasil. De una altitud media de 305 a 915 m, están entrecortadas por cadenas montañosas y numerosos valles.
Entre las grandes cadenas de la meseta brasileña figuran notablemente la Serra da Mantiqueira, la Serra do Mar y la Serra General. Su altura media es inferior a 1.200 m, pero varias cumbres culminan a alturas más elevadas. Es el caso del monte Bandeira, en la Serra da Mantiqueira que alcanza 2.890 m, o el Pedra Açu a 2.232 m en la Serra do Mar. La vegetación de estas altas mesetas está esencialmente formada por sabana llamadas campos.
Al norte, la cuenca del Amazonas ocupa más de un tercio del país. En esta zona baja, el río irriga una inmensa planicie pantanosa recubierta de selvas vírgenes
Al norte de la Amazonia se encuentra otra región montañosa que hace parte del macizo de las Guyanas. De escasa altura, esta región comprende la Serra Tumucumaque, que culmina en alrededor de 900 m de altitud; la Serra Acaraí, con una altura máxima de alrededor de 460 m, y la Serra Parima, que se eleva hasta cerca de 1500 m.
Es en esta región, en la frontera venezolana, donde se encuentra el Pic da Neblina, punto culminante del Brasil, con 3014 m.
Más de los dos tercios del Brasil son drenados por los ríos Amazonas y Tocantins. El Río de La Plata y sus afluentes irrigan igualmente un quinto del país, y el resto, el río São Francisco y otros modestos cursos de agua.
El conjunto formado por el Amazonas y sus inmensas ramificaciones (el Negro, el Japurá, el Putumayo, al norte; el Javari, el Purus, el Juruá, el Madeira, el Tapajós, al sur), así como por el Tocantins constituye un sistema de navegación fluvial comparable solamente al formado por el Mississippi en los Estados Unidos. Desde su origen en Iquitos, Perú, a su desembocadura sobre la costa noreste del Brasil, el Amazonas tiene una longitud de 6280 km. Es navegable sobre 3700 km para buques de carga de alta mar.
En razón a su tamaño, Brasil posee climas muy diversos, desde el clima tropical al clima subtemplado aunque las tierras cultivadas no representan más que 62 millones de hectáreas, o sea menos del 7,5% de la superficie total del país, Brasil es una gran potencia agrícola. Gracias a la selva amazónica que cubre cerca de 5,7 millones de km2, dispone de inmensos recursos madereros.
Posee igualmente numerosas riquezas minerales, entre ellas el cuarzo, el diamante, el cromo, el carbón, el manganeso, el petróleo, el titanio, el oro, la bauxita, el zinc, el mercurio, el hierro, la mica, el estaño y el fosfato.
El clima
El clima de Brasil varía según la altitud y la latitud de la zona: Desde la aridez del interior, al clima tropical del Amazonas y de las regiones de la costa oriental. En general, puede decirse que es predominantemente tropical. Es un país húmedo, de climatología cambiante, especialmente al sur. La temporada de lluvias depende de la región: de enero a abril en el norte; de abril a julio en el noreste; y de noviembre a marzo en las regiones de Rio y São Paulo.
Las estaciones en Brasil son opuestas a las de Europa y Estados Unidos, excepto en la región norte. Así, el invierno abarca de junio a agosto, con temperaturas medias que oscilan entre los 13 ° C y los 18°C. El verano dura de diciembre a febrero, con una temperatura promedio de 30 °C. La temperatura media anual es de aproximadamente 28º C en el norte y 20º C en el sur.
Brasil se puede visitar en cualquier época del año, aunque en verano es cuando recibe más afluencia de turistas. Hay que tener en cuenta que en esas fechas el calor puede alcanzar cotas insoportables. Por ejemplo, en Río de Janeiro, en pleno verano, la temperatura a menudo llega a 40º C.
Religión
Alrededor del 89 % de la población profesa la religión católica, aunque se practican otras religiones cristianas protestantes que incluyen lutherianas, metodistas y episcopales y otras no cristianas, que tienen raíces africanas, entre las que prevalecen los Candoblé.
La unión y sincretismo de ambas religiones ha formado una religión afro-brasileña, notable por lo exótico de sus cultos.
Flora y Fauna
La vegetación en Brasil es muy diversa, particularmente en el Amazonas. Cientos de especies de plantas, incluyendo begonias, laureles, entre otras, abundan en esta región. Palmas y árboles maderables y frutales también crecen en esa zona. La vegetación en los valles de los ríos también es muy amplia. En las zonas más áridas pueden encontrarse cactus y otras plantas comunes de esos territorios.
La vida animal también es extremadamente variada, fauna que incluye pumas, jaguares, ocelotes, zorras, armadillos; monos y otras muchas más especies. Muchas variedades de pájaros son autóctonas del Brasil y la fauna reptil incluye muchas especies de serpientes y boas.
En los ríos, lagos y costas marítimas del Brasil abundan diferentes variedades de peces y tortugas.
Historia de Brasil
Los primeros habitantes del actual Brasil fueron los indios arawak y caribes, al norte, los Tupí-Guaraní, sobre la costa este y la cuenca amazónica, los Ge, instalados en las regiones orientales y meridionales del país, y los Pano, al oeste. La mayor parte de estas tribus eran semi-nómades y vivían de la caza, la recolección y una agricultura primaria.
El primer explorador europeo fue el navegante español Vicente Yáñez Pinzón. Después de su cruce transatlántico, tocó tierra cerca del sitio de la actual Recife, el 26 de enero de 1500. Naegó a continuación bordeando la costa, hacia el norte, hasta la desembocadura del río Orinoco.
Sin embargo, en virtud de las decisiones del Tratado de Tordesillas (1494), que modificaba la línea de partición instaurada en 1493 por el Papa Alexandre VI para delimitar el imperio portugués y español, el nuevo territorio fue atribuido a Portugal. España no reivindicó entonces el descubrimiento de Pinzón.
En abril de 1500, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral alcanzó también las costas brasileñas. El proclamó oficialmente a la región posesión de Portugal. El territorio fue llamado Terra da Vera Cruz (en portugués, “Tierra de la Cruz Verdadera”). En 1501, el navegante italiano Américo Vespucio dirigió una expedición sobre este nuevo territorio por instigación del gobierno portugués. En el transcurso dee stas exploraciones, Vespucio reconoció y bautizó muchos cabos y bahías, entre ellas la de Río de Janeiro. Regresó a Portugal con brasilete (madera de Pernambuco que proveía una tintura roja). La Terra da Vera Cruz tomó, a partir de esta fecha, el nombre de Brasil.
En 1530, el rey de Portugal, Juan III el Piadoso, emprendió un programa de colonización sistemática de Brasil. Thomé de Souza, llegado a Brasil en 1549, puso en marcha un gobierno central cuya capital se fijó en la nueva ciudad de Salvador de Bahía. Reformó completamente la administración y la justicia. Para proteger al país de la amenaza francesa, estableció un sistema de defensa costera. La importación de numerosos esclavos africanos permitió paliar la escasez de mano de obra local. Fue durante este período, en 1554 exactamente, que fue fundada al sur del país la ciudad de São Paulo.
Al año siguiente, en 1555, los franceses intentaron instalarse estableciendo una colonia sobre las riberas de la bahía de Río de Janeiro. En 1560, los portugueses destruyeron esta colonia y crearon, en 1567, la ciudad de Río de Janeiro.
En 1580, Felipe II, rey de España, heredó la corona de Portugal. Este período de unión de los dos reinos, hasta 1640, fue marcado por frecuentes agresiones inglesas y holandesas contra Brasil. Así, en 1624, una flota holandesa se apodera de Bahía. Pero el año siguiente, la ciudad fue retomada por un ejército compuesto de españoles, portugueses e indios. Los holandeses retomaron sus ataques en 1630.
En esta ocasión, una expedición subvencionada por la compañía holandesa de las Indias Occidentales tomó Pernambuco, la actual Recife, y Olinda. Los territorios comprendidos entre la isla de Maranhão y la zona río abajo del São Francisco cayeron así en manos de los holandeses. Bajo la competente autoridad de Jean-Maurice de Nassau-Siegen, la parte de Brasil ocupada por los holandeses prosperó durante varios años.
Pero en 1644, Nassau-Siegen renunció para protestar contra la explotación dirigida por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Poco después de su partida, los colonos portugueses, sostenidos por Portugal, que se había vuelto independiente de España desde 1640, se rebelaron contra el poder holandés. En 1654, al cabo de diez años de luchas, los Países Bajos capitularon y, en 1661, renunciaron oficialmente a sus reivindicaciones territoriales sobre Brasil.
En 1640, después de la ruptura de la unión entre las dos coronas de España y Portugal, Brasil regresó entonces bajo la soberanía portuguesa y devino un virreinato. Españoles y portugueses vivieron entonces pacíficamente en América del Sur hasta 1680, fecha de una expedición portuguesa en el sur de la ribera oriental del Río de la Plata donde fundaron una colonia. Esa fue la causa de una larga serie de problemas que no se acabaron verdaderamente hasta 1828 con la creación de la República de Uruguay.
Desde el comienzo del siglo XVII, misioneros jesuitas hicieron incursiones en el Amazonas. Bajo el reinado del rey José I de Portugal, Brasil conoció numerosas reformas por instigación del marqués de Pombal, secretario de Asuntos Extranjeros y de Guerra, luego Primer Ministro. Los esclavos indios fueron liberados, alentada la y los impuestos reducidos.
Pombal atenuó el peso del monopolio real sobre el comercio internacional del virreinato, centralizó el aparato gubernamental brasileño cuya sede fue transferida de Bahía a Río de Janeiro en 1763. Tres años antes, en 1760, a modo de lo que ya había hecho en 1759 en Portugal, Pombal expulsó a los jesuitas de Brasil. La razón oficial fue el descontento popular suscitado por la influencia jesuita en los indios y su creciente peso en la economía.
Las guerras napoleónicas doblaron profundamente el curso de la historia brasileña. Desde noviembre de 1807, Napoleón atravesó con su ejército la frontera hispano-portuguesa. Sin esperar la llegada de los franceses, el príncipe Juan, regente de Portugal, y la Corte embarcaron en Lisboa con destino a Brasil.
El gobierno real de Portugal se instaló entonces en Río de Janeiro. En marzo de 1816, el príncipe Juan devino rey de Portugal bajo el nombre de Juan VI el Clemente. El sentimiento republicano, ampliamente extendido a través del país después de la Revolución Francesa, ganó una audiencia considerable cuando las colonias españolas vecinas se volvieron independientes. Desde 1816, Juan VI debió intervenir para ocupar la región de la Banda Oriental bajo el control de los revolucionarios hispano-americanos.
Juan VI nombró a su segundo hijo, Don Pedro, regente de Brasil. Pero en Portugal, se había formado una viva oposición contra las reformas emprendidas en el virreinato. La Asamblea portuguesa, las Cortes, votó una serie de leyes destinadas a devolver a Brasil su antiguo estatuto de colonia. Don Pedro fue intimado a regresar a Europa.
En 1822, ante las demandas y la indignación de los brasileños, Don Pedro anunció su rechazo a dejar el país. En junio de 1822, hizo convocar una Asamblea constituyente. En septiembre de 1822, mientras que enviados de Portugal revelaban que las Cortes no harían más ninguna concesión a los nacionalistas, Don Pedro proclamaba la independencia de Brasil. El mismo año, un voto de la Alta Cómara de la Asamblea Constituyente lo hizo emperador de Brasil bajo el nombre de Pedro I. A fin de 1823, todas las tropas portuguesas en Brasil debieron rendirse al nuevo régimen.
Reinando como verdadero dictador, Pedro I perdió mucha popularidad en su primer año en el poder. En 1823, a causa de disensos con la Asamblea Constituyente, decidió disolverla y promulgó una nueva constitución en marzo de 1824. Al año siguiente, en 1825, Argentina apoyó una revuelta en la provincia de Cisplatina.
Este apoyo fue considerado por Brasil como una provocación y fue declarada la guerra entre los dos países. Derrotados en 1827, los brasileños debieron acordar, al final de negociaciones mantenidas bajo la mediación británica, la independencia de la provincia de Cisplatina y de Uruguay. El fin de los años ’20 vio el aumento de la oposición popular contra Pedro I. En 1831, éste decidió finalmente abdicar en favor de Pedro II, su presunto heredero de 5 años.
En julio de 1840, el Parlamento brasileño proclamó la mayoría de edad de Pedro II quien pudo entonces tomar la cabeza del estado. Se reveló uno de los monarcas más competentes de su época. Bajo su reinado, que duró casi medio siglo, el crecimiento económico y demográfico del país fue excepcional. La producción nacional fue multiplicada por 10 y el país comenzó a dotarse de una red ferroviaria.
La política exterior del gobierno imperial era abiertamente hostil a las dictaduras vecinas. De 1851 a 1852, Brasil sostuvo entonces la lucha revolucionaria que combatía al dictador argentino Juan Manuel de Rosas.
De 1865 a 1870, aliado a la Argentina y a Uruguay, combatió victoriosamente al Paraguay. En 1853, Pedro II prohibió el desembarco de esclavos negros. Algunos años más tarde, una campaña en favor de la emancipación fue lanzada por todo el país. En esta época, Brasil contaba con 2,5 millones de esclavos. Los abolicionistas tuvieron su primera victoria en 1871, cuando el Parlamento aprobó una ley dando la libertad a los niños nacidos de una madre esclava.
En la misma época, un sentimiento republicano se desarrolló en el país, particularmente en razón de los sacrificios sufridos durante la guerra contra Paraguay. Estos diferentes factores condujeron a la instauración de la primera república.
La costa del continente canadiense, de aproximadamente 58.500 km de longitud, es muy irregular y accidentada. En ella alternan las grandes bahías con las penínsulas y numerosas islas costeras; en el este, las más grandes son Terranova, isla de Cape Breton, isla del Príncipe Eduardo e isla Anticosti. En la costa oeste, bordeada de fiordos están la isla Vancouver y el archipiélago de la Reina Carlota.
Canadá tiene más lagos y aguas interiores que ningún otro país del mundo. Además de los Grandes Lagos, en la frontera con Estados Unidos (todos, excepto el lago Michigan, ocupan territorio canadiense).
El país tiene 31 lagos, que suponen más de 1.300 km2 de superficie; los más grandes son el Gran Lago del Oso, el Gran Lago del Esclavo, el lago Athabasca, el Wollaston, el lago Reindeer, Manitoba, el lago Winnipegosis, el lago Nipigon y el lago de los Bosques. Entre los ríos más grandes destacan el San Lorenzo —que drena los Grandes Lagos y desemboca en el golfo de San Lorenzo—, el Ottawa y el Saguenay, principales afluentes del San Lorenzo; el Saint John, que desemboca en la bahía de Fundy, el Saskatchewan, que lo hace en el lago Winnipeg y el Nelson, que fluye desde este lago hacia la bahía Hudson.
También son de destacar el sistema formado por los ríos Athabasca, Peace, Slave y Mackenzie, que desemboca en el océano Ártico, el curso superior del Yukón, que atraviesa Alaska hasta el mar de Bering y el Fraser junto con el curso superior del Columbia, que desemboca en el océano Pacífico.
Se cree que los Vikingos alcanzaron la costa atlántica de Canadá siglos antes de que fuera avistado por el marinero inglés Juan Cabot, en 1497.
Los franceses declararon Nueva Francia una colonia en 1663, después de haber establecido la ciudad de Quebéc (1608) y Montréal (1642). Los británicos ganaron control sobe Nueva Francia en 1763. El Acta Norteamericano Británica (BNA) o Estatuto de la América Británica el norte (EABN) de 1867 proclamó el Dominio de Canadá, consistente en Ontario, Quebéc, y las anteriores colonias de Nueva Escocia y de Nueva Brunswick.
El Acta de BNA estableció un sistema de gobierno federal, basado en el parlamento y el gabinete británicos, bajo la corona. Canadá fue proclamado un dominio autónomo dentro del imperio británico en diciembre de 1931. Canadá separó su conexión legislativa pasada con Gran Bretaña en 1982 obteniendo el derecho de enmendar su constitución.
Flora
En el Ártico nos topamos con la tundra que ofrece más de 900 plantas de diferentes especies. La vegetación disminuye a medida que nos aproximamos al Polo Norte.
Una de las mayores riquezas del país la constituyen los bosques. En la tundra, durante el verano florecen abedules y sauces enanos, hierbas, musgos y flores de hoja perenne. Al sur de la tundra se encuentran los grandes bosques de coníferas formados por abetos blancos y negros, pinos Banks, álamos temblones y blancos, abedules blancos, alerces y pinos balsámicos.
Desde el Territorio de Yukon y la Península del Labrador se extiende la llamada “taiga”, mientras que entre los Grandes Lagos y el Atlántico se encuentra una región forestal compuesta de árboles de madera dura y blanda, con predominio de árboles de hoja caduca como el abedul amarillo, arce rojo, arce azucarado, fresno, roble, nogal y olmo.
En la zona costera del Pacífico, gracias a la humedad, surge una exuberante vegetación formada por coníferas como el abeto Douglas, cedro rojo, abeto de Sitka y abeto de Canadá occidental.
Fauna
Entre los animales que componen la fauna canadiense podemos señalar, en el norte, especies como almizcleros, renos, osos polares, zorros, lobos y comadrejas árticos. Entre las provincias de Nueva Escocia y Yukon se puede ver el auta, mientras que el caribú se encuentra en los bosques del norte; el ciervo de cola blanca y el búfalo de los bosques en el sureste y el bisonte, lamentablemente, sólo en los parques nacionales. En las cordilleras suelen habitar cabras monteses, caribús de monte y osos pardos.
En cuanto a la ornitofauna miles de aves migratorias cruzan los cielos. Se distinguen los gansos canadienses y ocas silvestres. Existen muchos tipos de perdices, codornices y azores; son numerosos las águilas doradas, lechuzas y cuervos.
Las aves canoras más singulares comprenden las oropéndolas, petirrojos zarzales y varias clases de pinzones. Entre las aves marinas encontramos patos, gansos, cormoranes, golondrinas y pájaros bobos. Los amantes de las aves encontrarán territorios ideales a lo largo del todo Canadá (especialmente en el litoral de Fundy concretamente en esta última región se han contabilizado recientemente más de 350 especies).
Por otro lado, la riqueza en especies marinas es impresionante. En British Columbia se pueden encontrar peces como el salmón, lucio, perca y umbra. En el Atlántico bacalao, caballa, pez espada y, en especial, atún gigante. De agua dulce se encuentran la trucha y el salmón Atlántico. En los ríos de Quebec hay gran cantidad de lucios, lubinas, truchas y “ouananiches”, una especie de salmón. El pez almizclero, la trucha, la lubina, la perca y el sollo recorren las incontables aguas de Ontario.
Si el viaje coincide con la temporada es “casi obligatorio” disfrutar del espectáculo que constituye la observación de grandes cetáceos.
Durante el verano se pueden ver las ballenas blancas que llegan a las bahías de Terranova, Hudson o a las costas de British Columbia, mientras que en primavera, las ballenas grises recorren la costa oeste al emigrar desde El 76 % de la población habita núcleos urbanos y, si se exceptúa Edmonton y Saint John’s (N. Brunswick), la totalidad de ciudades de más de 200 mil habitantes no distan más de 50 km de la frontera con E.U.A.
Las zonas costeras de las provincias atlánticas, al E de Québec y el valle del río Saint John’s, tienen la mayor densidad de población. En las Grandes Llanuras, N de Alaska y zona oriental de la Columbia Británica, alrededor de las ciudades de Vancouver y Victoria, así como en valles interiores, se asienta la mayoría de la población, el resto se halla despoblado. El Escudo Canadiense sólo registra población en los valles meridionales, y al S de Ontario. Los territorios del Yukón y del NO albergan pequeñas ciudades que en conjunto no superan los 100 mil habitantes.
Las principales ciudades del país son Toronto (Ontario), Montreal (Québec), y Vancouver (Colombia Británica); en ellas se concentra la actividad industrial y comercial. Algunas ciudades de la Pradera, como Winnipeg, han experimentado en los últimos años un extraordinario desarrollo gracias a las prospecciones de yacimientos petrolíferos. Ottawa ha tenido un crecimiento paralelo a su condición de capital administrativa que la hace sede del Gobierno, con una porción importante de sus habitantes empleados en el sector terciario. México hasta Alaska.
Chile es una república cuyo territorio se extiende por el oeste y suroeste de Sudamérica; limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur y al oeste con el océano Pacífico. De norte a sur tiene una longitud aproximada de 4.300 km y una anchura cuyo promedio es de 177 km.
En la costa meridional de Chile se encuentran una serie de archipiélagos, desde Chiloé hasta las islas Diego Ramírez, el punto más meridional del continente sudamericano; entre ellos pueden mencionarse el archipiélago de los Chonos, el archipiélago de las Guaitecas y la parte occidental de Tierra del Fuego. Otras islas pertenecientes a Chile son las de Juan Fernández, la isla de Pascua, la de Sala y Gómez y la de San Félix y San Ambrosio, todas ellas en el Pacífico sur.
El país tiene una superficie total de 756.626 km2. Además, Chile mantiene una soberanía histórica en la Antártica, entre los 53º y los 90º de longitud Oeste.
Además del territorio que ocupa en el continente americano, Chile tiene varias islas integradas a su dominio: Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y las islas San Félix, San Ambrosio, Sala y Gómez. Esto implica el ejercicio de soberanía en una vasta porción oceánica.
La influencia que el Pacífico ejerce en nuestra nacionalidad es multifacética y los aspectos geográficos de ella los veremos más detalladamente en otro apartado, ya que tiene una acción directa en el clima, en el relieve, en los recursos disponibles, etc.
Aquí sólo diremos que la situación de Chile en el Pacífico es estratégica, pues le permite controlar dos importantes pasos de comunicación con el Atlántico: el Estrecho de Magallanes y el paso Drake. Asimismo, es una vía de comunicación natural con los países americanos del flanco occidental, así como también con Oceanía y Asía.
Límite Norte: El límite con el Perú se denomina Línea de la Concordia, y fue definido por el tratado de Lima de 1929. Esta línea imaginaria se sitúa 10 km al norte del recorrido del ferrocarril de Arica a La Paz y está representada por 80 hitos que se distribuyen entre la costa, y un punto ubicado al norte del poblado de Visviri, donde se encuentra el hito tripartito en que convergen Chile, Bolivia y Perú.
Límite Nor-este: Establecido en el Tratado de Paz, Amistad y Comercio, firmado en Santiago en 1904. Este límite se extiende a través de 850 km, de norte a sur, por la Cordillera de Los Andes. El trazado del límite está determinado por la divisoria de aguas, una linea que sigue los puntos donde se dividen las aguas que corren hacia la vertiente occidental y la oriental de la cordillera andina, y por las lineas rectas que unen distintos hitos ubicados entre el hito tripartito de Chile, Perú y Bolivia, al Norte de Visviri y el hito tripartito de Zapaleri (22 48′ latitud sur), Punto de contacto entre Chile, Bolivia y Argentina. Diversos problemas menores que existían entre Chile y Bolivia respecto de cortos tramos de su frontera, fueron resueltos en el seno de la Comisión Mixta de Límites Chile-Bolivia en abril de 1992, en la ciudad de La Paz.
Límite Este: El límite con Argentina se definió, en su parte sustancial, por el Tratado de 1881, y está representado por una linea fronteriza que corre de Norte a Sur, por las altas cumbres de la cordillera de los Andes que dividen las aguas desde el hito tripartito de Zapaleri (22 48′ latitud sur), hasta el paralelo 52, latitud sur, donde la linea avanza hacia el oriente hasta llegar a la Punta de Dungeness, en la ribera norte de la boca oriental del Estrecho de Magallanes. En la Tierra del Fuego, el límite está dado por el meridiano 68 38′ de longitud oeste hasta el canal de Beagle. Los territorios al oriente de este meridiano son argentinos y los que se ubican al occidente de él son chilenos.
El Tratado de Paz y Amistad del 29 de noviembre de 1984 surgido de la mediación papal, delimitaron los espacios marítimos australes y definió el límite en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
Límite Sur: El Territorio Chileno Antártico fue delimitado por Decreto Supremo N 1.747, del año 1940, durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, en atención a antecedentes históricos y geográficos:
“Forman la Antártica Chilena, o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares y demás conocidos y por conocerse y el mar territorial correspondiente, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 y 90 latitud oeste de Greenwich.
Límite oeste: En el año 1952 (18 de Agosto), reunidos en la ciudad de Santiago los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, firmaron una declaración sobre la zona marítima en donde se estableció soberanía y jurisdicción exclusiva para cada uno de los estados firmantes, a una distancia de 200 millas marinas sobre el mar adyacente a sus costas incluyendo el suelo y el subsuelo. Chile ejerce sus derechos sobre las Plataformas Continentales de las islas de Pascua y Salas y Gómez que se extienden hasta las 350 millas marinas medidas desde sus respectivas líneas de base.
Flora
Además de tener factores ambientales muy especiales, Chile no solamente es un país de América del Sur, sino un país separado del resto del continente por cordones impenetrables montañosos, ventisqueros y áridos desiertos. Lo anterior significa que Chile, en términos porcentuales, tiene la mayor diversidad de plantas endémicas, es decir plantas que crecen solamente en el país. De las 5.082 especies chilenas, 2.561 son endémicas, lo que significa que supera el 50% de la vegetación del país.
Si se compara con otros países, la flora en Chile no destaca por la cantidad de especies de plantas; si no que es la adaptabilidad, singularidad y utilidad de las plantas chilenas lo que las caracteriza por sobre el bio-fondo del mundo.
Chile está representado por una sola flor, el Copihue, la flor nacional. Esta especie es autóctona del país y se caracteriza por ser perenne, trepadora y de hojas largas. Se puede encontrar desde la época estival hasta el otoño, en lugares desde Valparaíso a Osorno, en bosques oscuros de mucha humedad enredada en matorrales y colgando de árboles, alcanzando hasta los 10 metros.
El “coipu”, como le dicen los mapuches, es una especie que se encuentra en peligro de extinción debido a que demora alrededor de 10 años en florecer y a que ha sido sometida anuna continua depredación. Su forma es de campana, tiene seis pétalos (tres internos y tres externos) y seis estambres. Puede medir hasta 15 centímetros de largo y 10 de ancho. Sus colores son variables y van desde el blanco, pasando por el marfil, rosado suave yel rojo frambuesa, hasta el burdeo claro.
Las plantas chilenas destacan por tener propiedades útiles, ya sean medicinales, nutricionales, ornamentales o industriales. Un alto porcentaje de árboles o arbustos, tienen aplicaciones prácticas.
El potencial medicinal de las plantas del país ha sido utilizado durante siglos por los Mapuches, quienes han demostrado que algunas tienen efectos farmacológicos para variadas condiciones clínicas. Estudios señalan que queda mucho por descubrir en este tema y que hay gran potencial. Hay que destacar que la flor nacional, el copihue, es empleada contra enfermedades venéreas, gota y reumatismo.
La Rosa Mosqueta es un ejemplo de lo anterior, es un arbusto que crece en regiones de clima lluvioso frío. Posee características como que su cáscara presenta un alto contenido de vitamina C. Algunas de sus propiedades curativas consisten en que es un buen estimulante, antiséptico, antiespasmódico, carminativo y digestivo. De sus semillas se obtiene un aceite que permite la recuperación de la piel atrofiada. De sus frutos se obtienen mermeladas y dulces de rico sabor, además de té, aceite y cosméticos.
Por otra parte, una cantidad considerable de los árboles chilenos tienen valor comercial debido a las propiedades de su madera. Por otra parte, muchas plantas en el campo se han utilizado como reemplazo para productos industriales tales como jabón o detergente para lavar la ropa.
Fauna
La gran extensión del territorio chileno y su variedad de climas son dos factores que determinan la existencia de una gran diversidad de animales. De norte a sur, desde la cordillera al mar, se encuentran 439 especies de aves chilenas, de las que 296 anidan en el país, siendo las otras visitantes habituales del territorio.
Su fauna tiene un alto grado de endemismo (especies originarias y exclusivas de una zona geográfica y que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo), pasando a ser un importante aporte a la diversidad biológica del mundo. En Chile existen 11 especies que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta, de las que 6 son continentales y 5insulares. Algunas de ellas son el Zorro Colorado Chileno (Tierra del Fuego), el Pájaro Carpintero Negro (Patagonia), Perdicita Cordillerana Austral (Patagonia), el Huillín (nutria) y el lobo fino de Juan Fernández, entre otras. En Chile no existen especies que representen peligro para los seres humanos, tales como serpientes o insectos venenosos.
En el norte del país la fauna está determinada por dos ecosistemas muy diferentes. En el Desierto de Atacama el más árido del mundo, limita la cantidad y variedad de especies que viven en él, tales como vicuñas y alpacas. Por otro lado, sobre los 3.500 metros de altura, la influencia del clima tropical de Bolivia, produce un también e caracterizado por fuertes lluvias en verano y gran riqueza de vida. Casiun tercio de las especies de aves del país habita en este sector, destacando los flamencos andinos.
En el centro de Chile, dado las condiciones climáticas favorables, se puede encontrar la mayor riqueza animal. Las especies más comunes son ratones, zorros y otros animales de pequeño tamaño. Los pumas, el único gran felino que habita estas latitudes se caracteriza por evitar el contacto con seres humanos, por lo que es difícil de observar en su medio natural.
A pesar de las condiciones climáticas cada vez más adversas, en el surde Chile habitan gran cantidad de animales. En los bosques viven dos tipos de ciervos característicos del país; el pudú y el huemul. En las tierras de la Patagonia se pueden encontrar guanacos, zorros y ñandúes.
Por otro lado, la fauna marina del sur y extremo sur de Chile es de gran importancia. Las ballenas son los mamíferos más llamativos y se reúnen en la Antártica, donde se alimentan de krill.
Situada en el extremo noroccidental de Suramérica, Colombia es el único país del subcontinente con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico, con una superficie terrestre de 1’141.748 km2 y 928.660 km2 de dominios marítimos. Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, con 1.141.748 km² de área terrestre. Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, limita al occidente con Venezuela y Brasil, al este con el Océano Pacifico, al noroeste con Panamá, al sur con Perú y Ecuador, y al norte con el Océano Atlántico.
Colombia también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.
Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1’143.748 km².
Los puntos extremos geográficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la península de la Guajira, latitud 12° 26’ 46” Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66° 50’ 54” Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste.
El punto más alto del país es el Pico Cristóbal Colón (5.775 m.s.n.m.) en la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra segregada de las cordilleras al igual que la Serranía de Macuira en la península de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el matorral xérico de Barranquilla y Guajira, los bosques montanos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sinú.
Comparte fronteras con Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador y límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití.
Ubicada entre los 4º de latitud sur, 12º de latitud norte y entre los 67º y 79º de longitud oeste, es una nación ecuatorial cuyo clima está determinado por los vientos alisios, la humedad y la altitud sobre el nivel del mar: a mayor altitud la temperatura es más baja.
Esta región se extiende a lo largo de 1.600 km sobre el Caribe. Comprende desiertos en La Guajira; montañas de bosques húmedos y nieves perpetuas en la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo de litoral más alto del mundo (5.770 metros sobre el nivel del mar); ciénagas y sabanas en los departamentos de Magdalena, Cesar y Sucre; golfos con playas blancas como el de Morrosquillo; selvas en el Golfo de Urabá y los deslumbrantes paisajes del Mar Caribe.
Cerca de Cartagena, emergen los archipiélagos del Rosario y San Bernardo, paraísos de coral con islotes llenos de manglares. A unos 700 km de la costa, el archipiélago de San Andrés y Providencia, con islas, cayos y bancos dispersos a lo largo de 500 km, forma un oasis de vida en medio del mar.
La cordillera de Los Andes, la más larga del mundo, ingresa por el sur del país, en el Nudo de Los Pastos, donde se divide en dos. En el macizo colombiano, la principal estrella hidrográfica del país, se separa en tres ejes montañosos que atraviesan de sur a norte el territorio colombiano y genera una topografía quebrada, con cumbres que sobrepasan los 5.300 metros sobre el nivel del mar, extensos altiplanos, profundos cañones y amplios valles.
Estas tres cordilleras coronadas de nieves perpetuas, páramos húmedos, bosques andinos, zonas áridas y regiones pantanosas, generan una gran variedad de pisos térmicos y fértiles suelos que producen una inmensa variedad de alimentos. En esta región se concentra la mayor parte de la población del país.
lo largo de sus 1.300 km de longitud, la costa Pacífica es una de las regiones más húmedas del planeta, con una pluviosidad de más de 10.000 mm3 al año. Hacia el norte, donde la serranía del Baudó se interna en el océano formando bahías y ensenadas, es una zona selvática de gran biodiversidad. El sur, más plano y surcado por caudalosos ríos, se caracteriza por los acantilados y playas bordeadas de manglares.
El ciclo hidrológico es el proceso que sigue el agua en su trayectoria entre el océano, la tierra y su regreso al océano. Los pasos de este proceso son:
- La precipitación: Cuando la humedad atmosférica se deposita en la superficie, se dice que hay precipitación. Esta ocurre en forma líquida (lluvia y rocío) o sólida (granizo, nieve y escarcha).
- La infiltración: Cuando el agua llega al suelo, una parte se infiltra en el suelo, muchas veces a grandes profundidades. Así se forman las aguas subterráneas y los pozos naturales. Estos cuerpos de agua afloran a la superficie en forma de manantiales y ojos de agua.
- La escorrentía: El agua que no se infiltra en el suelo, corre y llega a formar parte de los ríos, lagos y ciénagas, para finalmente llegar al mar.
- La evaporación: Buena parte del agua que está en la superficie se evapora por la temperatura del suelo o por la transpiración de las plantas, se convierte en vapor de agua. Éste llega a la atmósfera y es transportado por los vientos, luego se condensa formando nubes que provocan precipitaciones evapora por las nubes.
En Colombia la mayor parte de precipitaciones se dan en forma de lluvia. De agua que se infiltra, una mínima parte retenida por el suelo, el resto desciende a capas más profundas que pueden o no estar cerca del nivel de suelo.
El agua de escorrentía tiene un comportamiento que depende de factores geográficos como el tipo de material geológico por el que pasa el agua, la pendiente, la vegetación, la distribución y cantidad de las lluvias y el uso del suelo. Las lluvias leves y duraderas suelen producir mayor infiltración, mientras que las lluvias intensas producen escorrentía.
En la cordillera Oriental se presenta el mayor número de lagunas de diferentes tamaños; siendo las más extensas las de Tota en Boyacá y la de Fúquene en Cundinamarca (entre las de menor tamaño están las de Chisaca, Ubaque, Siecha, Guatavita, Iguaque, Suesca, Cucunubá y muchas más).
Entre las aguas lacustres estan tambien los embalses: Tomine, Sisga y Neusa en Cundinamarca; Calima en el Valle del Cauca; Guadalupe y Rio Grande en Antioquia; y rio Prado en Tolima.
Las ciénagas más importantes son las de Zapatosa, formada por el río Cesar; las de Chilloa, Sapayán, San Antonio y Simití, formadas por el río Magdalena; las de Tadía, Opogadó, la Rica, y Tumaradó, formadas por el río Atrato; las de Ayapel, Punta de Blanco y Carete, formadas por el río San Jorge, las de Betanci y Grande, formadas por el río Sinú; y las de San Lorenzo, La Raya y Redonda, formadas por el río Cauca. La más grande de todas es la Ciénaga Grande de Santa Marte.
Las aguas subterráneas son abundantes en el pais. Cuando brotan en manantiales de temperaturas elevadas reciben el nombre de termales. Las mas conocidas son los termales balnearios de Boyaca, las de Purace en el Cauca, las del Nevado del Ruiz, las de Santa Rosa de Cabal y varias zonas de Cundinamarca.
Principales ríos de Colombia:
Caudal: es la cantidad de agua que pasa en determinada porción del río durante un tiempo establecido, usualmente se mide en m³ por segundo o litros por segundo.
Los caudales de los ríos varían de acuerdo al régimen de lluvias, por eso algunos ríos presentan altos caudales en un periodo del año y en otro permanecen casi secos. El caudal aproximado de los ríos colombianos que llegan al mar esta cercano a los 60.000 m³/s.
Río | Cuenca km² | Longitud Km | Caudal m³/s |
Caquetá | 99.203 | 1.200 | 13.180 |
Guaviare | 166.168 | 1.350 | 8.200 |
Magdalena | 257.438 | 1.543 | 6.987 |
Meta | 103.052 | 1.000 | 6.496 |
Putumayo | 53.165 | 1.350 | 6.250 |
Atrato | 35.702 | 612 | 4.155 |
Vaupés | 37.748 | 660 | 2.650 |
San Juan | 15.180 | 376 | 2.550 |
Vichada | 22.235 | 700 | 2.000 |
Mira | 10.901 | 550 | 570 |
Costa Rica es un país tropical cubierto con las montañas y los volcanes, y una impresionante variedad de flora y de fauna.
La vegetación se extiende de bosques a las plantaciones – de selvas a los pastos de la montaña. Más de 1.000 variedades de orquídeas son nativas al país, incluyendo la flor nacional: La Guaria Morada.
La vida animal es muy diversa e incluye ciertas especies en vías de extinción tal como el jaguar y el ocelot, un roedor grande de la selva llamado el agouti, varias especies de la tortuga del mar, cuatro tipos de monos, dos especies del sloth, y más de 845 especies de pájaros.
Los contrastes y la diversidad natural que ofrece nuestro país a los visitantes no es solo una experiencia de vida sino también una buena oportunidad de disfrutar ciertas atracciones como: Canopy tours, buceo, snorkeling, kayaking, golf, pesca, montar a caballo, ir de excursión a los volcanes, parques nacionales, incluye fabulosos tratamientos de spa para los que buscan algo más tranquilo y relajante.
Costa Rica está localizada en el centro del istmo centroamericano, entre las latitudes 8° 02′ 26″ y 11° 13′ 12″ norte y las longitudes 82° 33′ 48″ y 85° 57′ 57″ oeste. Su superficie de sólo 51.100 kilómetros cuadrados, guarda variedad de ríos, llanuras, montañas, valles, flora, fauna, volcanes, playas, áreas protegidas, reservas biológicas y muchos más atractivos para el turista, junto con una diversidad de climas.
La República de Costa Rica es un país centroamericano que se caracteriza por su larga tradición democrática y su estabilidad política. Esta estabilidad ha permitido el desarrollo del país, que gracias a la modernización de su economía y a la explotación de sus recursos goza de un nivel de vida relativamente alto, y superior a los países de su entorno.
A pesar de la historia de guerra y violencia social que dominó a los países que le rodean Costa Rica es un país sin Ejército. Costa Rica es una de las democracias más antiguas de América. Desde la guerra civil de 1948, el país no tiene ejército y de hecho, la Constitución expresamente lo prohíbe. Durante los últimos 50 años, Costa Rica ha establecido un sistema de conservación bien desarrollado, no sólo orientado hacia la naturaleza, sino también considerando su riqueza social y cultural. Ya en 1948, se consolidó un sistema educativo gratuito y obligatorio, produciendo un porcentaje de alfabetización de más del 93%.
Casi un 90% de los estudiantes de Colegio asisten a instituciones de educación pública y las cuatro universidades más prestigiosas, aún son públicas. Los generosos presupuestos gubernamentales proveen de cobertura médica para cada ciudadano que labora, produciendo una proporción de mortalidad infantil sumamente baja y una esperanza de vida por encima de los 70 años.
Costa Rica se beneficia de un clima tropical ideal considerado como de eterna primavera. La temperatura promedio es de 70ºF (alrededor de 21ºC) en las regiones montañosas. Las temperaturas en las tierras bajas varían desde los 70ºF a los 90ºF (21 a 28°C). La estación lluviosa se extiende de mayo a noviembre, mientras que la estación seca dura de diciembre a abril. Sin embargo, considere que incluso durante la estación lluviosa, las mañanas son -mayor parte del tiempo- despejadas y soleadas; espere también algunas lluvias ocasionales durante la estación seca.
Las temperaturas varían poco entre estaciones; la principal influencia en la temperatura es la altitud. Empaque equipo para la lluvia, así como abrigos ligeros o chaquetas para los sitios montañosos como Monteverde o el Valle de Savegre. Tampoco se olvide de la humedad (en algunas regiones, como en el Caribe o en Sarapiquí, puede alcanzar hasta un 90%).
Toda la geografía del país está cruzada por carreteras y caminos, que enlazan con centros urbanos de la República. Asimismo, hay un ferrocarril desde San José hasta el Puerto Caldera. Los demás carriles fueron abandonados después del terremoto de 1991. El enlace aéreo cubre la totalidad del territorio, a través de innumerables campos de aviación y aeropuertos.
La carretera Interamericana, construido durante la Segunda Guerra Mundial en cooperación con los Estados Unidos, cruza el país de Norte a Sur, uniéndolo con el resto del Continente.
El aspecto hidrográfico de Costa Rica resulta de suma importancia, dado que determina un muy importante potencial hidroeléctrico, no solamente por la disponibilidad de energía para las necesidades de la nación, sino que, de hecho, Costa Rica exporta actualmente energía eléctrica a otras naciones vecinas. Aunque por lo reducido de su territorio, son pocos los grandes ríos, como el Reventazón, el Térraba, el Río Grande de Tárcoles y el Tempisque, la topografía del país ofrece características muy apropiadas para el aprovechamiento de las aguas.
Historia
Cristóbal Colón visitó a Costa Rica durante su cuarto viaje a las Américas en Septiembre de 1502. Asumiendo que las tierras contaban con gran riqueza en metales preciosos, declaró la región como suya y de sus descendientes, pero nunca se encontró oro o plata.
Sin embargo, los visitantes pueden disfrutar de la gran riqueza de atracciones naturales y el excelente clima. El periodo colonial se extendió desde 1502 hasta el 15 de septiembre de 1821 fecha en la cual Costa Rica declaró su independencia de España. Inicialmente formando parte de la Federación Centroamericana, Costa Rica se proclamó una república libre e independiente en 1848. Desde entonces ha disfrutado de una prosperidad relativa y estabilidad política, incluyendo más de cien años de democracia.
Cuba, es la mayor de las Antillas, es un archipiélago constituido por una isla principal de ese nombre, por la Isla de Pinos, y por unos 4 195 cayos, islotes e islas.
Su forma alargada y estrecha propicia la circulación de los vientos alisios provenientes del Atlántico que suavizan el clima tropical y húmedo.
Sólo una cuarta parte del suelo es montañosa, y sus principales sistemas son: Cordillera de Guaniguanico, en la región oeste; la Sierra del Escambray en el centro y al sur del país; y la Sierra Maestra al este, donde se encuentra el Pico Real del Turquino con 1 974 metros sobre el nivel del mar y es el punto más elevado de la isla. El resto del territorio, es llano y fértil.
Sus más de 200 ríos son de curso corto y corriente impetuosa que impide la navegación .
El mayor es el Cauto, al oriente del país, con 250 km de extensión y navegable en unos 112 km sólo por pequeñas embarcaciones.
Cuba es un país predominantemente llano sobre todo en las regiones occidental y central, alrededor del 75% de la superficie del país está formada por llanuras que alternan con solo 3 cadenas montañosas localizadas en el occidente, centro y oriente de la isla. Estas llanuras generalmente son bastante planas o ligeramente onduladas, tienen una altitud inferior a los 100 metros sobre el nivel del mar y en ellas se asienta prácticamente toda la población del país por lo que generalmente están bastante transformadas por la actividad del hombre con la excepción, en parte, de la Ciénaga de Zapata, en Matanzas y la llanura que conforma la Península de Guanahacabibes, en Pinar del Río.
Existen tres zonas montañosas: la cordillera de Guaniguanico -en la provincia de Pinar del Río, – la Sierra de Trinidad (Escambray) y la Sierra Maestra -en la provincia de Santiago de Cuba, -allí se eleva la más alta montaña el Pico Turquino (1974 metros). La región montañosa es la zona más oriental de Cuba, donde encontramos las serranías de Nipe, del Cristal y del Purial, así como las Cuchillas de Moa y de Baracoa, con cotas máximas entre los 995 y 1231 metros sobre el nivel del mar
Baracoa es la primera ciudad fundada en Cuba y sin embargo estuvo aislada por carretera durante 450 años. Fundada en 1510 no tuvo comunicación por tierra hasta que se creó el viaducto de la Farola 450 años más tarde.
Su topografía está dominada por llanos que a veces parecen extenderse infinitamente, nivelados como campos de football y así de verdes, ahogados en pantanos habitados por cocodrilos o parcelados en un tapiz ajedrezado por macizos de plátano, plantaciones de piña, huertos citrícolas, sembrados de arroz, y los ubicuos campos de caña de azúcar meciéndose en la brisa como pliegues de seda verde. En contraste, las llanuras altas de la Cuba centro-oriental son relativamente infértiles y el habitad de los vaqueros cubanos – quienes cuidan del ganado
Cuba es el país más poblado de las Antillas.
De cada 10 personas que viven en estas islas 3 lo hacen en Cuba, sin embargo mas de 4 viven en la isla de la Española (Haití y Santo Domingo).Cuba tiene 15 ciudades de más de 100.000 habitantes. Entre ellas se incluyen La Habana con más de 2 millones, Santiago de Cuba con más de 500.000 y Camagüey y Holguín con más de 300.000.De las grandes ciudades cubanas la de menor crecimiento poblacional en los últimos 20 años es Manzanillo. Salvo La Ciudad de La Habana, con más de 2.300.000 habitantes y un gran población flotante, es Manzanillo la de menor crecimiento poblacional pasando del lugar 11 entre las ciudades de Cuba al número 13.
El verdadero nombre de la primera ciudad cubana es Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa. La Habana es la ciudad más poblada del Caribe. Sin embargo no es la más larga que resulta ser Santo Domingo.El punto más alto de la geografía de Cuba no es natural sino creado por el hombre. Se trata del busto de José Martí colocado en la cima del Turquino en 1953, obra de la escultora Gilma Madera y añade más de un metro a esa montaña.
Baracoa es la primera ciudad fundada en Cuba y sin embargo estuvo aislada por carretera durante 450 años. Fundada en 1510 no tuvo comunicación por tierra hasta que se creó el viaducto de la Farola 450 años más tarde.
La Cienaga de Zapata es el mayor humedal del Caribe. No solo es el mayor, sino el mejor conservado según los organismos internacionales. Isla de Pinos no perteneció oficialmente a la República de Cuba hasta 1920.
Ecuador se divide en tres regiones geográficas totalmente distintas: ‘ el Costa, la Sierra y orienta, sin olvidar las islas Galápagos. Todas estas regiones confundidas cubren una superficie total de 270.670 km2.
Al oeste, el bajo llano côt, comúnmente llamado “el Costa”, bordea la Cordillera de los Andes y se extiende en borde del Océano Pacífico sobre toda la longitud de país, cubriendo una superficie de 70.000 km2 de paisaje cambiantes y distintos vegetaciones habida cuenta de las fluctuaciones climáticas. La anchura de este llano costero varía de 30 km por 200 km.
Implicando dos cadenas de montañas paralelas (cordillière Occidental y cordillera Real) que cruzan el país del norte al sur, la Sierra agrupa alrededor un 60% de la población ecuatoriana y se jalona de más de 30 volcanes muy impresionantes que culminan a más 5.000m, en particular, el Cotopaxi (5.578m), Chimborazo (6.300m). Estos volcanes se rodean con numerosas otras cumbres de menor importancia y forman un macizo volcánico conocido bajo el nombre de avenida de los volcanes.
La región de orienta, situada al Este del cordillera Real, forma parte de la cuenca Amazónica. Aunque esta región ocupa más de la mitad del territorio ecuatoriano, ésta cuenta menos de un 10% de la población total del país. Pequeños pueblos son conectados entre ellos por una extensa red fluvial donde de pequeñas embarcaciones navegan fácilmente. Touefois, el descubrimiento de petróleo a Lago Agrío en 1967 requirió la construcción de una carretera que cruza la Sierra hasta Quito.
Rendu cél3 por las búsquedas del biólogo británico Charles Darwin, el archipiélago de Galápagos baña en las aguas del Océano Pacífico por aproximadamente 1.000 km al Oeste de las costas Ecuatorianas, y consta de 15 islas y de 40 islotes de origen volcánico que albergan nobreuses especies animales y vegetales fuerte interesantes y fascinantes, varios de entre ellas siendo único del mundo.
En los múltiples ámbitos climáticos, la vegetación varía notablemente y se observan asociaciones que van desde las sabanas xerófilas hasta la selva pluvial. A este panorama general, que corresponde a las variaciones ya observadas desde algunos parajes semidesérticos de la Costa hasta el ambiente ecuatorial húmedo del Oriente, se deben añadir los contrastes derivados de las diversas alturas del terreno, sobre todo en la Sierra, hasta llegar a los “pajonales” de los páramos y a la ausencia de vegetación en las cimas.
En el sector septentrional de la Costa -Esmeraldas y el norte de Manabí- las copiosas lluvias favorecen el desarrollo de frondosas selvas tropicales, dentro de las cuales se aprecian árboles de maderas finas, árboles de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores.
Las planicies de la cuenca del Guayas son aún más fértiles por estar expuestas a inundaciones y se explotan para pastos, que sostienen una apreciable riqueza ganadera, y para cultivos de arroz -elemento básico de la alimentación-, de algodón, cacao, banano, etc. Avanzando en dirección meridional y también hacia la península de Santa Elena, la escasez de las lluvias es causa de que sobre los relieves más acentuados sólo se aprecien bosques de hoja caduca, entre los cuales hay sabanas de yerbas durísimas. Sin embargo, el riego artificial y el uso de otros medios, ha tornado factible que en la provincia de El Oro, con la que se cierra por el sur la Costa, surjan enormes plantaciones de banano, fruta que en su mayor parte se destina a la exportación.
Los bosques cubren los flancos de la cordillera, hasta los 2.000 m de altitud aproximadamente. Después se encuentran los niveles que corresponden a las “hoyas” interiores templadas, que se muestran aptas para la subsistencia de ganado productor de leche y para cultivo de maíz, algunos frutales, trigo, patata, sí bien toda la región acusa los graves estragos de la erosión. Más arriba se llega a los páramos cubiertos de yerbas y matorrales, a los que luego sustituyen los “pajonales”, gramíneas conocidas localmente bajo el nombre de “paja” , que ofrecen alimento para el ganado.
Si bien el manto de vegetación dentro del Oriente no es del todo uniforme, debido a la existencia de algunos parajes secos y de terrenos inundados junto al curso de. los ríos, donde pueden encontrarse zonas pantanosas y ricas asociaciones de plantas higrófilas, la mayor parte del sector es una selva pluvial de feraz vegetación, rica en especies (más de 3.000), con árboles gigantescos y de variada utilidad: medicinales, industriales, de goma, resinosos, de maderas preciosas para la ebanistería, etc.
A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas especies varían desde la Costa hasta el Oriente. Menos ampliamente representada en las zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de tiro, la fauna es más rica en la selva, lo que vale decir en las tierras bajas de la Costa y en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica.
En tales parajes, junto a los reptiles y a los saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas, mientras que por los ríos pululan peces, a menudo de notables proporciones, como el paiche que alcanza 1,5 m de longitud y cuya carne es muy sabrosa, y la la moroa serpentiforme, común en casi todos los cursos de agua.
Son numerosas las variedades de aras multicolores y de papagayos, mientras que la fauna carnívora está representada por pumas y gatos monteses. En la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial, comparable, aunque menos rica, a la amazónica, incluyendo el jaguar o tigre americano, los perezosos o “pericos ligeros”, osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, ganado cebú, etc.
Es el país más pequeño de Centroamérica. Es el único país centroamericano sin costa sobre el Mar Caribe. El terreno es en su mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central. Su litoral se extiende desde la desembocadura del río Paz, al suroeste, hasta la del río Goascorán, al sureste. Volcán de Izalco. Playa de La Libertad.
El Salvador es conocido por sus volcanes, entre los que se destacan el volcán de Santa Ana, el volcán de San Vicente, el volcán de San Salvador, el volcán de San Miguel y el volcán de Izalco, llamado hasta hace muy poco tiempo “el faro del Pacífico”
El relieve de El Salvador está compuesto de una meseta central poco elevada (de 400 a 800 m de altitud) recortada por valles fluviales y recubierta de numerosos volcanes (Santa Ana, San Vicente, San Salvador, Tepaca, Conchagua), de los cuales algunos están aún activos. La parte más elevada del país se sitúa en el norte, en el macizo de Monte Cristo (2418 m). La estrecha franja costera que bordea el océano Pacífico no supera los 25 km de ancho. El río Lempa, que es parcialmente navegable, es el principal río del país.
El Clima El Salvador se encuentra en la zona climática tropical y ofrece condiciones térmicas similares durante todo el año. Sin embargo, debido a su franja costera a lo largo del Océano Pacífico, ocurren oscilaciones anuales importantes relacionadas con la brisa marina que transporta humedad y calor.
La temperatura media anual (período considerado: 1950-1990) es de 24,8 °C, presentándose la temperatura media más baja en los meses de diciembre (23,8 °C) y enero (23,9 °C), mientras que el mes más cálido es abril (32,0 °C). La precipitación media anual es de 1823 mm.
De acuerdo a que los termómetros de las Estaciones Meteorológicas van siendo influenciados por la isla de calor de las urbes, en los últimos treinta años la temperatura ha aumentado 1,2 °C31 , siendo la década de los años 80 una de las más calientes (aunque la estadística ni siquiera cubre una centuria), con precipitaciones influenciadas por el evento ENOS31 .
El Salvador tiene dos estaciones: la seca (noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre). Además, el país se ve afectado por la estación de huracanes del Caribe (junio-noviembre). Las frecuentes tormentas tropicales y huracanes aumentan el caudal de los ríos locales, afectando algunas de las áreas con inundaciones. Los huracanes más destructivos que han afectado a El Salvador son: Fifi (1974), Gilbert (1988), Andrew (1992), Mitch (1998), Stan (2005),32 y Félix (2007).33
Nueve millones de kilómetros cuadrados hacen de Estados Unidos el tercer país más grande del mundo. Sus dos países limítrofes son Canadá y México. Alberga más de 260 millones de habitantes quienes disfrutan de la belleza indiscutible del país. Al este se encuentran los Montes Apalaches que gran altitud, y al oeste te encuentras con las Montañas Rocosas, la Sierra Nevada y el Cascade Range. Aquí se combinan alturas de 3.300 metros de los Montes Baker, los 4.300 del Rainier, de 1.300 a 1.500 metros en la altiplanicie de la Gran Cuenca. También están las Grandes Llanuras que poseen alrededor de 2.500 metros de ancho.
La red fluvial de Estados Unidos se constituye por ríos de breve curso pero abundante caudal. El Mississippi es una excepción, ya que tiene una cuenca de 3.328.000 kilómetros cuadrados y una longitud de 3.778 kilómetros, es un río totalmente navegable. Sus afluentes son Missouri, Ohio y Arckansas.
Las costas atlánticas son bastante altas y sus ensenadas se extienden hasta el Cabo Hateras que se convierten en hermosas dunas de finas arenas. La Península de Florida tiene su costa con islotes coralinos y la costa del Golfo de México es muy pantanosa y tiene como lugar característico el amplio Delta del río Mississippi.
Hawai está compuesto por más de 3.000 kilómetros de islas de origen volcánico, con grandes playas paradisíacas que son el destino de la mayoría de los turistas que se aventuran a Estados Unidos. Con un clima maravilloso y lugares turísticos increíbles Hawai se convierte en uno de los estados más concurridos del país. Ocho son las islas principales que componen Hawai en cinco condados: Condado de Hawaii, Condado de Honolulu, Kalawao, Condado de Kauai, y Maui.
Por otro lado, pasamos a los 1.530.700 de kilómetros cuadrados que conforman Alaska. Las costas son altas y escarpadas. El Yukón y sus afluentes recorren el centro de la península. En el sur se ubican cadenas montañosas que cuentan con el pico más alto del país. Posee una población de aproximadamente 626.932 habitantes y una naturaleza con apariencia muy diversa y unos climas extremos.
En el corazón de Estados Unidos, el trazado sinuoso del Misisipí semeja un enorme árbol de muchas y retorcidas ramas. Su cuenca ocupa casi dos quintas partes del territorio continental estadounidense, desde la cresta de los montes Apalaches hasta las alturas de las Montañas Rocosas. Hay 6.975 kilómetros desde las nacientes del Missouri hasta la desembocadura del Misisipí en las aguas del golfo de México.
El río Arkansas, tributario del gran sistema del Misisipí-Missouri, tiene 2.500 kilómetros de extensión, y el Ohio 1.433. Estas cifras nos dan una idea de la magnitud de la cuenca hidrográfica central de Estados Unidos, la que baña las grandes praderas y da realmente vida a ese emporio agrícola-ganadero, núcleo vital del país norteamericano. Otros afluentes del Misisipí-Missouri son el Alleghany, Kentucky, Illinois, Tennessee y Yellowstone.
Como el Misisipí, también desagua en el golfo de México el río Grande, caudaloso corriente que sirve de límite entre Estados Unidos y México.
En la cuenca occidental uno de los principales ríos es el Colorado, que desemboca en el golfo de California, después de recorrer 2.730 kilómetros desde las crestas de las montañas Rocosas, cerca del monte Elbert.
Otros ríos de considerable longitud y caudal de la cuenca occidental son el Columbia, el Snake, el Sacramento y el San Joaquín.
Las corrientes fluviales de la cuenca atlántica son de menor magnitud, pero asimismo de gran importancia histórica y actual; entre ellos, encontramos nombres asociados a episodios heroicos de la gesta de la independencia de Estados Unidos, como el Delaware, el Potomac y el Hudson. Otros ríos de la misma cuenca son el Merrimac, el Connecticut y el Savannah.
Estados Unidos comparte con Canadá una zona de indudable encanto turístico, la región de los grandes lagos, situada al noreste del país. Entre ellos el mayor es el lago Superior, de 81.000 kilómetros cuadrados de superficie; le sigue el Hurón, de 59.570; el Michigan, con 58,016, y luego el Erie y el Ontario. Hoy todos estos lagos están unidos entre sí y con el río San Lorenzo por el canal que tras recorrer más de 3.500 kilómetros, llega al Atlántico; de este modo un vapor puede internarse hasta el lago Erie y llevar su carga al corazón industrial norteamericano.
En la misma región se sitúan las famosas cataratas del río Niágara, uno de los más imponentes espectáculos de la Naturaleza.
En el estado de Utah se encuentra el Gran Lago Salado, que reviste características de un verdadero mar interior, y a cuyas orillas se alza la capital del Estado, Salt Lake City, que toma su nombre de él. El Gran Lago Salado tiene 6.112 kilómetros cuadrados de superficie.
Los bosques de Estados Unidos ocupan una tercera parte del territorio y son ricos en especies de gran significación económica.
Están concentrados en la región de los Apalaches y en la de las montañas Rocosas y California. Prácticamente han desaparecido de las grandes llanuras, desalojados por la agricultura y la ganadería. Allí sólo se encuentran ejemplares o grupos aislados. Las especies más importantes son las coníferas, que dan base a la gran industria del papel, de pasta para papel y a la maderera.
Los árboles más comunes son el abeto, haya, abedul, ciprés, cedro, alerce, palo rojo, pinos blanco y amarillo, roble, castaño, fresno, arce, olmo, álamo, tilo, etc. En la zona del Pacífico son característicos los árboles gigantes, de los que la secoya es el mayor exponente. En el S. la vegetación tiene semejanza con la tropical de los países vecinos: hay mangles, palmeras, juníperos, ciprés de pantano, árbol de plata, etc.
La colonización y el cultivo de las llanuras desalojaron también a las grandes manadas de búfalos o, mejor dicho, casi las exterminó.
En la región del N. están muy difundidas especies que se desarrollan ahora lozanamente en criaderos, como el visón, la marta y los zorros; abundan también en esta zona el alce, reno, uapití, oso, antílope, lince, lobo, etc.; son comunes el perro de la pradera, puerco espín, ardilla roja, ocelote, armadillo, coyote, mapache, gamo, coatí, mofeta, canguro, ardilla de tierra, arvícola, cabra montés, marmota y castor.
Aves: alca, águila pescadora, frailecillo, gaviotín del Caspio, eider americano, urraca de pico negro, lángara occidental, carpintero de Lewis, gallito de Frankiin, grajo de Seller, ibis escarlata, codorniz del desierto, oropéndola, tordo de la madera, tordo ermitaño, reyezuelo, cuclillo, halcón nocturno y otras.
Ocupa la porción Noroeste del Estado, desde el límite Internacional con los Estados Unidos de América hasta la altura de El Rosario, Baja California, y de la costa del Pacífico a las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, además de Isla Guadalupe. Presenta un clima tipo mediterráneo, con inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante para el desarrollo biológico de los organismos de la región, la primavera es la época de floración y crecimiento de especies anuales, aunque es posible encontrar varias de ellas durante los meses fríos y húmedos. Esta región florística cuenta con aproximadamente 795 géneros y 4,452 especies de plantas vasculares nativas, las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas.
Marismas. La vegetación de marismas se encuentra a lo largo de las costas de Baja California en las zonas de inundación de los esteros, estuarios y lagunas costeras. Se caracteriza por plantas no muy altas y a menudo suculentas, las especies presentes están adaptadas a los cambios de salinidad del suelo. En las marismas de esta región se diferencian varias zonas:
Marisma Baja. Representada por dos asociaciones de especies perennes: Spartinetum foliosae y Sarcocornietum pacificae.
Marisma Media. Se extiende entre 70 cm y 90 cm por arriba del nivel medio del mar, y está dominada por Salicornia pacifica en su forma erecta, a diferencia de la anterior en que prevalece la forma rastrera. En esta zona se incrementa la diversidad florística.
Marisma Alta. Comprende la zona entre 90 cm y 100 cm, y corresponde a un área generalmente seca, con inundaciones ocasionales. La excesiva salinidad del suelo sólo permite la existencia de especies como: Distichlis spicata, Monanthchloe littoralis, Cressa truxillensis y Arthrocnemum subterminale. Se extiende varios metros hacia el interior del continente, dependiendo de la profundidad del agua salada subterránea, permitiendo la existencia de las especies antes mencionadas.
Dunas. Se distribuyen a lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo de California, desde la línea fronteriza hasta el paralelo 28°, por su extensión sobresalen las dunas de Los Médanos, El Ciprés, La Joya, San Quintín, El Rosario, Rosarito y Desierto de Vizcaíno. La vegetación en dunas se caracteriza por lo singular de sus comunidades y el alto grado de endemismo, las plantas son pequeñas y suculentas.
Las especies Ambronia marítima y Carpobrotus aequilaterus son consideradas especies clave, ya que juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena, además, el componente florístico de esta comunidad se enriquece con especies de marisma y matorral costero como son Simmondsia chinensis, Euphorbia misera, Aesculus parryi, Ambrosia chenopodifolia y Asclepias.
Las dunas costeras representan un sistema de protección de la línea de costa, pues disipan y amortiguan los efectos producidos por la fuerza del oleaje, y funcionan como reserva de arena en playas erosionadas, además de considerarse como ecosistemas frágiles.
Son comunidades con una alta heterogeneidad espacial, en términos de la gran diversidad de microambientes presentes, con factores físicos que varían drásticamente, además, en un sistema de dunas hay grandes diferencias, en términos del grado de estabilización, dadas por la cobertura vegetal, donde se observa un gradiente de menor a mayor grado de estabilización de la playa hacia tierra adentro. En las partes estabilizadas de los sistemas de dunas, que se encuentran en las zonas más alejadas al mar, existen pastizales de suelos arenosos.
Matorral Costero. Este tipo de vegetación se presenta en forma discontinua a lo largo del litoral Pacífico, desde la línea internacional hasta El Rosario, y se considera como una transición entre la vegetación desértica y el chaparral. De esta manera, el matorral costero en el Estado ocurre en terrenos cercanos y en línea de costa.
Sin embargo, esta distribución no es uniforme, ya que en algunas ocasiones este tipo de vegetación llega a penetrar hasta 30 km tierra adentro, ocupando grandes extensiones, principalmente en laderas cercanas a la sierra San Pedro Mártir, a una altitud de 500 metros.
Las plantas del matorral costero son de poca altura y oscilan entre los 0.5 m y los 2.0 m, donde dominan las especies arbustivas y decíduas, las cuales establecen comunidades abiertas representadas por las familias Asteraceae, Lamiaceae y Polygonaceae.
En el Estado de Baja California, el matorral costero presenta tres tipos de asociaciones: la Diegana, la Vizcainiana y la Martiriana.
La zona Diegana dominan las suculentas, como el Agave shawii, que en Estados Unidos de América está declarada como en peligro de extinción, lo que realza la importancia de su conservación; la zona Martiriana corresponde a un matorral costero de Rosa minutifolia, Dudleya lanceolata y Mesembryanthenum crystallinum entre otras especies; en la zona Vizcainiana, el matorral costero está dominado por especies características del desierto central, como Machaerocereus gumosus y Cephalocereus sp. y se considera como un área de transición entre el matorral costero xerófito y el matorral costero suculento.
Chaparral. El chaparral está caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerófilos de raíces profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía extrema con especies características como: Adenostoma fasciculatum (chamizo vara prieta) Adenostoma sparsifolium (chamizo colorado), Rhus integrifolia (lentisco), Artemisia tridentata.
El territorio guatemalteco es atravesado de este a oeste por la Sierra Madre, cadena montañosa de origen volcánico, cuyo punto culminante es el volcán Tajumulco (4211 m). Las tierras altas del Centro se oponen a las planicies costeras de vertiente Pacífico, así como a las tierras cálidas del Petén, meseta calcárea que recubre el tercio norte del país, donde se encuentra una selva tropical muy densa. La mayor parte de los volcanes del país están extinguidos, pero los temblores de tierra son frecuentes en proximidad a la cintura volcánica (más de 20000 víctimas en 1976).
Los ríos más importantes de Guatemala son el Motagua, el Usumacinta, que constituye una parte de la frontera con México, el Chixoy y el Sarstún, formando éste una parte de la frontera con Belice. Los dos principales lagos son el lago de Izabal, que comunica con el mar Caribe, y el gran lago Petén Itzá (100 km2), al centro de la región de Petén. El clima de Guatemala presenta temperaturas que varían considerablemente con la altitud. Por encima de los 1000 m, los días son templados y las noches frescas. La temperatura media anual es de alrededor de 20°C. El clima de las llanuras costeras es más tropical, con una temperatura media anual de 28°C. La estación húmeda se extiende de mayo a octubre.
La fauna comprende ciervos, monos y pecaríes, sobre todo en las tierras bajas. Otros animales salvajes (jaguar, tapir, puma) viven en pequeño número, y cocodrilos pueblan algunos cursos de agua.
Los pájaros son extremadamente numerosos. El quetzal de plumaje suntuoso es el pájaro símbolo de Guatemala. El suelo, generalmente muy fértil, es el principal recurso de Guatemala, país esencialmente agrícola. Sin embargo, se encuentran napas de petróleo (explotadas desde 1975) en Petén, así como de níquel, plomo, zinc, cobre, antimonio y tungsteno. Existen por último pequeños yacimientos de uranio y de mercurio. La selva, muy densa, provee de madera de valor destinada a la exportación y a productos consumidos localmente
El suelo, generalmente muy fértil, es el principal recurso de Guatemala, país esencialmente agrícola. Sin embargo, se encuentran napas de petróleo (explotadas desde 1975) en Petén, así como de níquel, plomo, zinc, cobre, antimonio y tungsteno. Existen por último pequeños yacimientos de uranio y de mercurio. La selva, muy densa, provee de madera de valor destinada a la exportación y a productos consumidos localmente.
mayor parte de los volcanes del país están extinguidos, pero los temblores de tierra son frecuentes en proximidad a la cintura volcánica (más de 20000 víctimas en 1976).
Los ríos más importantes de Guatemala son el Motagua, el Usumacinta, que constituye una parte de la frontera con México, el Chixoy y el Sarstún, formando éste una parte de la frontera con Belice. Los dos principales lagos son el lago de Izabal, que comunica con el mar Caribe, y el gran lago Petén Itzá (100 km2), al centro de la región de Petén.
El clima de Guatemala presenta temperaturas que varían considerablemente con la altitud. Por encima de los 1000 m, los días son templados y las noches frescas. La temperatura media anual es de alrededor de 20°C. El clima de las llanuras costeras es más tropical, con una temperatura media anual de 28°C. La estación húmeda se extiende de mayo a octubre.
En la costa del país vierte sus aguas el Océano Pacífico. El territorio, que ocupa 215.000 km cuadrados, está formado por una llanura costera; la región del Zanderij, una zona de cerros arenosos, que se eleva a una meseta; en el sur la sabana de Rupununi; y en el oeste las montañas de Pakaraima; Guyana es un Estado de América del Sur. Limita con el océano Atlántico al N, Surinam al E, Brasil al S y SO, y Venezuela al NO.
La capital es Georgetown. La geomorfología del territorio presenta un predominio de tierras llanas, con una altura media de 200 m; en el sector centroocidental se encuentran los únicos relieves montañosos significativos del territorio, los Montes Pacaraima, de estructura tabular, con altitudes próximas a los 3 000 m. En la sección meridional la Serra Acarai alcanza altitudes mucho más modestas.
La franja costera, en gran parte pantanosa, es de origen aluvial y a menudo está situada por debajo del nivel del Atlántico.
El clima es de tipo trópico-ecuatorial, con variaciones térmicas mínimas, caluroso y muy húmedo, sobre todo en la costa, donde las precipitaciones, aportadas por los alisios del NE y SE y concentradas entre abril y agosto, son más copiosas. El 80 % del territorio está cubierto por una tupida selva pluvial que se alterna en la franja costera con manglares, y con sabanas en las zonas más elevadas y secas del interior.
La rica red hidrográfica está constituida por ríos orientados generalmente hacia el N y NE, caudalosos y con abundantes saltos de agua debido a las repisas del relieve. El Essequibo y sus numerosos tributarios constituyen el eje hidrográfico, aunque son también significativos los ríos Demerara, Berbice y Courantyne.
La Guayana francesa es un departamento de ultramar, en el extremo oriental de la región de Guayana, junto al Atlántico (N) y limítrofe con Surinam (O) y Brasil (S y E). La franja costera se encuentra bordeada de manglares y cubierta de sabanas y praderas. El interior está constituido por un altiplano cubierto de espesas selvas. El Maroni y el Oyapock son los principales ríos.
Geológicamente, la extensa región que constituye la Guayana (Guyana, Guayana Francesa y Surinam), constituía una sola unidad con el Escudo Brasileño, del que fue separado por una gran falla. Es un macizo antiguo de rocas cristalinas precámbricas cubiertas por sedimentos mesozoicos que, en algunos sectores, dan lugar a un relieve tabular.
Las alturas máximas se encuentran al O (Roraima, 2 810 m). El accidentado relieve ha dificultado la ocupación por el hombre; además, los ríos no son navegables dados los numerosos saltos y cascadas. La costa es baja y malsana.
El territorio de la Guayana fue reconocido a comienzos del siglo XVII, y la ciudad de Cayena, fundada en 1637. La Guayana fue disputada por Holanda y Francia, pero fueron los franceses quienes establecieron finalmente una colonización duradera. Las rivalidades franco-inglesas hicieron pasar la Guayana bajo la dependencia de Inglaterra, que después de haberse apoderado del territorio, lo cedió finalmente a Holanda por el Tratado de Breda en 1667. El almirante francés d’Estrée reconquistó para Francia el territorio.
En el siglo siguiente, Francia intentó desarrollar la economía de la Guayana, pero estos diferentes intentos fracasaron en razón particularmente de las dificultades climáticas, y el relativo desarrollo económico fue posible recurriendo a la esclavitud.
A partir de 1794, y hasta 1805, la Guayana devino un lugar de deportación para los opositores políticos de los diferentes regímenes que se sucedieron en Francia. En 1804, el restablecimiento de la esclavitud provocó la huida de una parte de la población negra, privando así de mano de obra a la economía guayanesa, afectada, por otra parte, por las dificultades de Francia.
En 1809, las fuerzas portuguesas, provenientes del vecino Brasil, anexaron la Guayana, en represalia por la invasión francesa a Portugal, dirigida por Napoleón I. Portugal mantuvo su soberanía sobre la Guayana hasta 1814, fecha de su regreso a Francia, luego de la primera abdicación de Napoléon I. Un breve período de estabilidad llegó entonces para la colonia que, a pesar de las disputas de frontera con Brasil, tuvo un lento desarrollo económico gracias a la esclavitud en las plantaciones agrícolas. Esta relativa prosperidad se terminó, en 1848, con la abolición definitiva de la esclavitud.
En parte para suplir las dificultades económicas, en 1852, la Guayana fue elegida por Francia para establecer una colonia penitenciaria, con los presidios de Saint-Laurent-du-Maroni, de Cayena y de la Isla del Diablo. No fue sino hasta 1938 que fueron abolidas del derecho penal francés todas las penas de trabajos forzados.
En 1940, la Guayana se declaró en favor del mariscal Pétain y no se unió a las Fuerzas francesas libres sino hasta marzo de 1943. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la colonia penitenciaria fue definitivamente cerrada y, en 1946, la Guayana recibió el estatuto de departamento de ultramar.
La instalación, en 1968, del centro de lanzamiento de Kourou para la Agencia Espacial Europea estimuló la economía local que se benefició también, a partir de 1983, con las repercusiones del programa Arianne.
País que ocupa la porción oeste de la isla La Española (v.) y abarca una tercera parte de su extensión (27.750 Kmz). La isla ocupa el segundo lugar por su área entre las Antillas. Sus límites son: al N, un canal oceánico que la separa de los bancos e islas Bahamas; al O, el Paso de los Vientos, que separa el nordeste haitiano de la isla de Cuba, y el estrecho de Jamaica que se encuentra entre la isla de ese nombre y el sudeste haitiano; y al E la República Dominicana.
Orografía. En el extremo más septentrional se halla la llanura del Norte, de Haiti, constituida por calizas miocénicas cubiertas por materiales aluviales de los últimos periodos de la era mnozoica. Al sur de dicha llanura se encuentran los Macizos del Noroeste y del Norte que forman parte de la península del Noroeste de Haiti, con rumbo O-E, y separados entre sí por el valle de los Trois Riviéres; estos macizos y cordilleras forman parte de la cordillera principal de La Española.
Este sistema montañoso está formado por una compleja geología en la que se encuentran rocas intrusivas, extrusivas, metamórficas y diversas sedimentarias; la cordillera Principal de Haiti, a su vez, una prolongación de la Sierra Maestra de Cuba; la altura principal de esta cordillera es Chapelet, con 1.400 m. de altitud. La siguiente unidad morfológica es una depresión que se halla entre la cordillera Principal y la cordillera Media, que se describirá más adelante; esta región, en la que predominan rocas cenozoicas de diversos periodos, está constituida principalmente por la meseta Central así como por diversas llanuras, entre ellas la llanura y el valle de Artibonite; en estas llanuras y depresiones se levantan algunas elevaciones como las Montagnes Noires (1.793 m.), constituidas por rocas de materiales elásticos del oligoceno.
Al sur de esta región de depresiones y sierras, se localiza la cordillera Media de La Española, formada por la Chame des Matheux (1.572 m.) y las Montagnes du Trou d’Eau (1.475 m.), haitianas. A este elemento morfológico le sigue hacia el sur una depresión, que está relacionada tectónicamente con la parte del golfo de Gonáve donde se halla la isla Gonáve; a la depresión pertenece el Cul-de-Sac haitiano, hoya localizada a 50 m. bajo el nivel del mar, con lagos de agua salada recientemente separados del mar Caribe.
A esta depresión le sigue hacia el sur la cordillera Meridional de La Española, constituida principalmente por calizas eocénicas existentes en los Macizos de la Hotte (2.400 m.) y de la Selle (2.680 m.) de la península del Sudoeste de Haiti; algunos batolitos cretácicos los relacionan con las Blue Mountains de Jamaica. La naturaleza reciente de la orogenia, que ha influido en el desarrollo de las montañas de La Española, explica por qué en la isla son frecuentes e intensos los terremotos.
Los Ríos. El sistema hidrológico de Haiti consta de tres vertientes: al norte la del océano Atlántico y al sur ladel mar Caribe, que son comunes a Santo Domingo y Haiti, y al oeste la del golfo de Gonáve.
El sistema montañoso determina la naturaleza y orientación de las principales cuencas: al norte vierten sus aguas al oceáno Atlántico, con rumbo S-N, el río Masacre, límite entre Haiti y la República Dominicana, que desagua en la bahía de Manzanillo, y el Grande Riviére du Nord, así como los Trois Riviéres, situados entre los Macizos del Norte y del Noroeste. Las cuencas de la depresión situada entre las cordilleras Principal y Media tienen escurrimientos tanto hacia el golfo de Gonáve como hacia el mar Caribe: el río Macasía y el río Artibonite, cuyo principal afluente es el río Guayamouc; la cuenca del Macasía-Artibonite tiene una orientación que es principalmente NO-SE y es muy importante.
Al norte de esta cuenca, en la misma depresión, se halla la del Riviére de 1’Estére, que corre más o menos en la misma dirección. En la depresión entre la cordillera Media y la Meridional existe una cuenca que vierte sus aguas en el golfo de Gonáve: el Grande Riviére du Cul-de-Sac, que desagua en el golfo de Puerto Príncipe; y otra, endorreica, que corresponde al lago Saumátre, de 180 Km’ de extensión. Al golfo de Gonáve vierten sus aguas, desde la cordillera Meridional correspondiente a la península del Sudoeste de Haiti, los siguientes ríos, que corren de S a N: Léogane o Momance, Nippes y el Jérémie. Al mar Caribe, desde las mismas cordillera y península, corren de N a S el Grande Riviére de Jacmel, el Cavaillon y 1’Ilet en Les Cayes.
El clima de Haiti se caracteriza por una temperatura media mensual superior a los 18° durante todos los meses, con máxima en la media de julio a agosto y mínima en la media de enero; sólo en los Macizos de la Selle y de la Hotte, el régimen térmico acusa una temperatura media mensual inferior a 18° en invierno; el máximo pluviométrico mensual tiene lugar, en la mayoría de los casos, de julio a septiembre.
La lluvia de verano se origina principalmente por la invasión de las masas de aire relacionadas con los vientos alisios que soplan de nordeste y de este-nordeste al sudoeste; esa lluvia está complementada por la que se debe a los huracanes, o ciclones tropicales, que se forman en el mar Caribe, principalmente en otoño.
Además, durante el invierno, a consecuencia de la invasión de masas de aire frío, determinantes de frentes fríos que afectan la región situada al pie de las cordilleras del norte de la isla, también adquiere importancia la lluvia de esta estación (Cap-Haitien).
Como consecuencia de la convección ascendente afecta a las masas de aire que atraviesan el país, la precipitación es más copiosa en las laderas que miran al norte y nordeste, y de menos importancia en las que se orientan al sur y sudoeste, con excepción del declive sur de los macizos de la península del sudoeste.
La máxima en la altura de la lluvia media se localiza en los Macizos de la Hotte y de la Selle y la mínima en el departamento de Gonáve. El conjunto de los datos mencionados explica por qué el clima tropical con intensa lluvia en verano (Amw) se presenta en la península del Sudoeste; el tropical con lluvia en verano (Aw), en más de la mitad del territorio de La Española, y el seco estepario cálido con escasa lluvia en verano, en el departamento de Gonáve.
Los suelos que predominan son los pedalfers, que corresponden a las condiciones climáticas de la isla; y son, desde lateríticos en las depresiones hasta podzólicos en las cordilleras; pero también tienen importancia los aluviales en las llanuras; los que más se han estudiado, en las cuencas de los ríos Artibonite y de l’Estére, siguen siendo de gran utilidad agrícola, a pesar de la explotación exhaustiva que se ha hecho de los mismos.
La vegetación fue fundamentalmente boscosa antes que los colonizadores introdujeran la agricultura de tipo occidental; a pesar de la intensa desforestación sufrida, todavía se conservan bosques en las cordilleras, especialmente en la llamada cordillera Central, los bosques de las montañas de Haiti, en las penínsulas del Noroeste y del Sudoeste, ocupan pequeñas áreas. La destrucción de los recursos forestales en las depresiones y llanuras, que fue consecuencia de la expansión de la agricultura, continúa, en la actualidad, principalmente en las montañas, aunque la tala actual se debe al suministro de madera, leña y carbón vegetal.
En las montañas predominaban (ahora se encuentran en menor cantidad) árboles de la familia de las pináceas (Pinus caribeae) y diversas variedades de encinas (Quercus sp.); son típicas de los bosques en las llanuras la caoba (Swietenia mahogani), el cedro rojo (Cedrela sp.) y la ceiba o mapou (Ceiba pentandra); de las sabanas naturales o secundarias es muy característica la palma real (Roystonea regia); muchas regiones, ahora de sabanas, antes eran boscosas, por lo que predominan las asociaciones de vegetación herbácea tropical; las xerófitas, que en el pasado sólo ocupaban algunas zonas del departamento de Gonáve, en la actualidad se han extendido a aquellas donde la erosión o el agotamiento del suelo han facilitado su expansión, especialmente en las llanuras y hasta en algunas montañas de Haiti; entre las xerófitas pueden mencionarse el bayahonde (Prosopis juliflora), algunas acacias (Acacia sp.), varias cactáceas (géneros Opuntia y Cereus); por último, pueden mencionarse los manglares costeros de Avicennia nitida.
La fauna carece de mamíferos superiores, lo cual es explicable por los frecuentes hundimientos y levantamientos de la isla; el mamífero inferior más típico es la jutía (Selenodon paradoxus).
Después de su descubrimiento, la isla en la cual está establecida la República de Haití recibió el nombre de Hispaniola.
Fue en el siglo XVII, bajo el impulso de Colbert, que Francia impuso su presencia en la isla, retomando poco a poco a los españoles el control de su parte occidental. La economía reposaba en la época sobre la esclavitud (los primeros esclavos negros fueron importados a comienzos del siglo XVI).
Este sistema engendró problemas que acabaron, en 1791, con la revuelta de los negros, conducida por el general haitiano Toussaint-Louverture. Gracias a la revolución francesa, los insurgentes obtuvieron satisfacción. Un decreto de la Convención abolió la esclavitud en 1794. Toussaint-Louverture se alió entonces al gobierno francés, antes de hacer notar, en 1801, su intención de establecer en Haití una república negra. En 1802, fue hecho prisionero por los franceses y murió en cautiverio un año más tarde.
La idea de la independencia sobrevivió a Toussaint-Louverture, ya que a partir de 1804, otro negro, Jean-Jacques Dessalines, expulsó a los franceses, proclamó la independencia de la isla de Hispaniola, que devino Haití, y tomó el título de emperador (Jacques I). Después del asesinato de Dessalines, en 1806, el país se dividió en dos: al norte, un reino dirigido por Henri Christophe, al sur, una república gobernada por Alexandre Sabès, llamado Pétion. El sucesor de Pétion, Jean-Pierre Boyer, logró reunificar las dos partes de la isla en 1822. En 1844, el este hizo definitivamente secesión, y pasó a ser la República de Saint-Domingue, mientras que el oeste fue la República de Haití.
Los primeros tiempos de la historia de Haití fueron difíciles, marcados por indisolubles luchas de poder entre los negros y los mulatos. Aún dependiente financieramente de Francia, Haití no lograba consolidarse políticamente. Los problemas agrarios engendraron, desde 1844, una gran rebelión, llamada “de los piquets” (campesinos negros del sur), que fue duramente reprimida.
En 1849, Faustin Soulouque, un negro, se proclamó emperador (Faustin I) y se lanzó a una severa represión contra los mulatos. Reinó despóticamente el país durante diez años, antes de ser destronado, en 1859, por el mulato Nicolas Geffrard, que restauró la república y gobernó el país hasta 1867. Hasta 1910, el país, gobernado exclusivamente por los mulatos, tuvo un período de relativa prosperidad. Los Estados Unidos, ya presentes en la República Dominicana, comenzaron entonces a interesarse en esta isla prometedora y ocuparon militarmente Haití el 28 de julio de 1915. Permanecieron ahí hasta 1934.
Bajo la ocupación norteamericana, Haití volvió temporariamente a la estabilidad, pero al precio de revueltas sociales que favorecerían la llegada al poder de los militares. Washington puso en marcha un gobierno sometido a su voluntad y se comprometió en contrapartida a proveer al país una asistencia política y económica.
En 1918, los norteamericanos reprimieron sangrientamente una revuelta paisana (más de 15.000 muertos). La hostilidad de la población con respecto a los ocupantes creció, y condujo finalmente, en agosto de 1934, a la partida de los norteamericanos. Haití, sin embargo, no había terminado con la influencia norteamericana.
El fin de la ocupación, sumado a las consecuencias de la crisis económica mundial, engendró el retorno a la inestabilidad, y alentó ciertas ideas dictatoriales.
Llegado al poder por un golpe de estado en agosto de 1945, Dumarsais Estimé fue derrocado en noviembre de 1949 por una junta militar. El poder quedó en manos del ejército hasta septiembre de 1957, fecha en la cual François Duvalier (llamado “Papa Doc”), un antiguo miembro del gobierno de Estimé, fue elegido presidente.
Electo con el apoyo de los negros, que veían en él la forma de luchar contra las élites mulatas, Duvalier impuso de golpe una política extremadamente represiva (prohibición de los partidos de la oposición, instauración del estado de sitio, el 2 de mayo de 1958) y recibió del Parlamento la autorización de gobernar por decretos (31 de julio de 1958).
El régimen Duvalier se apoyaba en una milicia paramilitar, los Voluntarios de la Seguridad Nacional (VSN), apodados los “tontons macoutes”, que sembraron el terror en las filas de la oposición y lograron sofocar toda resistencia. Duvalier pronunció la disolución del Parlamento el 8 de abril de 1961 y los Estados Unidos suspendieron su ayuda como signo de desaprobación.
Frente a la oposición de una parte del ejército (un complot militar fue frustrado el 19 de abril de 1963) y de exiliados haitianos, que intentaron varias veces desde la República Dominicana provocar un levantamiento popular, Duvalier reforzó la represión. En 1964, se proclamó presidente vitalicio e impulsó, con los tontons macoutes, una campaña sangrienta contra los opositores (2000 ejecuciones en 1967).
Duvalier no dejó nada librado al azar: en enero de 1971, la Asamblea Nacional enmendó la Constitución para permitirle designar a su hijo, Jean-Claude, como sucesor. A la muerte del dictador, el 21 de abril de 1971, Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia de la República. Tenía 19 años (de allí su apodo de “Baby Doc”). Comenzó por aplicar palabra por palabra la política de su padre, antes de iniciar una tímida liberalización del régimen.
La represión y la extrema pobreza en la cual el régimen mantenía a la población provocaron, a partir de fines de los años ’70, el éxodo de la población haitiana, hacia la Florida y las Bahamas particularmente. En 1986, un levantamiento popular derrocó a Jean-Claude Duvalier, que partió a refugiarse en el sur de Francia.
El fin de la era Duvalier no significó, sin embargo, el fin de la dictadura. Inmediatamente después de su partida, una junta militar dirigida por el general Henri Namphy se instaló en el poder. La elección de Leslie Manigat para la presidencia de la República, en 1988, no fue más que un paréntesis antes de un nuevo golpe de estado militar del general Namphy (junio), reemplazado el mismo en septiembre por el general Prosper Avril. En el poder hasta 1990, debió hacer frente a nuevas revueltas. Su renuncia abrió el camino a elecciones bajo control internacional y a una aparente normalización de la vida política.
Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote católico que se había hecho abogado de los pobres, obtuvo una brillante victoria en diciembre de 1990. Su llegada a la presidencia de la República devolvió la esperanza al pueblo haitiano pero, en septiembre de 1991, fue derrocado por un golpe de estado militar y partió a refugiarse en los Estados Unidos.
En cuanto a los miles de balseros haitianos que intentaban llegar a los Estados Unidos, la mayor parte fueron rechazados por los guardacostas norteamericanos. La Organización de los Estados Americanos (OEA), luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretaron sanciones contra el nuevo régimen militar del general Raoul Cédras. El país fue sometido a un bloqueo económico a partir de 1993. La situación alimentaria y sanitaria se degradaba, y las negociaciones por el retorno de Aristide se hacían eternas.
Finalmente, los Estados Unidos decidieron una intervención militar. Las tropas norteamericanas desembarcaron en Haití el 19 de septiembre de 1994.
La junta militar debió dejar el poder y el presidente Aristide fue restablecido en sus funciones en octubre de 1994. Su mandato, sin embargo, llegaba a su fin y la Constitución no lo autorizaba a pretender un segundo. Elegido en diciembre de 1995, el antes Primer Ministro René Préval asumió sus funciones en febrero de 1996.
Terremoto de 2010
Una nueva tragedia golpeó ayer a Haití, el país más pobre de América: un sismo de 7 grados en la escala de Richter sacudió esta isla del Caribe y se teme que sean miles los muertos que quedaron sepultados bajo los escombros.
El terremoto devastó gran parte de la escasa infraestructura de Haití y destruyó el palacio presidencial, los principales edificios ministeriales y varios hospitales.
También resultó gravemente dañada la sede de la delegación de la ONU, donde se encontraban cuatro cascos azules argentinos que participan de una misión de paz en este convulsionado país. Hasta anoche se desconocía su paradero.
Karel Zelenka, representante de los Servicios Católicos de Ayuda en Puerto Príncipe, dijo en una breve comunicación telefónica, que se vio abruptamente interrumpida, que “debe de haber miles de personas muertas”.
“El centro de Puerto Príncipe fue destruido; es una verdadera catástrofe”, declaró un habitante de la capital haitiana, que quedó envuelta en una gigantesca nube de polvo.
Funcionarios estadounidenses reportaron que había un reguero de cadáveres en las calles, y un colaborador de un grupo asistencial insistió en que la capital había quedado hundida en un “desastre y caos totales”.
El terremoto de magnitud 7.0, cuyo epicentro estuvo en tierra firme a sólo 16 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, hizo entrar en pánico a la población en las calles de la ciudad.
En busca de sobrevivientes. Mientras la oscuridad caía en medio de escenas de caos y gritos de las víctimas, los habitantes trataban desesperadamente de desenterrar a los sobrevivientes o buscaban a sus familiares desaparecidos entre los escombros.
Un hospital ubicado en las cercanías de Puerto Príncipe, capital de Haití, se derrumbó tras el sismo, informaron medios estadounidenses.
El palacio presidencial también se encontraba entre los edificios dañados, dijo a la cadena CNN el embajador de Haití en Estados Unidos, Raymond Alcide Joseph. “Mi país enfrenta una importante catástrofe”, declaró el funcionario.
Testigos afirmaron que escucharon gritos, con pedido de ayuda, provenientes del hospital, mientras diversas casas de la ciudad también se derrumbaron.
El primer temblor se registró a las 16.53 de Haití (las 21.53 GMT). Los siguientes se sintieron a las 17 y a las 17,12.
Tras el sismo, el centro de prevención de tsunamis estadounidense lanzó la alerta para Cuba, Haití, Republica Domenicana y Bahamas.
Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental. El país, que ocupa un tercio de la Isla de la Española, está poblado por nueve millones de personas y es uno de los territorios con más densidad de población del planeta. La ex-colonia francesa, el primer país americano en independizarse, está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
El último gran terremoto que se recuerda en la isla se produjo en 1984 y tuvo 6,7 grados en la escala de Richter. En esta ocasión, el temblor de tierra ha sido seis veces más potente que entonces
Haití, consecuencias ambientales del terremoto. El sismo que abaló a Haití días atrás, una catástrofe que mató a cientos de miles de personas y dejó a otros tantos gravemente heridos, sinhogare intentando recibir la ayuda que desordenadamente llega desde todas partes del mundo, generó además una gran contaminación para sumarse a los problemas ambientales que el país sufre hace décadas.
La geografía de Haití está devastada hace mucho tiempo, con una propensión a los desastres ecológicos que ya se venía alertando desde hace rato. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se anuncia que el terremoto no tendrá consecuencias ambientales graves, algo que cuesta creer debido a la magnitud de la catástrofe.
Los problemas sociales y económicos de Haití guardan una triste relación con el desgaste de sus recursos naturales, que fueron explotados sin piedad: el país tiene que importar prácticamente todos los productos agrícolas que se consumen, porque la deforestación ha alcanzado casi el total de las áreas verdes, y hoy en día es posible afirmar que en Haití no hay suelo fértil.
La pobreza de la población haitiana es llamativa, y sus condiciones de existencia nunca podrán mejorar sin la ejecución de políticas de reconstrucción a todo nivel. Con la tragedia causada por el terremoto y sus consecuencias ambientales, son necesarias acciones urgentes de ayuda, pero también es imperioso el desarrollo de medidas a largo plazo destinadas a mejorar servicios esenciales para toda la sociedad.
Se calcula que el terremoto de Haití haya sido treinta y cinco veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima, y sin lugar a dudas la precaria infraestructura del lugar hace mucho más difícil la recuperación del pueblo haitiano.
Ahora es momento de ayudar a combatir los problemas elementales de Haití, como el suministro de alimentos, los servicios de sanidad y las consecuencias ambientales del terremoto, pero sin olvidar que sólo por medio de políticas a largo plazo para la recuperación de sus recursos se podrán mejorar las condiciones para la vida del pueblo haitiano y su medio ambiente.
Llamada así por las muchas dificultades que Colón tuvo para “fondear“ en alguna de sus costas por las tormentas habidas en agosto de 1502. Fondear > fondo > hondo > hondura (‘Tiefe’). Fue conquistada por Olid, Gil González y Sandoval en 1524. Consiguió su independencia en 1824. Honduras limita al N con el mar Caribe; al S con el golfo de Fonseca, en el océano Pacífico; al SO y O con El Salvador; al O con Guatemala; al E con Nicaragua, y al NE con el Caribe.
La mayor parte del relieve de Honduras, un 64%, está constituido por tierras montañosas con una altitud media de 1.000 m, y el resto, un 36%, está formado por llanuras.
El hallazgo del “nuevo mundo”, al que hoy conocemos por equivocación como América, se produjo porque dos naciones recién formadas como Portugal y España estaban ya asomadas al Atlántico, con proyectos en marcha sobre sus aguas.
Esto nos habla de una tecnología y sus conocimientos navales y unos marineros competentes para gobernar los navíos en viajes de largo recorrido o de altura. A esta situación naval y náutica, debemos agregar la presencia de un hombre soñador y voluntarioso como Cristóbal Colón, que actuará como fermento de este incalculable proyecto.
El 3 de agosto de 1492 dio comienzo, como ha dicho el excelente historiador estadounidense Samuel Eliot Morison, el viaje más fascinante de la historia. Partiendo del Puerto de Palos de Moguer, España, lo emprendió Cristóbal Colón al frente de tres carabelas.
Con respecto a los buques con que se efectuó esta expedición, es decir las carabelas, es necesario saber, para tener una idea aproximada de las dificultades que el viaje implicó, que eran barcos de carga y no solían llevar pasajeros; además carecían de toda comodidad y en ellas la vida era dura y el peligro constante. En ese entonces, todas las naciones habían adoptado ese tipo de embarcación rápida, ligera y fácil de manejar. Las carabelas se componían, esencialmente, de un casco con fondo plano en un tercio de la longitud de la quilla y con los extremos muy anchos.
El castillo de proa sobresalía en el branque. Las dos toldas, la de proa y la de popa, estaban muy altas en relación con el puente. El camarote del capitán —la chopa o chupeta— estaba debajo de la toldilla. La tripulación, oficiales y marineros, se guarecía, mal que bien, bajo la tolda, protegiéndose de la intemperie.
El poco calado de las carabelas facilitaba la maniobra, no teniendo que temer a los arrecifes ni a los bancos; podían navegar por costas peligrosas, afrontar pasos difíciles y meterse en los ríos. Sólo dos de las embarcaciones de la expedición eran de este tipo. Honduras ocupa el segundo lugar en extensión territorial en Centroamérica y tiene un perímetro de 2.391 kilómetros; la mayor longitud de nuestro territorio es de 675 kilómetros desde el cerro de Montecristo en el departamento de Ocotepeque hasta el cabo de Gracias a Dios; mientras la anchura máxima es de 360 kilómetros desde Punta Caxinas, en el departamento de Colón, hasta la antigua desembocadura del río Negro, en el golfo de Fonseca. La pluviometna de Honduras ostenta valores muy desiguales, en correspondencia a su configuración fisiográfica, país muy montañoso y compartimentado.
El régimen de los vientos alisios es el factor más relevante del régimen de las precipitaciones. A sotavento del Alisio del ENE, la lluvia disminuye ostensiblemente, sobre todo, en espacios deprimidos del centro del temtono, donde las masas y comentes de aire llegan con características foehn, al recalentarse adiabáticamente en su continuo descenso (lluvias en tomo a 800 mm. anuales). Mientras que en ambas fachadas marítimas (Caribe y Pacífico) las lluvias que provoca el aire tropical mantimo son cuantiosas, por encima de los 2.000 mm. Las lluvias torrenciales y copiosas se originan por todo el País, a causa de las perturbaciones tropicales (Ciclones tropicales y ondas del Este) con auténticos diluvios.
Honduras tiene una población muy joven, ya que el 75% es menor de 30 años. De los 6.969.000 de habitantes, el 90% son mestizos, el 7% indígenas (mayoría maya, 2% de color, y el 1,3% blancos. La densidad de población: 62 habitantes por km2. El 47% vive en las ciudades. Las zonas más pobladas son los valles y la costa del Pacífico, donde se concentran las explotaciones cafeteras, cerealistas y ganaderas, y las tierras altas del centro, con un clima benigno y donde existen yacimientos mineros.
Los grupos étnicos autóctonos están reducidos a ciertas áreas del territorio nacional, y entre ellos se encuentran:
Lenca, que es el grupo más numeroso, en su mayor parte hispanizado culturalmente. Viven en las montañas de la sierra de la Paz, en Intibucá y Lempira. Aunque todos hablan el español, conservan algunos aspectos culturales.
En la época precolombina fue llamado Tenochtitlán, a la llegada de los españoles se le llamó Virreinato de la Nueva España y a partir de la Independencia se le llamó México. Es común decirle también República
Mexicana, aunque su nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, según nuestra Constitución de 1917.El territorio mexicano, limita al Norte con Estados Unidos de América, y al Sur con Guatemala y Belice. Las aguas del golfo de México lo limitan por el Este, mientras que las del océano Pacífico lo hacen por el Oeste. La jurisdicción federal mexicana se extiende, además del territorio continental de la república, sobre numerosas islas cercanas a sus costas. La superficie total del país es de 1’964.382 km², suma de la superficie continental e insular. La capital y ciudad más grande es la ciudad de México
El territorio mexicano está formado por la Altiplanicie Mexicana, amplia meseta que está enmarcada por las cadenas montañosas de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Al sur limita con la Cordillera Volcánica, además de la poderosa zona montañosa de las Montañas de Oaxaca (también llamadas Sierra Madre de Oaxaca).
Las dos Sierras Madre se asemejan muy poco. La Oriental se extiende a lo largo de 250 km con alturas de hasta 3.000 m. La Occidental va de la frontera de EE UU hasta Aguas Calientes y recorre una distancia de 1.200 km con una anchura de cerca de 300 km.
La Cordillera Volcánica es el aspecto más original del relieve mexicano. Va desde el Pacífico (Cabo Corrientes) al Golfo de México, y constituye uno de los conjuntos volcánicos más destacados del mundo. Sus alturas superan los 4.000 y 5.000 m (Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Pico de Orizaba). El desnivel que separa el altiplano volcánico al Norte de las tierras bajas al sur es muy importante.
Sierra de California
Hacia el interior de Baja California, el relieve está conformado por una serie de cadenas montañosas, prolongación de la sierra Nevada de los Estados Unidos, separadas por valles de escasa altitud; las más altas son las sierras de Juárez y de San Pedro Mártir.
Desierto de Sonora
El Desierto de Sonora (a veces también llamado Desierto de Gila, a causa del Río Gila) es un desierto norteamericano. Se encuentra tanto en los Estados Unidos como en México. Es una gran región baja y árida que se extiende principalmente por el suroeste del estado de Arizona, el sureste de California y el noroeste de México (en algunas descripciones también se incluye la mayor parte de la península de Baja California de México).
Limita al norte con el desierto de Mojave, al este con la región de las tierras altas de Arizona, al sur con la sierra Madre occidental mexicana y al oeste con el golfo de California y el océano Pacífico. Este desierto, el más grande de América del Norte, abarca 310.000 km2. Probablemente debe su nombre a un vocablo de la lengua Tohono O’Odham (papago), Sonota, que significa ‘lugar de plantas’.
Las temperaturas de esta región, una de las más secas y calurosas de América del Norte, superan los 38 ºC durante los meses de verano. Es uno de los desiertos más calurosos y grandes del mundo, cubriendo un área 311,000 km². El desierto contiene una variedad de flora y fauna únicas, como el cactus saguaro.
Desierto de Chihuahua
El Desierto de Chihuahua es el desierto más extenso de América del Norte con un área de 450.000 km². Se ubica a lo largo de la frontera de los Estados Unidos y México. Del lado de los Estados Unidos ocupa los valles y cuencas del centro del estado de Nuevo México, así como la región al oeste del Río Pecos en el estado de Texas; del lado de México, se ubica en la Altiplanicie Mexicana cubriendo gran parte de los estados de Chihuahua y Coahuila. De los cuatro grandes desiertos norteamericanos, el Desierto de Chihuahua es el que se encuentra más al este y al sur en el continente. Recibe este nombre por ser en el estado de Chihuahua donde se iniciaron los estudios de este ecosistema.
Está configurado por valles separados por varias pequeñas cordilleras, de las cuales destacan la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Sierra del Carmen, las Montañas Sacramento, las Montañas Sandía, las Montañas Manzano, las Montañas Magdalena-San Mateo, los Montes Chisos, las Montañas Guadalupe, y las Montañas Davis. Estos forman islas de microclimas frescos y húmedos dentro del desierto.
Bolsón de Mapimí
Extenso bolsón (cuenca endorreica o depresión desértica) localizado al norte de la altiplanicie Mexicana, en una región de amplias llanuras y pequeñas serranías que se extiende entre los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila. Tiene una altitud media de 1.100 m, con un clima cálido muy seco que presenta una gran oscilación térmica anual y diaria y precipitaciones torrenciales de corta duración. En el bolsón se encuentra la Zona del Silencio, famosa por sus fenómenos magnéticos, acústicos y luminosos, causados por el poco espesor de la ionosfera (capa atmosférica). Lugar donde se ha registrado la presencia de objetos no identificados, naves espaciales y de grandes aerolitos.
Altiplanicie Mexicana – Valle de Anáhuac o Valle de México
Altiplanicie Mexicana, amplia meseta mexicana que se extiende en dirección SE-NO y que limita al sur con la cordillera Neovolcánica Transmexicana, al oeste con la sierra Madre occidental, al este con la sierra Madre oriental y al norte con el río Bravo. Presenta un relieve ligeramente ondulado más elevado hacia él SE. Está dividida en dos grandes áreas por las sierras de Zacatecas, Guanajuato y Querétaro, que la atraviesan en dirección noroeste-sureste a la altura del paralelo de 24º latitud N. La parte septentrional, también conocida como altiplanicie Septentrional, llanuras Boreales, meseta Central del Norte o región de los Bolsones constituye una sucesión de llanuras (bolsones) que se extienden entre alargadas y estrechas sierras aisladas formadas por materiales sedimentarios plegados. El clima de esta región es desértico, con ausencia de corrientes vigorosas que modifiquen el relieve. Esta parte de la altiplanicie mexicana abarca parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León.
La porción sur, también conocida como altiplanicie Meridional, meseta de Anáhuac, mesa Central o mesa Central del Sur, presenta una altitud superior a la septentrional, con 2.000 m de promedio, y comprende los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y el Distrito Federal, así como parte de los estados de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo y Jalisco.
Anáhuac en azteca significa ‘lugar junto a las aguas’, debido a que su región estaba rodeada por lagos. Meseta volcánica del centro de México que dio nombre a un antiguo reino indígena, también conocido como ‘país de Tenochtitlan’.
Actualmente el nombre se refiere o al valle en el cual se localiza la ciudad de México o a la totalidad de la altiplanicie Mexicana, identificación esta última muy habitual pero poco precisa, pues el valle o meseta de Anáhuac ocupa sólo la sección meridional de aquélla; en un sentido más amplio, se llega a aplicar también el término de ‘República de Anáhuac’ a todo el país.
La altitud de esta altiplanicie Central o valle de Anáhuac varía desde los 1.800 m a los 2.400 m y en ella se sitúa el gran volcán Popocatépetl. La altiplanicie Mexicana, que se corresponde básicamente con la meseta Neovolcánica mexicana y que cubre una quinta parte del país (en la que no se incluye la meseta de Chihuahua), está limitada al este y al oeste por dos cadenas montañosas, la sierra Madre oriental y la sierra Madre occidental.
La Sierra Madre el más importante sistema montañoso de México, que rodea a la altiplanicie Mexicana. Constituye la continuación del sistema de la gran cordillera de América del Norte. La Sierra Madre está formado por tres principales cadenas: la sierra Madre occidental al oeste, la sierra Madre oriental al este y la sierra Madre del Sur, que se extiende a lo largo de la costa meridional. La cordillera Neovolcánica (también denominada eje Volcánico transversal), situada al sur de ciudad de México, es a menudo considerada parte de la sierra Madre.
Sierra Madre Occidental
La sierra Madre occidental se extiende paralela al golfo de California desde la frontera con Estados Unidos hasta la ciudad de Guadalajara, a lo largo de unos 1.400 km por la costa occidental de México. Constituyen un vasto y elevado escarpe cortado por ríos que fluyen hacia el oeste, como el río Fuerte y el río Grande de Santiago, formando profundos cañones, conocidos como barrancas, que pueden superar los 1.000 m de profundidad y rivalizan con el Gran Cañón en magnitud. Esta cadena montañosa está separada del golfo de California por una amplia llanura costera que se ensancha hacia el desierto de Sonora, situado en el Noroeste.
Las principales ciudades de este sector de la sierra Madre son: Chihuahua, que se encuentra en el extremo nororiental de la cordillera, en el límite con la meseta Central mexicana, de origen volcánico, denominada valle de Anáhuac; Mazatlán, localizada en la vertiente costera; y Victoria de Durango, que se alza en el reborde oriental de la parte central de la cadena.
Sierra Madre Oriental
La sierra Madre oriental se extiende, en dirección sureste, a lo largo de unos 700 km, en paralelo al golfo de México, como una sucesión de crestas paralelas desde el gran codo que dibuja el cauce del río Bravo (Grande del Norte) hasta la ciudad de Monterrey. Desde aquí, la cadena adopta una disposición sur que se prolonga hasta la localidad de Puebla, donde se une a la cordillera Neovolcánica transmexicana. La sierra Madre oriental limita al oeste con la altiplanicie Central mexicana y al este con la llanura costera del golfo de México. Varios ríos fluyen hacia el este a través de la cordillera, destacando el río Moctezuma, que drena la mesa Central a lo largo de su recorrido hacia el golfo de México.
El Bajío
Región localizada en el suroeste de la altiplanicie Mexicana. Comprende el territorio no montañoso del estado de Guanajuato, las llanuras situadas al oeste de la ciudad de Querétaro, los valles de Morelia y La Piedad en Michoacán, y las llanuras orientales de Jalisco. Es una región fértil, considerada la región agrícola más importante del país. El río Lerma, la principal corriente, drenó una serie de lagos que, al excavar su cauce, formaron una sola cuenca que conecta valles escalonados; de este a oeste, estos valles son los de Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Jaral del Progreso, Santiago, Salamanca, Irapuato, Pénjamo y Piedad de Cabadas. El Bajío es atravesado por un corredor industrial que se extiende entre las ciudades de Querétaro y Guadalajara.
Cordillera Volcánica o Eje neovolcánico transversal
La cordillera Neovolcánica, también conocida como cordillera de Anáhuac, eje Volcánico transversal o cinturón Volcánico transmexicano, es una joven e irregular meseta volcánica de más de 2.000 m de altitud, conectada con las cadenas de sierra Madre occidental y sierra Madre oriental al sur de ciudad de México. En esta cadena se encuentran las mayores elevaciones del país, como los volcanes Pico de Orizaba o Citlaltépetl (la cumbre más elevada de México: alcanza los 5.610 m de altitud), Popocatépetl (la segunda montaña más alta de México con 5.482 m de altitud), Iztaccíhuatl (tiene tres cumbres, de las que la central es la más alta con 5.286 m) y el nevado de Colima (con una altitud de 4.339 m, actualmente está considerado extinto).
Sierra Madre del Sur
La sierra Madre del Sur se extiende desde el extremo meridional de la sierra Madre occidental, a lo largo de la costa del Pacífico, hasta el istmo de Tehuantepec. Esta cadena tiene una longitud aproximada de 1.200 km y una elevación que alcanza los 3.850 m, aunque la altitud media es de unos 2.000 m. La ciudad de Acapulco de Juárez está situada en la costa, al pie del sector central de la cadena, y Oaxaca de Juárez en la parte suroriental de la cordillera.
Sierra Madre de Oaxaca
El territorio de Oaxaca, el estado mexicano ubicado al suroeste del país, ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional y su orografía es una de las más accidentadas de México. En la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo, la cañada y de la costa se caracterizan por su clima caluroso.
Sierra Madre de Oaxaca, sierra mexicana que era considerada como parte de la sierra Madre occidental. Se extiende desde la planicie costera del golfo de México hasta la región Mixteca; bordea las tierras bajas, intensamente labradas por corrientes fluviales, de la depresión del Balsas y los valles de Tehuacán, Tomellín (La Cañada), Oaxaca y Tehuantepec. Por la vertiente del golfo define una amplia planicie costera que se conecta con la limitada por la sierra Madre oriental y con la de la mesa Central del Chiapas. Tiene una longitud de unos 300 km, una anchura media de 75 km y una altitud que sobrepasa los 2.500 m, superando algunas cimas los 3.000 metros.
Montes de Chiapas o Sierra Madre de Chiapas
La Sierra Madre de Chiapas (también denominada Cordillera Central, y conocida en Guatemala como Sierra Madre) atraviesa el suroeste de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Es la mayor cordillera de Centroamérica y constituye un extenso sistema montañoso que discurre en dirección noroeste-sureste, bordeando la costa del océano Pacífico a lo largo de más de 600 km. La mayoría de los volcanes de Guatemala forman parte de la Sierra Madre y sus puntos más altos alcanzan los 4.000 m.
Localizada entre la mesa Central de Chiapas y la depresión, recorrida por el curso fluvial Grande de Chiapa (nombre que recibe en este estado el río Grijalva), y la llanura costera, salpicada por varias lagunas, la sierra Madre de Chiapas presenta una achura media de unos 50 km y una altitud media de 1.500 metros. Alcanza su mayor elevación en el volcán Tacaná, con 4.030 m, situado en la sierra de Soconusco, la más alta del grupo, y en el límite con Guatemala.
La cordillera, que representa una continuación de la Sierra Madre del Sur, es delimitada por una estrecha franja costeña al suroeste, y una serie de depresiones al vertiente noreste, incluyendo la Depresión de Chiapas, que separan la cordillera de los altiplanos de Chiapas, Guatemala y Honduras.
Mesa Central de Chiapas
Mesa Central de Chiapas, mesa que se localiza en el estado mexicano del mismo nombre y se extiende entre las localidades de San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez. Está delimitada al oeste por la depresión de Chiapas, al este por las sierras del Norte, al sur por la frontera guatemalteca y al norte por el istmo de Tehuantepec. Tiene una anchura media de 50 km y una longitud de 250 km. Su altitud media es de 2.000 m; su punto más alto es el volcán Tzontehuitz. Tiene una vegetación de selva baja caducifolia.
SIEMPRE ha llamado la atención el variado relieve mexicano de planicies o tierras bajas, montañas y altiplanos, lo mismo a los conquistadores españoles que a los geógrafos y geólogos actuales. A esto se agrega un no menos complejo relieve submarino de planicies, laderas, montañas y depresiones. Ambos son resultado de una intensa actividad interna en el periodo Cuaternario, aunque heredada de tiempos geológicos más antiguos. Pocos países presentan la complejidad que el nuestro. Cinco placas litosféricas quedan comprendidas en el territorio mexicano (figura 14). Los movimientos de unas con respecto a otras están originando el ascenso de cadenas montañosas, el desarrollo de fosas continentales y oceánicas, la separación de bloques, como la península de Baja California, movimientos de la línea de costa, además de actividad sísmica y volcánica. El relieve expresa de distintas maneras esta intensa actividad tectónica.
La depresión oceánica paralela a la costa del sur de México, conocida como trinchera Mesoamericana y el Golfo de California son dos fosas oceánicas profundas, estrechas y extensas en longitud (figura 14), formadas por procesos endógenos. En el primer caso se trata de subducción de una placa oceánica (Cocos) bajo otra continental; en el segundo es la ruptura de una placa continental cuyos bloques se separan. Además de estas dos fosas hay que considerar las laderas del fondo oceánico, de pendiente muy fuerte, que constituyen escarpes con desniveles de mil a tres mil metros en distancias transversales de 10-20 kilómetros. Son los escarpes de Campeche, de Yucatán y del occidente de Baja California Estos reflejan, en apariencia, un movimiento vertical de bloques.
La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Posee numerosas islas de pequeño tamaño en el mar Caribe; algunas de las cuales, como San Andrés Nicaragua se encuentra en la zona climática tropical, y por lo tanto presenta condiciones térmicas similares durante todo el año. Debido a su posición en la franja costera de océano Atlántico, y su carácter montañoso, podemos encuadrar su clima en el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral.
En Nicaragua, junto con Honduras y el Salvador, se encuentra la zona montañosa que engarza las Sierras Madres del norte y los Andes del sur. Aquí las grandes líneas de dirección del relieve dejan de tener una dirección paralela para pasar a tener una dirección meridiana, que será dominante en los Andes. 130,668 km². Es el país con mayor extensión territorial en Centro América.
Superficies de Agua: 9,240 km² del territorio están cubiertos por lagos y lagunas, de los cuales el Lago de Nicaragua ocupa unos 8,000 km², y el de Managua, alrededor de 1,000 km². Por lo general, las lagunas son cratéricas, y están ubicadas en volcanes que entraron en inactividad hace varios miles de años.
Idioma: Español. En la Costa Atlántica se habla el inglés, el mískito y otras lenguas nativas.
Clima: La zona comprendida entre los lagos y el Pacífico es seca y de baja precipitación. Las temperaturas oscilan entre 27º y 32º C en la estación lluviosa o invierno, comprendida entre mayo y octubre: y entre 30º; y 35º C en la estación seca o verano, que va de noviembre a abril. Hacia el centro y norte del país, la altura causada por las elevaciones montañosas permite disfrutar de un clima más fresco que se hace más húmedo hacia el este. Del centro del país hasta el Caribe predomina un clima de selva húmeda tropical, cálida, donde ocurren precipitaciones frecuentes.
Las costumbres y culturas de los habitantes de la Región Caribe Norte de Nicaragua son diferentes a las del resto del pais. Sus viviendas son diferentes, su alimentación es a base de mariscos, coco y banano (guineo); sus habitantes profesan la Religión Morava y Anglicana. Tambien hay muchos católicos.
También podemos decir que en esta región cada una de las etnias existentes practica su propia cultura, costumbres y lengua, pero en algunos casos se han introducido otras culturas diferentes a la inicial es por eso que podemos decir que nuestra cultura es propia y difiere con relación a la del Pacífico y otros países.
Los Sumus y Miskitos se dedican más a la pesca y la caza, sus viviendas son construidas a orillas de los rios. Entre las comidas típicas de la Región están: Rondon, wabul, buña; comidas y bebidas derivadas del maíz (chicha, posol, tiste, tortilla, nacatamal,etc.
Cabe agregar que la Región Atlántica de Nicaragua constituye aproximadamente el 50% del territorio patrio y, con cerca de 300,000 habitantes que representa el 9.5% de la población nacional, distribuida en: 182,000 mestizos de habla hispana, 75,000 miskitos con su propia lengua, 26,000 criolles de habla inglesa, 9000 Sumus con su propia lengua, 1,150 garifonas, la mayoría de los cuales han perdido su lengua, y 850 Ramas de los cuales solo 35 conservan su lengua. Entre las actividades religiosas están:
El dia de la Biblia que es celebrado el ultimo Domingo del mes de Septiembre; dia de los Santos Reyes el 6 de Enero, esta celebración es a nivel Nacional por parte de la Iglesia Católica, La purísima el 8 de Diciembre a nivel nacional, La Navidad 24,25, y 31 de Dic. día de la Cruz el 3 de Mayo, dia de los difuntos el 02 de Nov. etc.
Otras fechas que se observan son el día del trabajador que se celebra el 01 de Mayo, dia de las Madres el 30 de Mayo, día del padre 23 de Junio, día del maestro 29 de Junio, dia de la raza 12 de Octubre, día del niño el 01 de Junio etc.
Algunas formas de diversiones es la televisión, el deporte, la música, el baile, cines, cumpleaños, nupcias etc. Debemos mencionar que lo típico de nuestra nación es el BAILE FOLKLORICO, que se ejecuta en noches culturales u otras actividades, esta danza típica se caracteriza por el son de las marimbas y se baila en parejas o grupo de muchachas. Las canciones tienen nombres de animales tales como: el sapo, el zopilote, el garañon,la culebrita; exceptuando los bailes llamados: Maria Estela, EL solar de Monimbo, las inditas y otros.
Con la realización de este baile honramos a la patria custodiando su tesoro folklórico, sin alterarlo, sin menos cabarlo y sin adulterarlo. En Nicaragua solamente tres zonas del pacífico tienen trajes típicos: Masaya, Boaco y Matagalpa. El traje típico de Masaya o Nacional. FEMENINO: El traje tipico femenino de Masaya consta de tres piezas: huipil o blusa, enagua y reboso (chal rojo). Masculino: El traje típico masculino está compuesto por una cotona blanca y un pantalon azul. Se completa la indumentaria con un sombrero aludo. La danza típica de Masaya y Nacional es el de las inditas.
Entre los bailes de la Región Norte del Atlántico o Caribe esta el palo de mayo, se destaca por sus inquietantes movimientos, gracias, agilidad y entusiasmo. Este baile es de origen Afro-Nicaraguense.
Sus raíces llegaron a nuestro país junto con las personas de raza negra traídas como esclavos de las Colonias Inglesas al litoral Atlántico de Nicaragua. En el siglo XIX. De acuerdo con la tradición, el baile se ejecuta con mayor intensidad durante el mes de Mayo, época en que la semilla cae en el surco abierto para recibir las primeras lluvias. Es decir, se trata de un rito de homenaje a la siembra, a la producción. Se proyecta la idea de la producción ligada a la concepción, al nacimiento de una nueva vida.
Tiene la muestra de biodiversidad más importante de las américas, cuenta con el 4.9% de la biodiversidad del mundo.Las condiciones climáticas del país permiten el desarrollo de abundante vegetación, constituida mayormente por bosques tropicales y sabanas. La fauna, no menos variada, presenta un alto endemismo de especies. Panamá es un país con muy elevada biodiversidad, sólo equiparable en la región al vecino Costa Rica. Los manglares abundan en las costas y desembocaduras de los ríos.
Entre las especies de mamíferos endémicos (que sólo se encuentran en Panamá) se tienen: Mono Aullador de Coiba (Alouatta coibensis) Ñeque de Coiba (Dasyprocta coibae) Perezoso pigmeo de la Isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus)
Panamá está cortado en su longitud por varias cadenas montañosas. La sierra de Tabasará penetra en el país por el oeste. Su altitud media es de 1525 m, y su cima más alta, el Barú, un volcán apagado, alcanza los 3475 m.
Al este del canal, la cordillera de San Blas y la serranía del Darién, más bajas, tienen una altura media de alrededor de 915 m y están casi enteramente situadas en el interior del país. La región comprendida entre los dos sistemas montañosos está formada por colinas de 100 a 450 m de altura, valles fértiles bien irrigados y planicies. Está completamente cubierta de selvas espesas y coronadas de crestas y, en algunas partes, de planicies y altas mesetas. Desde las dos cadenas se vierten alrededor de 325 ríos y cursos de agua que se reúnen con el Pacífico y 150 que descienden hasta el mar Caribe.
El principal río es el Tuira, que se vuelca en el golfo de San Miguel, sobre la costa pacífica. Otro gran río, el Chagres, que tiene su origen en el centro del país, ha sido obstruido para formar el lago Gatún, que comunica con el canal de Panamá.
La banda estrecha (90 km como mínimo) que forma Panamá se ensancha en el centro sur en la península de Azuero, que cierra el golfo de Panamá. Éste alberga el archipiélago de las Perlas, que está constituida por una centena de pequeñas islas con una superficie total de 1165 km2.
Panamá goza de un clima tropical con temperaturas medias anuales que van de 23° a 27°C en las regiones costeras. En el interior, a mayor altura, la temperatura media es de 19°C. La estación de lluvias dura desde abril hasta diciembre.
Panamá es una nación organizada territorialmente en 9 provincias,3 comarcas indígenas con nivel de provincia y 2 comarcas indígenas con nivel de corregimiento. El artículo 5 del título I de la constitución establece la organización territorial del estado panameño en Provincias, éstas a su vez en Distritos y los Distritos en Corregimientos. La ley podrá crear otras divisiones políticas, ya sea para sujetarlas a regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público.
Cada provincia y comarca con nivel de provincia está conformada por distritos, haciendo un total de 75 distritos o municipios; y éstos se dividen en 625 corregimientos.
El río Paraguay divide el país en dos regiones muy contrastantes: al oeste, el Chaco o Paraguay occidental, al este, el Paraguay propiamente dicho, o Paraguay oriental. El Chaco contiene una parte de la planicie aluvial que se extiende del Paraguay hasta Bolivia, al oeste, a Argentina, al sur, y a Brasil, al este. Llanuras verdes, pantanos y bosques de arbustos secos recubren esta región.
El Paraguay oriental corresponde principalmente a la prolongación de la meseta del Paraná. Esta meseta, cuya altitud varía entre 305 y 610 m, forma una cuenca hidrográfica importante que comprende el alto Paraná, el río Paraguay y el río Pilcomayo, así como el lago Ypoa y numerosos saltos espectaculares tales como los saltos de Guairá.
El clima del Paraguay es subtropical. En la ciudad de Asunción, las temperaturas medias varían entres 17°C en julio y 27°C en enero. En el Chaco y en otras regiones del norte, las temperaturas alcanzan a menudo los 38°C. Los principales recursos del Paraguay residen en su suelo fértil y sus bosques, siendo los recursos minerales poco numerosos. Sin embargo, el territorio posee reservas de caliza, cobre, arcilla y petróleo. Además, los cursos de agua constituyen una riqueza hidroeléctrica notable.
El Paraguay es un país mediterráneo, es decir, carece de litoral marítimo, pero está cruzado en toda su extensión por numerosos ríos y arroyos. Su red hidrográfica pertenece a la Cuenca del Plata. Los ríos principales son: Paraguay y Paraná, con sus numerosos afluentes mediante estos ríos el Paraguay ha acelerado su marcha hacia delante en lo político, económico y social, y posee un sistema ventajoso para sus comunicaciones con el extranjero y el aprovechamiento de un futuro industrial. La fauna de Paraguay está formada por 100.000 especies de invertebrados, 230 especies de peces, 46 de anfibios, 100 de reptiles, 645 de aves y 167 de mamíferos. Con respecto a la flora se registran 180 familias y 1103 géneros. En Paraguay se encuentra en la Región Occidental en el Departamento de Alto Paraguay son todavía relativamente comunes y en la Región Oriental ya casi desaparecida se refugia en bosques continuos del Mbaracayú, departamento de Canindeyú.
El jaguar o jaguareté mata al ganado cuando su hábitat característico ha sido destruido y reemplazado por animales domésticos, por lo general por ganado vacuno, o por la masiva plantación de monocultivos, como de soja, maíz, girasol, etc.
El Perú se sitúa en la parte central y occidental de América del Sur. Limita por el oeste con el Océano Pacífico (Mar de Grau); por el norte, con Ecuador y Colombia; por el este, con Brasil; y por el sur, con Bolivia y Chile.
El territorio peruano se divide en tres regiones geográficas principales, que corren paralelas en sentido longitudinal de oeste a este: la costa, la sierra y la selva. En la costa habita el 52,1% de la población. La región andina o serrana alberga el 36,9%. En la selva, que representa cerca del 60% del territorio, sólo habita el 11% de la población. La población total del Perú está calculada en 26 152 265 habitantes, según censo de 2005.
El Perú es el país con mayor variedad de climas en el mundo: 28 de 32 posibles. Su ubicación cercana a la línea ecuatorial determina un clima tropical en la costa norte y la selva amazónica. El clima del resto del territorio está determinado por la cordillera de los Andes, cuyas nevadas cumbres llegan hasta los 6 768 msnm (nevado Huascarán); y la corriente marina de Humboldt, de aguas frías, que se manifiesta de sur a norte hasta encontrarse en las costas de Piura y Tumbes, al sur de la línea ecuatorial, con la corriente del Niño, de aguas templadas, proviniente del norte.
En líneas generales, en la costa el clima es subtropical, desértico, cálido y templado, ausente de precipitaciones y con eventuales microclimas húmedos como el de la ciudad de Lima. La sierra tiene un clima variado: normalmente soleado, frío y seco (salvo en tiempo de lluvias); influyen las diversas alturas, los relieves que generan microclimas y las variaciones de las precipitaciones, según las zonas y las estaciones; la oscilación de temperatura entre el día y la noche es pronunciada.
Costas Zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles. La costa peruana presenta la forma de un extenso desierto recostado en las montañas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fría de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa característica árida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nasca y el desierto de Atacama que se ve esporádicamente interrumpida por valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras en invierno.
Debido a la humedad reinante en estas zonas, se produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones centrales y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo.
La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo
Sierras Zona montañosa dominada por la Cordillera de los Andes. Alcanza los 6.768 m.s.n.m. en la cumbre del Huascarán.
En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien definidas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm).
Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como -3° C por la madrugada.
Además, lo accidentado de la cordillera de los andes produce una reducción paulatina de la temperatura hacia la zona más alta conocida, como “puna”. El clima seco y agradable de la sierra es ideal para el crecimiento de una enorme variedad de cultivos
Selva Zona de vegetación tropical de la cuenca del río Amazonas, donde se ubican las más grandes reservas de naturaleza. La extensa selva peruana, atravesada por el caudaloso río Amazonas, se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: la selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 msnm) que posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3.000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre; y la selva baja (por debajo de 700 msnm) cuyo estío se produce entre los meses de abril y octubre y es una época ideal para el turismo, con días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C.
En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La estación de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al día) que pueden producir deterioros en las vías de acceso terrestres. La humedad en la selva es muy alta a lo largo del año.
En la región sur se producen ocasionales “friajes” o “surazos”, frentes fríos provenientes del extremo sur del continente que se presentan entre los meses de mayo y agosto y en los que la temperatura suele descender hasta 8-12° C.
Los ríos principales
Amazonas, Putumayo, Marañón, Huallaga, Ucayali, Urubamba, Napo, Madre de Dios, Tambo, Tigre, Purús, Pisco, Morona, Camaná, Majes, Colca, Pastaza, Santa, Santiago, Piura, Ocoña, Cañete, Grande, Yurúa, Rímac, Tumbes, Ramis y Coata.
Los lagos principales
Lago Titicaca: ver descripción en la página correspondiente.
Lago Junín: ubicado en la provincia de Junín, a una altura de 4,100 metros, con poca flora y fauna.
Otros: existen 12.201 lagos en todo el territorio nacional, repartidos en las siguientes cuencas: Cuenca del Pacifico (3,896), cuenca del Atlántico (7,441), cuenca del Titicaca (841) y cuenca interior (23).
Las ciudades más pobladas son Lima (aproximadamente 7.5 millones de habitantes), Arequipa (844 000), Trujillo (750 000), Chiclayo (582 000), Iquitos (439 000), Huancayo (380 000), Piura (329 000), Chimbote (320 000) y Cusco (310 000). Salvo Arequipa, Huancayo y Cusco en la sierra, e Iquitos en la selva, las grandes ciudades se ubican en la costa.
En 1941, el doctor Javier Pulgar Vidal planteó la tesis de las ocho regiones naturales, basándose en la existencia de pisos altitudinales o ecológicos, en función al clima, flora y fauna. Cada uno de los pisos ha sido denominado utilizando términos del antiguo hombre andino:
- Región Chala.- Zona litoral aledaña al océano. Es normalmente desértica, salvo en las riberas de 52 ríos originados en los glaciares andinos que desembocan en el mar. Se eleva hasta los 500 msnm.
- Región Yunga.- Región cálida y de aspecto rocoso, con escasa vegetación por falta de riego. Se extiende entre los 500 y 2,500 msnm.
- Región Quechua.- Tierras de clima templado. Es la región serrana más propicia para la agricultura, gracias a los valles interandinos. Se ubica desde los 2,500 hasta los 3,500 msnm.
- Región Suni.- Lugar de altura, frío. Abarca desde los 3,500 hasta los 4,000 msnm.
- Región Puna (o Jalca).- Región árida y fría, donde solo crece el ichu (mata de paja andina), que va desde los 4,100 hasta los 4,800 msnm.
- Región Janca (o Cordillera).- Tierras muy frías de las cumbres rocosas o nevadas. Se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm.
- Región Rupa Rupa (Selva Alta).- Designa regiones calurosas y tropicales, y se extiende entre los 400 y los 1,000 msnm, hacia la parte oriental (amazónica). Es particularmente fértil.
- Región Omagua (Selva baja).- Se ubica de los 80 a los 400 metros msnm. En ella, en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón, se origina el río Amazonas. Por la gran vegetación y frecuente inundación, no es particularmente apta para la agricultura, pero concentra la mayor densidad y diversidad de especies animales y vegetales del mundo.
Puerto Rico pertenece al archipiélago que compone la región del Caribe. La geografía caribeña es un conjunto de islas que conforman un gran arco. Dividido en Antillas Mayores y Antillas Menores, el archipiélago comienza al sur de la Florida, en América del Norte, y termina en las costas de Venezuela, en América del Sur.
Como parte de este recorrido geográfico Puerto Rico es el último paso más al nordeste del océano Atlántico y la isla más pequeña de las Antillas Mayores. Con unas 100 millas (160 kilómetros) de largo y unas 35 (56 kilómetros) de ancho, la isla es sostenida por una cordillera Central donde se originan las cuencas hidrográficas que irrigan sus suelos, sus valles, llanuras y costas. Como una galería tropical, el clima de Puerto Rico permite el desarrollo y sostén de una gran gama de flora y fauna, razón por la cual Puerto Rico también es conocida como la isla del encanto.
El Clima Aunque tiene una topografía montañosa, Puerto Rico posee un clima tropical. En las zonas más altas, de día el aire es tibio. Hay muy poca diferencia entre una estación y otra La temperatura media es de alrededor de 27°C.
Recursos Naturales Los yacimientos minerales de Puerto incluyen piedra caliza, arcilla, cobre, cobalto, cromo y nickel entre otros.
El continente Americano se compone de dos hemisferios: América del Norte y América del Sur. Entre ambos hemisferios se encuentra el archipiélago de las Antillas.
Debido a su posición geográfica, las Antillas han actuado como punto de encuentro entre los dos hemisferios americanos, así como de Europa y África con América. Las islas que componen las Antillas difieren entre sí por su tamaño, ubicación geográfica y sus condiciones climáticas y geológicas. Se dividen en dos grupos: las Antillas Mayores y las Menores.
Puerto Rico se encuentra en la divisoria entre las Antillas Mayores y las Menores. Las coordenadas de su ubicación geográfica son: latitud entre los 17 y 18 grados norte, y longitud entre los 65 y 67 grados oeste, a unas 70 millas (113 kilómetros) al este de la isla Española. Al oriente se hallan las Islas Vírgenes de Estados Unidos.
Al norte, paralela a la isla, se encuentra la fosa de Puerto Rico, un valle submarino donde la profundidad del océano Atlántico, a 75 millas (121 kilómetros) de la costa, alcanza los 30 183 pies (9 200 metros) de profundidad. Puerto Rico es la menor en tamaño de las Antillas Mayores. Tiene una extensión de 100 millas de largo por 35 de ancho. Abarca una superficie total de 3 459 millas cuadradas (8 959 kilómetros cuadrados), incluyendo a las islas-municipio de Vieques y Culebra, las islas de Mona, Monito y Desecheo, que están inhabitadas, y otros islotes adyacentes a la isla grande. Las Antillas Mayores incluyen las islas de: Cuba, la mayor en tamaño con 42 803 millas cuadradas (110 860 kilómetros cuadrados), Jamaica (4 243 millas cuadradas = 10 991 kilómetros cuadrados) y La Española (29 528 millas cuadradas = 76 480 kilómetros cuadrados).
Esta última isla es compartida por la Republica Dominicana y Haití. Las Antillas Mayores forman el límite norte del mar Caribe. Por tal razón, por su costa norte, estas islas son bañadas por el océano Atlántico y al sur por el mar Caribe. Puerto Rico y las demás Antillas Mayores parecen ser los puntos más altos de una cordillera sumergida en el lecho marino, como sugieren los fósiles encontrados en sus tierras altas. Esto indica, además, que las Antillas Mayores tienen un origen geológico común.
Por su parte, las Antillas Menores se encuentran al este y sudeste de la isla de Puerto Rico. Sus costas son bañadas, al este, por las aguas del océano Atlántico y, al oeste, por el mar Caribe. Las Antillas Menores se componen de varias decenas de islas y cientos de islotes de menor tamaño, que no alcanzan entre todas las 5 000 millas cuadradas (12 191 kilómetros cuadrados). Dentro de este grupo de islas, las de mayor tamaño son Trinidad y Tobago, las cuales, aproximadamente, tienen una superficie de 1 980 millas cuadradas (4 828 kilómetros cuadrados).
A diferencia de las Antillas Mayores, que son más parecidas, las Antillas Menores difieren entre sí. Algunas de ellas son montañosas, mientras que otras son llanas. Unas islas son de origen volcánico y otras se formaron por la sedimentación proveniente de los grandes ríos de América del Sur. Varias de estas islas son áridas, mientras que otras tienen abundancia de ríos y riachuelos. Como consecuencia de ello, este último grupo de islas posee terrenos fértiles propios para la siembra, mientras que las primeras no.
La República Dominicana ocupa unas 2 terceras partes de la isla de La Española (Hispaniola), Antillas Mayores, con una extensión de unos 48,442 km² de los 77,914 km² que tiene la isla. Los otros 29,472 km² en la parte Oeste corresponden a la República de Haití. Por su extensión, la isla de La Española es la segunda en tamaño de las Antillas Mayores, luego de Cuba que tiene 114,500 km².
Ubicada en el Mar Caribe, con coordenadas geográficas 17° 36′ – 19° 58′ N y 68° 19′ – 72° 01′ O, la isla tiene en su eje mayor una longitud de unos 660 km desde Cap des Irois, en Haití, hasta Cabo Engaño, en la costa oriental, y unos 268 km a lo largo de su eje menor, desde Cabo Isabela en la costa Norte hasta Cabo Beata en la costa Sur.
Circundan sus costas 4 islas menores: Isla de la Gonaïve, Isla Tortuga, Isla Saona e Isla Beata, siendo las dos últimas de jurisdicción dominicana, así como una serie de cayos e islotes en la proximidad de las costas. El litoral de la República Dominicana alcanza los 1,500 km de longitud.
Tectónica y Regiones Geomorfológicas. La isla La Española ha sido considerada como parte de un sistema maduro de arco de islas. La posición actual se encuentra a lo largo del límite Norte entre la Placa del Caribe, que se viene desplazando hacia el Este, y la Placa de Norte América, que se mueve hacia el Oeste. Este límite es activo y su historia geológica, bastante compleja, muestra episodios de vulcanismo, plutonismo, metamorfismo y levantamiento tectónico, típico del arco antillano, caracterizado por presentar una fuerte sismicidad, un fallamiento activo y anomalías de gravedad isostáticas, por un aparente sub-corrimiento litosférico y por un vulcanismo del Cuaternario.
En su conformación actual, y directamente relacionado con lo anteriormente expuesto, presenta una accidentada topografía intercalándose los pilares (“Horst”) con las fosas tectónicas. La Cordillera Central, de abrupto relieve, es la cadena montañosa más elevada de todo el arco antillano, alcanzando alturas de más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. La isla ha sido subdividida en 10 regiones subtectónicas o geomorfológicas: Montañas
El país cuenta con cinco sistemas montañosos:
La Cordillera Septentrional, que separa el Valle del Cibao de la Llanura Costera del Atlántico. Su montaña más alta es Diego de Ocampo, próximo a Santiago. 2. La Cordillera Central, que nace en Haití y atraviesa la parte central de la isla hasta morir en el Sur.
Es el principal sistema montañoso de la isla y de las Antillas. Aquí se encuentra el Pico Duarte que, con sus 3,175 m, es el de mayor altura de las Antillas. 3. La Cordillera Oriental, la más corta y de menor altura, localizada en la región oriental del país. 4. La Sierra de Bahoruco, ubicada en la región Sureste del país. 5. La Sierra de Neyba se encuentra en la región Suroeste del país. Hidrografía
La conformación geomorfológica determina la red hidrográfica actual de la República Dominicana. Las cuatro cordilleras principales, que discurren en dirección Oeste – Este drenan sus aguas en los valles interiores y costeros, habiéndose establecido 14 regiones hidrográficas. Los ríos principales nacen en la Cordillera Central. Son los ríos Yaque del Norte, Yuna y Yaque del Sur, los cuales originan sendas cuencas hidrográficas de importancia capital en la captación de los recursos hídricos y en el aprovechamiento hidroeléctrico.
En total estos 3 sistemas fluviales riegan un 35% de la superficie del país; el resto está cubierto por otros sistemas fluviales menores. Existe un volumen considerable de aguas subterráneas, en las regiones de sustrato calizo, donde se dan ampliamente toda la gama de fenómenos kársticos.
Clima. La República Dominicana se encuentra en la región tropical ciclónica, habiendo sido relativamente frecuente el tránsito de estos fenómenos por territorio dominicano. Su condición de insularidad conlleva una marcada influencia marina en su régimen climático. Los vientos alisios del Noreste soplan durante más de la mitad del año originando abundante precipitación orográfica, mientras que simultáneamente las cadenas montañosas actúan como barrera frenando el avance de los frentes nubosos hacia las zonas bajas, todo lo cual se traduce en una heterogeneidad y variabilidad en los patrones climáticos locales, que abarcan desde los tipos áridos hasta los pluviosos. La cantidad de lluvia varía, desde menos de 400 mm al año, en el Valle de Neyba, hasta cerca de los 3,000 mm en la Península de Samaná. La temporada de lluvias se produce entre mayo y agosto.
La temperatura media, con escasa variación estacional, varía con la altitud y está influenciada por la humedad atmosférica y los vientos locales, así como por el sistema hidrográfico. La temperatura promedio a lo largo del año es de 29 grados centígrados (84 °F). En la zona montañosa, principalmente en invierno, se registran temperaturas bajas, en ocasiones por debajo de 0 °C (32 °F). El mes más caluroso del año es agosto y enero el más fresco.
Antes de la llegada de los europeos, el territorio correspondiente hoy a Surinam estaba poblado de tribus de amerindios, arawaks y caribes. Los holandeses ocuparon el territorio en 1581 y, durante la primera mitad del siglo XVII, negociantes ingleses colonizaron la región. En 1667, los británicos cedieron su parte a los holandeses a cambio de la Nueva Holanda (en América del Norte).
A comienzos del siglo XIX, después de las guerras napoleónicas, Gran Bretaña reconoció oficialmente a Surinam como propiedad de los Países Bajos. La esclavitud fue abolida en 1863, y numerosos inmigrantes venidos de India e Indonesia se establecieron en el territorio. En 1922, Surinam se volvió parte integrante del territorio de los Países Bajos, pero una nueva Constitución adoptada en 1954 le confirió una gran autonomía en el seno del reino.
El 25 de noviembre de 1975, el Parlamento holandés decidió acordar la independencia a Surinam, dotado de una constitución de tipo parlamentaria, y Henck Arron, hombre político de origen criollo, fue entonces el Primer Ministro. Una centena de miles de habitantes decidieron sin embargo conservar la nacionalidad holandesa y emigraron hacia los Países Bajos. En febrero de 1980, Arron fue derrocado por un golpe de estado militar y el coronel Bouterse se instaló a la cabeza del país. Puso fin al régimen democrático y gobernó por decreto en tanto que comandante en jefe del ejército y presidente del centro político.
Sin embargo, la agitación social ganó a la población y la guerrilla estalló en 1986, provocando una desestabilización de la economía nacional. El proceso de democratización fue simbolizado con la instauración de una nueva constitución, aprobada en 1987, que restauró un gobierno civil y organizó elecciones parlamentarias.
En enero de 1988, Ramsewak Shankar fue elegido presidente por la Asamblea Nacional, y Arron devino vicepresidente. Pero Bouterse continuó teniendo las riendas del poder y derrocó el gobierno de Shankar en diciembre de 1990. Nuevas elecciones legislativas tuvieron lugar en mayo de 1991 y en septiembre del mismo año, Ronald Venetiaan devino presidente e impulsó al país hacia la firma de un acuerdo de paz con los rebeldes
Uruguay es un Estado del S de América del Sur. Limita con Brasil al N y NE, y con Argentina al NO y SO. La capital es Montevideo.
Situado entre los dos estados más grandes de América del Sur, Uruguay es, después de Surinam, el país más pequeño del continente sudamericano. El territorio, que se extiende sobre el extremo S del Escudo guayano-brasileño, es fundamentalmente llano, aunque en él sobresalen algunas suaves ondulaciones, denominadas «cuchillas», cuya altitud no sobrepasa los 500 m. En el E se encuentra la Cuchilla Grande y desde el centro del país hacia la frontera con Brasil se extiende la Cuchilla de Haedo. Hacia el O el paisaje se transforma en una llanura que se expande hasta la costa S y SE.
Los litorales rioplatense y atlántico están cubiertos por amplias playas de arenas blancas que presentan una extraordinaria belleza. El clima uruguayo es templado, semihúmedo y muy inestable; las temperaturas de verano se sitúan entre los 20 ºC y 30 ºC y las de invierno entre 2 ºC y 13ºC. Las precipitaciones son constantes a lo largo del año, pero abundan en los meses de mayo y octubre; la media anual de lluvias se acerca a los 1 000 mm.
En el invierno soplan desde el SO los vientos pamperos, que provienen de la pampa argentina. La vegetación es abundante (pradera) y existen grandes bosques de eucaliptos, así como extensas superficies cubiertas de palmares, fundamentalmente en el E del país.
Una importante red hidrográfica recorre los diecinueve departamentos en que está dividido el estado.
Sin dificultad se pueden imaginar las características del subsuelo del Uruguay, prolongando correctamente las formaciones geológicas del sur de Brasil.
Los terrenos precámbricos que comienzan en el limítrofe río Yaguarón predominan al sur del Río Negro que divide con rumbo diagonal al conjunto del territorio, es el área en la que dominan las colinas redondeadas y los cerros bajos pero destacados, de la penillanura cristalina o de las serranías que desde Río Branco alcanzan el puerto turístico de Piriápolis. Es en una de esas sierras que aparece el punto más alto del país -el Cerro Catedral en la Sierra de Carapé- a sólo 513 m. En los terrenos precámbricos se destaca la explotación de granitos, arenas, mármoles, feldespatos y, más recientemente, principalmente en el departamento de San José, el aprovechamiento económico de yacimientos de oro por parte de una empresa transaccional, hoy observada por los controles ambientales gubernamentales.
La Cobertura Sedimentaria Gondwánica domina el triángulo nororiental limitado por la Cuchilla de Haedo, el río Negro (al cual traspone) y la frontera, facilitando la existencia de una penillanura en la que se pueden percibir formas ligeramente planas. Los minerales arcillosos más destacados son el caolín y la montmorillonita. En esta área como en la anterior domina la explotación ganadera extensiva.
Las lavas efusivas básicas de la Cuenca del Paraná se extienden hacia el noroeste dando origen a terrenos que alcanzan su mayor nivel hacia oriente en la Cuchilla de Haedo y, por lo tanto, buzan hacia el Río Uruguay en un camino que siguen los afluentes de aquél. Allí los suelos son superficiales, particularmente aptos para el ganado que se alimenta con pastos poco desarrollados.
En el norteño departamento de Artigas, las ágatas y amatistas constituyen un producto de exportación y, como en otros países, de colocación en áreas turísticas. El obstáculo de las lavas en el lecho de los ríos más importantes ha posibilitado la instalación de usinas que proporcionan el 90% de la energía eléctrica. La fracasada búsqueda de hidrocarburos ha permitido el acceso a fuentes hidrotermales a partir de las profundas areniscas de Tacuarembó (Botucatú) que hoy son aprovechadas por una actividad turística que cuenta con visitantes de los países limítrofes.
La cobertura sedimentaria cenozoica se destaca en la Cuenca de la Laguna Merín que comienza un arco que se continúa junto al Océano Atlántico, el Río de la Plata y bordea el Río Uruguay en su tramo final. Es la zona de las planicies que presenta diversas características según sean los sedimentos, las pendientes y su evolución. Hacia el este, se ubican los suelos mal drenados que facilitan una producción de arroz de altos rendimientos destinada, principalmente, al mercado brasileño.
En el sureste y sur constituyen la base de uno de los más significativos recursos turísticos del país: cientos de kilómetros de playas. Finalmente, hacia el suroeste, habilitan los suelos más fértiles, generalmente destacados por su producción cerealera.
En cuanto a los recursos minerales, se debe remarcar:
a) el aún insuficiente avance de los estudios;
b) la inexistencia de combustibles;
c) la carencia de minerales metálicos de valor exportable;
d) la abundancia en materiales de construcción, incluidas las calizas metamórficas de Minas y las sedimentarias de Paysandú;
e) las particularidades de la ley de minería de comienzos de los años 80´ que es el motivo de contradicciones entre aspirantes a explotar un subsuelo que pertenece al Estado y productores agropecuarios que conservan la propiedad del suelo.
Si bien el territorio uruguayo se sitúa en la porción de la zona templada próxima al trópico sus características climáticas derivan de la dependencia permanente, facilitada por la carencia de elevaciones, de las masas de aire cálidas y húmedas del anticiclón del Atlántico así como de las frescas y secas del anticiclón del Pacífico sur. Aunque, en términos generales, la estacionalidad es marcada, la extrema irregularidad permite que en ciertos momentos invernales los termómetros superen los 25° Celsius.
El pasaje de los frentes facilita la existencia de una pluviosidad que va desde los 900 mm en el suroeste hasta los 1300 mm en el vértice noroeste. En el centro del país se registran los mayores niveles en materia de heladas (30 días por año) en tanto que los menores (20) hacia el suroeste, de mayor aptitud agrícola. En el apogeo estival, Punta del Este tiene una media mensual de 22°, mientras en julio llega a la mitad de esa cifra. En el extremo norte la fluctuación se sitúa entre 26 y 13° respectivamente.
Merced al perfil físico esbozado, el territorio cuenta con una dominante aptitud pecuaria cifrada en sus pasturas naturales, mejoradas o artificiales aunque no debe dejarse de lado al más del millón de hectáreas aún no suficientemente aprovechado por la explotación agrícola Territorio uruguayo fue, desde los albores de la historia colonial, campo de conflictos. A pesar de encontrarse al interior de la jurisdicción española, el primer poblamiento de significación lo llevaron adelante los portugueses en 1680 en la Colonia del Sacramento, el asentamiento rioplatense a 50 km. de Buenos Aires. Antes, los españoles se ocuparon de introducir la riqueza ganadera.
Fue Banda Oriental (del río Uruguay) hasta el forzado retiro de los hispanos, Provincia Oriental como parte de una federación de áreas que hoy integran el Litoral argentino del río y el sector meridional de Río Grande del Sur en el ideario y la acción de Artigas, principalmente entre 1815 y 1820.
El Uruguay surgió como estado independiente, en tanto fórmula transaccional que definió la disputa entre los dos grandes países de América del Sur, en la llamada Convención Preliminar de Paz, cumplida en Río de Janeiro en 1828 con la participación de la diplomacia de Argentina y Brasil así como con el decisivo auspicio del Imperio Británico aunque con la ausencia de representantes de la nueva nación. Surge entonces el calificado como “estado tapón”.
Se encuentra ubicada al oeste del Meridiano de Greenwich, entre los siguientes meridianos: el de los 59° 48 en su parte más oriental (que pasa por la confluencia de los ríos Barima y Mururuma en el Estado Delta Amacuro) y el de los 73° 25 en su parte más occidental (que pasa por el nacimiento del río Intermedio, en el Estado Zulia), esto significa que está en el hemisferio occidental.
Al norte del Ecuador está entre los siguientes paralelos: el de los 0°38 53 en su parte más meridional (que pasa por las cabeceras del río Ararí en el extremo más meridional del estado Amazonas) y el de los 12° 12 en su parte más septentrional (que pasa por el Cabo San Román, Península de Paraguaná, en el estado falcon Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico.
Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación Venezuela cuenta con importantes recursos hídricos conformados por cuerpos de agua dulce, salobre y salada que se distribuyen tanto en el interior del país como en su extensa zona costera En geografía, hay dos grandes formas de dividir un territorio.
La primera de ellas es la división física, en donde se definen regiones con características similares, de punto de vista de relieve, vegetación y clima. La segunda, es la división política, en donde se divide el territorio en estados, los cuales tienen una administración propia (gobernadores, asambleas legislativas, etc…).
En Venezuela están presentes los pisos térmicos desde tropical con temperaturas entre los 24° y 27°C en sitios como Maracaibo y Santa Elena de Uairén, pasando por subtropical y templado en Mérida y Colonia Tovar, hasta llegar a los pisos de páramo y gélidos en las cimas andinas.
Los meses más fríos son enero y febrero, con una segunda mínima en julio en las horas del amanecer, originados por la inclinación de los rayos del sol para esas fechas. Los máximos ocurren en marzo y septiembre en horas de la media tarde, producidos por la perpendicularidad de los rayos del sol para esas épocas del año.
Fuente: Franqui Patines, Vicente Mendoza, Henry Briceño
Amplia red fluvial, destacándose el río Orinoco, el cual tiene 2.200 Km de longitud de los cuales 1.670 Km son navegables. El territorio venezolano se reparte en tres vertientes hidrográficas.
La principal es, por su extensión, la del Océano Atlántico, con más de un millón de km², ya que contiene la cuenca del Orinoco, que es una de las mayores de Sudamérica, además de otros ríos menores, como el San Juan y el Amacuro.
La segunda es la vertiente del Mar Caribe, mucho más pequeño en extensión pero con un mayor número de cuencas y ríos que desembocan en ella, lo cual se debe a la cercanía de las cordilleras (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa) a dicho mar.
Y la tercera es la vertiente interna del Lago de Valencia, la cual constituye una cuenca endorreica. Los principales ríos del país son el Orinoco (el segundo más extenso en Sudamerica), el Apure, el Caroní, entre otros. Venezuela presenta una enorme variedad de especies.
Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.
Posee más de 20.000 especies de angiospermas (plantas con flores)lo que lo ubica en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas del país (un 40 % del total); así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves contando con aproximadamente 1.400 especies (14 % del total mundial y 45% de las especies de aves Sudamericanas), 318 especies de mamíferos, 197 especies de anfibios (décimo lugar mundial).
Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas.