19 años comprometidos con la educación

América - Geografía Humana

América - Geografía Humana

La Geografía humana estudia el territorio como construcción de la actividad humana. Necesita conocer el número de habitantes que viven en determinado sector de la superficie terrestre y la forma en que se distribuyen. La posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la creación de censos regulares y universales. La demografía humana es la ciencia que estudia estadísticamente la composición y el estado de la población. Demografía estática: estudia la cantidad de población, distribución, composición por sexo, su lugar de residencia, tipo de actividades que realiza Demografía dinámica: analiza las tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida, crecimiento de la población y los movimientos migratorios.
Los datos de una población se pueden conocer a través de los censos. Censo: recuento y clasificación de los habitantes de un país, una región en un día determinado

Del Pleistoceno al Holoceno

El problema para determinar el origen de los nativos americanos, se plantea cuando los europeos toman conciencia que han llegado a un nuevo continente, que no es Asia, ni menos la India, era un lugar del que no se tenía noticias. El principal dilema para el pensamiento europeo de esa época, con una muy fuerte influencia académica y política de la iglesia de Roma, era que en los libros sagrados no se mencionaba este continente ni a sus pobladores, que “aparentemente eran humanos”.
Los primeros seres humanos modernos no salen de África antes de hace 100.000 años, llegan a la actual Indonesia en el 70.000 BP, cruzan el mar hasta Australia en el 50.000, aparecen en Europa hace entre 35.000 y 40.000 años y se extienden por las estepas siberianas tan sólo hace 25.000 años. Durante dos fases de Würm -el último período glacial- , hace entre 50.000-40.000 y entre 25.000- 14.000 el actual estrecho de Bering se desecó.
A la zona que quedó al descubierto se la suele denominar Beringia y se extendía desde Alaska hasta la península de Chukchi, en Siberia. Esta retirada del mar, consecuencia de la acumulación de agua helada en los polos, hizo posible que animales y humanos cruzasen desde un continente a otro. Para la mayoría de los investigadores los seres humanos emigraron al continente americano durante aquella segunda fase seca, hace entre los 25.000 y los 14.000.
Este momento coincide con la expansión de los humanos modernos hacia el norte de Europa y con los primeros asentamientos de cazadores en el noreste de Siberia, que datan entre los 18.000 y los 15.000. Los primeros yacimientos en Alaska, como Bluefish (13.000 a C.), Dry Creek (9.000 a C.) o Akmak (8.000 a C.); presentan una técnica en microlitos similar a la de la tradición siberiana de Dyukhtai. Dado que no se han encontrado indicios de asentamientos humanos anteriores en Alaska, parece que el noroeste de Siberia fue la tierra que dio cobijo a los antepasados de los primeros americanos.
Hace 12.000 años, a medida que los grandes glaciares comienzan a fundirse, el nivel del mar inici elevación y la plataforma continental que había constituido la antigua Beringia va poco a poco sumergiéndose hasta constituir el actual Estrecho de Bering. Por otro lado, los casquetes norteamericanos se van retirando al este y al oeste respectivamente y se abre un corredor libre de hielos que se abre paso desde el actual territorio del Yukón hasta Montana, permitiéndose el avance y la colonización de todo un nuevo continente por el ser humano. Algunos prehistoriadores piensan que la colonización se produjo también siguiendo la costa de Alaska hacia el sur.
Esta última hipótesis haría encajar algunos datos cronológicos que se analizarán más abajo y cuya apariencia inicial es algo chocante.
En su avance hacia el sur el ser humano se encuentra un entorno ecológico muy diferente al de hoy con altos herbazales que cubrían las llanuras actuales. Se mantienen aun los enormes animales del final del Pleistoceno: el mamut, el mastodonte, el perezoso gigante, una especie de bisonte mucho mayor a la actual; algunos carnívoros como el león americano o el oso rostricorto del doble de tamaño que sus equivalentes actuales.
Sin embargo, este nuevo entorno virgen permite el desarrollo del gran complejo cultural de Clovis, que aparece hace entre 12.000 y el 10.000 años. Hace entre 11.000 y 10.0000 años se inicia un cambio que nos lleva a un nuevo período interglaciar. Se produce el paso del Pleistoceno al Holoceno con la retirada de los casquetes polares a los límites aproximados que conocemos hoy en día y un cambio medioambiental de enormes proporciones, disminuyen las precipitaciones de nieve y lluvia, se acentúan las estaciones y se produce la extinción de los grandes animales que habían servido de sustento a los cazadores de Clovis.
Alrededor de hace aproximadamente 10.900 años aparece un nuevo complejo cultural, el de Folsom, que presenta diferencias grandes con el anterior y está adaptado a unas condiciones ecológicas prácticamente iguales a las que conocemos hoy en día. Ambos complejos, Clovis y Folsom, constituyen lo que se ha venido en llamar Período Paleoindio Temprano y abarca aproximadamente 1.000 años, desde hace 11.500 años hasta 10.500 años aproximadamente.

Cuando hablamos de “los pueblos indígenas”, nos referimos a todos aquellos descendientes de las primeras poblaciones, a quienes llaman también “los antiguos”, “los pueblos originarios”, “los primeros”. La historia argentina es mucho más antigua de lo que sus habitantes creen. Muy anterior a la llegada de los españoles y los acontecimientos de mayo, la misma se remonta a los primeros años de la era cristiana y antes aún si tomamos en cuenta los menhires y vestigios encontrados en Tafí del Valle y otras regiones del noroeste.
Hace más de 12000 años, los primeros grupos humanos ocuparon el actual territorio argentino. Procedentes de Asia, en plena época glaciar atravesaron el Estrecho de Bering para adentrarse en un continente desconocido para la especie humana y aventurarse en la conquista y la colonización de los desiertos, valles, llanuras, montañas, bosques, planicies y litorales lacustres o marítimos, completando esta magnífica epopeya cuando alcanzaron el extremo austral en Tierra del Fuego.
Eran grupos reducidos de cazadores nómades, no más de 30 individuos, alimentados básicamente con la carne de una fauna que se extinguió hace más de 8000 años. Los Toldos y Piedra Museo son importantes yacimientos arqueológicos ubicados en la Patagonia argentina, y son considerados los asentamientos paleolíticos más antiguos de ese país.
En estos abrigos rocosos, los arqueólogos descubrieron puntas de lanza y diversos utensilios líticos en un contexto rico en huesos animales pleistocénicos extinguidos. Los restos tienen una antigüedad de 11 000 años a.C. y fueron elaborados por expertos cazadores que también dejaron pinturas rupestres.
Estos hallazgos permiten afirmar que ya no es Clovis la evidencia confirmada más antigua de presencia humana en América. Taima Taima, Pedra Pintada, Monteverde, Los Toldos y Piedra Museo sugieren que el poblamiento de Sudamérica fue contemporáneo o tal vez más antiguo que el de Norteamérica.

Cuatro categorías de evidencia arqueológica:

Los artefactos: son los objetos que resultan de la actividad intencional de los seres humanos. Se caracterizan por tener forma y tamaño tales que permiten su transporte y manipulación.(Aschero 1980) Por ejemplo: armas, herramientas, adornos, una vasija cerámica, un broche de metal, las cuentas de collar, cuchillo de piedra, etc.
Los ecofactos: Son restos orgánicos e inorgánicos no artefactuales, es decir no han sido elaborados por los seres humanos pero brindar información sobre la actividad humana del pasado. Están asociados a otras evidencias. (Renfrew y Bahn 1993) Por ejemplo: restos de plantas o animales, el carbón de un fogón, restos microscópicos de polen, los huesos de animales fracturados o quemados por la mano del hombre igualmente son considerados en esta categoría.
Las estructuras: Corresponden a artefactos no transportables (Renfrew y Bahn 1993) Por ejemplo: fogones, hoyos de postes y zanjas, hasta las más complejas como casas, tumbas, graneros, pirámides, etc.

Las representaciones rupestres: Arte rupestre es el conjunto de pinturas (conocidas también como pictografías) y grabados (petroglifos) ejecutados sobre rocas. Las representaciones son unas de las fuentes más importantes para acercarnos a los comienzos intelectuales y artísticos de la humanidad. Se encuentran en cuevas, paredones, reparos y bloques. El ejemplo de arte rupestre más conocido y difundido de nuestro país, es el de la Cueva de las Manos en Santa Cruz.
En Tandil exactamente, fueron encontrados rastros de los primeros pobladores que trabajaron la piedra y la cerámica hace aproximadamente 6.000 años. En el Litoral y la Mesopotamia sólo se hallaron vestigios de la cultura del Alto Paraná, que datan de seis milenios en el pasado. Los vestigios humanos más lejanos en el tiempo hallado en montañas del territorio argentino fueron encontrados en Ayamapitín, Córdoba e Inti Huasi en San Luis con una antigüedad aproximada de 8.000 años.
En el período denominado “temprano”, la cultura más antigua se sitúa en Tafí (Tucumán), 2.500 años en el pasado, sabiéndose de ellos tan sólo que estaban constituídos por familias extensas y que trabajaban la cerámica y la piedraEn el período “medio” la expresión más importante que señalaba la existencia de una cultura fue hallada en La Aguada, un territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, entre los años 650 y 800. Eran pobladores dedicados al cultivo del maíz, a la cerámica y al trabajo en bronce. En el período “tardío”, desde el año 850 hasta. 1480, se formaron las primeras concentraciones demográficas importantes
En el extremo sur y los canales fueguinos se especula con la llegada de los primeros hombres hace 6.000 años. Habitaban en viviendas circulares semienterradas y vivían de la caza y la pesca. Utilizaban botes y arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscosHace 12.000 años dejaban las primeras huellas de su vida en la Patagonia. Un grupo de investigadores identificó 75 sitios arqueológicos, donde analizan las características de artefactos como objetos en cerámica y puntas de proyectiles“En un ambiente de escasos recursos como la estepa patagónica, las posibilidades de ampliar la dieta alimentaria por parte de los primeros habitantes eran escasas”, afirma el director de la investigación, Julián Eduardo Moreno, docente de la cátedra “Historia de América I” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB.
Junto a su equipo de investigación, Moreno busca indicadores de diversificación económica prehistóricas en las cuencas de los Lagos Musters y Colhué Huapi y sostiene que la abundancia de restos de guanacos en los sitios de estudio debió haber estado complementada con otros recursos, como podrían ser los peces.
La investigación requiere explorar aquellas áreas o microambientes donde sea posible disponer de otros recursos alimenticios. Tal como sucedió en la costa norte de Santa Cruz cuando, en 2003, se hallaron evidencias de ocupaciones humanas y de un uso importante de los recursos marinos, en particular moluscos y peces.
“Es difícil encontrar en los lagos del centro sur de Chubut el mismo tipo de sitios arqueológicos y de las mismas proporciones que se encuentran en la Costa Atlántica”, comentó a Info Universidades Hugo Pérez Ruiz, antropólogo y co-director del proyecto de investigación. Los trabajos de investigación que se realizaron con anterioridad demostraron la existencia de abundantes restos de peces asociados a fogones en proximidades del nacimiento del Río Chico, en el lago Colhué Huapi. “Allí, se produjo el hallazgo de arpones construidos en huesos de mamíferos terrestres a orillas del mismo lago, los que estarían destinados a la captura de nutrias o coipos”, relató Pérez Ruiz. Por lo tanto, los lagos habrían ofrecido la posibilidad de una explotación económica alternativa al uso del guanaco y del ñandú.
Los análisis de restos vegetales, de fauna menor, de restos materiales y artefactos vinculados al aprovechamiento de los recursos del medio constituyen puntos de interés en el estudio de los sitios arqueológicos cercanos a la cuenca de los lagos, y es con este objetivo que la investigación incluye la distribución y densidad de estos recursos.
El equipo busca indicadores de intensificación y diversificación económica indígena, dentro del marco ambiental de la Patagonia continental. Teniendo en cuenta la escasa información arqueológica referida al lago, se planteó la ubicación de sitios arqueológicos estratigráficos donde la conservación del material óseo se encuentra en buen estado, en relación a las características de destrucción que presentan los animales pequeños por el proceso erosivo.
“Los trabajos de prospección en la zona inmediata a la costa actual permitieron hallar más de 75 sitios arqueológicos. Se ubicaron, además, 17 sitios en la localidad de Bajo del Avestruz y 40 sitios con fogones en el Delta del Arroyo Vulcana. En la zona inmediata a la costa, se hallaron 54 sitios en médanos o vinculados a ellos”, comentó Pérez Ruiz. Con los trabajos de prospección se cubrieron 150 kilómetros, que constituyen alrededor del 80% del perímetro de los lagos, incluyendo la Laguna de la Flecha, un extenso cuerpo de agua ligada a éste. La mayor parte de los sitios son pequeños y poco densos.
En la cuenca del lago Musters se hallaron restos de coipos y peces. Estos últimos son los que presentan mayores problemas para el análisis requerido ya que la densidad de sus huesos es muy inferior a la de los restos de mamíferos. Precisamente, el tamaño y tipo de los restos dificulta la tarea de encontrar marcas de procesamiento.
Por otra parte, resultan llamativas las características de los artefactos hallados en los diferentes sitios, entre los que se destacan los elementos de molienda, las puntas de proyectiles pedunculadas y apedunculadas, y los objetos en cerámica. Desde el punto de vista estratigráfico, los sitios con restos de artefactos cerámicos se dataron en 1.500 años.
Los estudios se realizan en zonas de impacto antrópico, consecuencia de los movimientos de tierra a gran escala por la construcción de caminos y las estructuras ligadas a maniobras militares, sumado a la intervención de coleccionistas.
Los resultados preliminares de la investigación marcan una diferencia entre las depositaciones antrópicas y las naturales y ya está en marcha un experimento a largo plazo que permitirá interpretar la presencia de los restos de peces.
El equipo interdisciplinario que dirige el profesor Julián Eduardo Moreno está conformado por docentes de distintas disciplinas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, alumnos y docentes de Historia, de la Facultad de Ciencias Naturales, alumnos y docentes de geología, e investigadores del CENPAT (Centro Nacional Patagónico) y de la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral).

El origen del hombre americano: el enigma de Pedra Furada. Entrevista a la arqueóloga Niède Guidon

La teoría científica aceptada inicialmente para explicar la llegada del hombre a América se basa en la idea de que grupos de Homo Sapiens entraron al Nuevo Mundo atravesando las tierras de Beringia, en un período comprendido entre hace 14 y 10 mil años. Lo que hoy es el estrecho de Bering, entre Asia y Norteamérica, fue en un tiempo una llanura nevada, justamente porque el nivel de los mares era más bajo del actual, debido a la glaciación en curso.
Aquellos grupos de Sapiens, quizás persiguiendo manadas de animales o buscando nuevas tierras, atravesaron Beringia y entraron, de este modo, al Nuevo Mundo. Algunos de ellos pasaron por el llamado “corredor libre de hielo”, otros marcharon a lo largo de la costa de Norteamérica o navegaron en el litoral con embarcaciones rudimentales.
Esta teoría ha estado apoyada en el estudio de 1932 del lugar arqueológico de Clovis, en Nuevo México, cuyos restos humanos tienen 13.500 años de antigüedad. Los estudios genéticos de las poblaciones nativas americanas confirmaron el origen asiático de la mayoría de los pueblos del Nuevo Mundo, pero no de todos.
En efecto, en los últimos años se encontraron, sobretodo en Suramérica, lugares arqueológicos antiquísimos, lo que lleva a considerar otras teorías que expliquen la llegada del hombre a América.
Si el flujo de Homo Sapiens entró por el norte al Nuevo Mundo, ¿por qué las zonas arqueológicas más antiguas se encontraron en el sur?
¿Es posible hacer la hipótesis de que los grupos de Sapiens, al comenzar su expansión por el planeta, hace unos 130 milenios, se dirigieran, aparte de Asia y de Europa, directamente a Suramérica, navegando a través del Océano Atlántico?
En efecto, los hallazgos en Piedra Museo (en Santa Cruz, Argentina, de 13 milenios de antigüedad), en Monte Verde (en Chile, de 33 milenios) y sobretodo, en Pedra Furada (Piauí, Brasil, de 60 milenios), hacen pensar en otras teorías para explicar el origen de la población de América.
En mi reciente viaje a Brasil, tuve la oportunidad de visitar el parque nacional Serra de Capivara, en el estado de Piauí, donde está situado el sitio arqueológico de Pedra Furada.
Es una zona árida, llamada Sertão, cuya vegetación es la Caatinga, nombre dado a un particular tipo de flora adaptada a vivir en ambientes secos. En esta área vivían hasta hace 12 milenios varios animales pertenecientes a la llamada “megafauna”.
Entre estos animales estaba el toxodón (un hipopótamo enorme), el eremotherium (un perezoso gigante), el gliptodonte (un pariente del armadillo que pesaba 1,4 toneladas), el tigre dientes de sable, el león americano, la macrauchenia (un gran camélido con trompa), un antepasado del caballo (Hippidion bonaerensis), el mastodonte y una especie de llama más grande que la actual (Palaeolama major). Todos estos animales se extinguieron, por motivos aún desconocidos, hace unos 12 milenios.
Algunos estudiosos han pensado que se extinguieron después de la glaciación y del consiguiente cambio climático global, pero otros investigadores creen que su desaparición fue causada por el hombre. En efecto, en aquel período, la población humana de América aumentó, probablemente después de la llegada de los Sapiens de origen asiático.
Sin embargo, en Suramérica y en particular en Brasil, exactamente en la Sierra de Capivara, se encontraron evidencias de una ocupación humana más antigua, de hace aproximadamente 60 milenios. ¿Quiénes eran los hombres que vivían en las cavernas del Piauí? ¿De dónde venían? El parque nacional Serra da Capivara está situado no lejos del pueblo de São Raimundo Nonato, donde está el “museo del hombre americano”, administrado por la arqueóloga Niède Guidon.
Los estudios en la zona se iniciaron en los años 70 del siglo pasado y posteriormente, en 1991, el parque fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Dentro del parque, hay cientos de sitios arqueológicos, donde se han encontrado esqueletos humanos, restos de fogatas, cerámicas, muchísimos instrumentos de piedra y cientos de pinturas rupestres y de petroglifos que representan animales, cuerpos celestes y seres humanos (escenas de guerra, caza, sexo, etc.).
A continuación, el texto integral de la entrevista hecha a la arqueóloga Niède Guidon.
Yuri Leveratto: Doctora, ¿cuál es la mayor antigüedad de los restos óseos humanos encontrados en la región? Niède Guidon: 12.000 años. La datación se obtuvo con el método del Carbono 14.Yuri Leveratto: Sin embargo, en su museo se habla de fechas más antiguas, hasta de 60.000 años. ¿Cómo llegaron a tales resultados?
Niède Guidon: En la zona del parque encontramos varios restos de fogatas que se remontan a 60.000 años atrás. Los restos carbonizados de la leña se analizaron con la prueba del carbono 14 en algunos laboratorios de Texas (U.S.A.). Otros análisis que se hicieron utilizando el método de la termoluminiscencia probaron que ha habido asentamiento humano en este lugar desde hace 100 milenios.
Yuri Leveratto: Según usted, ¿cómo es posible que no se hayan encontrado restos óseos humanos con antigüedad mayor a doce mil años?
Niède Guidon: En esa zona el suelo es ácido y por desgracia, no permite la preservación de los restos óseos más antiguos.
Yuri Leveratto: Leí que algunos arqueólogos estadounidenses sostienen la falsedad de sus descubrimientos. En particular, algunos estudiosos creen que las fogatas que datan de hace 60.000 años fueron naturales, es decir, ocasionadas por rayos, ¿qué piensa usted de esto?
Niède Guidon: Las fogatas fueron estudiadas por varios arqueólogos y todos confirmaron que se trataban de fuegos causados y controlados por el hombre, porque estaban situados en zonas pequeñas y delimitadas. Alrededor de estos fuegos se encontró material lítico, o bien piedras trabajadas por el hombre.
Yuri Leveratto: Según usted, ¿quiénes eran los antiguos habitantes de la zona? Y sobre todo, ¿de dónde venían?
Niède Guidon: Eran hombres Sapiens arcaicos y venían directamente de África. No se trata de descartar la teoría de la migración humana a través de Beringia de hace unos 14.000 años, sino de complementarla con otras teorías. Es impensable que el continente americano, con una extensión de miles de kilómetros de norte a sur, haya sido colonizado sólo por el norte.
En mi opinión, el Homo Sapiens salió de África hace 130 milenios. Como es sabido, el continente antiguo ya había sido colonizado por el Homo Erectus, pero el Sapiens lo suplantó y se dispersó por todo el planeta (excepto el Antardida).
Algunos de ellos se dirigieron hacia Asia y Europa, mientras otros, probablemente pescadores, fueron arrastrados por las corrientes y llegaron a Suramérica, empujadas por los vientos alisios.
Yuri Leveratto: ¿Está su tesis apoyada en estudios de Antropología somática o morfológica?
Niède Guidon: Sí. Efectivamente, los investigadores Walter Neves y Danilo Bernardo de la Universidad de San Paolo (Departamento de Genetica y Biología Evolutiva), efectuaron análisis morfológicos de los cráneos encontrados en la zona de la Serra de Capivara y llegaron a la conclusión de que pertenecían al tipo humano australoide-negroide y no al tipo humano asiático. En práctica, se trataba de Sapiens arcaicos, cuyas características somáticas no estaban aún del todo especializadas.
Yuri Leveratto: Según usted, ¿cuántos eran estos primeros americanos? ¿Cómo vivían? ¿Podían cazar animales de la megafauna?
Niède Guidon: En mi opinión, el número de Sapiens de origen africano era muy bajo, no superaba los diez mil hombres. No podían cazar animales de la megafauna, sino que se limitaban a matar a los más viejos y a los que estuvieran en apuros. Cazaban pequeños animales y vivían de la cosecha.
Yuri Leveratto: ¿Qué sucedió cuando Suramérica fue invadida por los Sapiens provenientes de Asia? ¿Se encontraron los dos grupos?
Niède Guidon: Sí, es probable que se encontraron y se mezclaron. Los Sapiens provenientes de África ya se habían esparcido por todo el continente y posiblemente también en Centro y Norteamérica.
Yuri Leveratto: Le agradezco infinitamente por sus estudios y sus investigaciones. Usted divulgó una teoría revolucionaria, pero que tiene las dataciones como fundamento científico. Sus descubrimientos constituyen una de las claves importantes para comprender la verdadera historia del origen de la llegada del hombre a América.
Niède Guidon: Gracias a usted, hasta luego. Por Yuri LeverattoCronista free lance periódico El Sol

Chibchas

Llamados muiscas, constituían la población indígena del altiplano central de Colombia. La región focal de su cultura se encontraba situada alrededor de Bogotá, que contaba con unos 100.000 hab. Aparte de su confusa historia mítica, la única historia que ha quedado registrada es de tradición oral y se refiere a Saguan-machica y Nemequene, antecesores de Tisquesusa, uno de los últimos caciques muisca. Eso supone unos 60-70 años antes de la conquista-española. Esta historia la representan los linajes zipa y zaque empeñados en luchas por el poder, y en muchos casos contra los panche.
Los muiscas parecen tener su origen en alguna región tropical próxima, pero en ningún caso está claro este origen. En el territorio colombiano tuvimos un privilegio: tener una de las civilizaciones más importantes de América: la Chibcha.
Se distribuyó por diferentes sectores del país pero los más conocidos son los grupos que habitaron el altiplano cundiboyacense. Una de las familias chibchas era la de los llamados Muiscas, que residieron el altiplano antes mencionado y cuya laboriosidad y estatura llevaron a que se les llamara así. Destacaron en la orfebreria, la ceramica, la agricultura.Explotaban las minas de sal de Zipaquirá al igual que las de Nemocón.
En religión sus dioses principales eran la LUNA, llamada CHIA por ellos y cuyo templo de adoración quedaba en cercanías de la hoy Bogotá y el SOL, denominado XUE. Se dice que descendían de una diosa. Una de las leyendas dice que el Dios Bochica ante la situación de encontrarse el territorio Hoy existen algunos grupos de descendientes de los chibchas en Bogotá y otras ciudades del país.
A pesar de estar ubicados en la tradición cultural andina, su grado de evolución era inferior al de los incas. Sus relaciones con éstos están poco definidas, pero en cualquier caso ambos representan fases culturales diferentes en urbanismo, tecnología, organización social, política y religiosa.
Los incas estaban mucho más desarrollados que los chibchas. Estos últimos constituían una cultura de grado medio entre los amazónidas y las de los Andes centrales. Su inventario cultural es menos abundante que el de los ándidos centrales. Empero, forman una subárea dentro del área cultural andina. En el momento de la conquista española, el territorio propiamente chibchas. Estaba situado entre los dos afluentes orientales del Magdalena: Bogotá y Sogamoso.
La población se concentraba en los valles elevados y bien regados de esta zona, generalmente cerca de los ríos, entre los 2.500 y los 2.800 m. de altitud. En esta región se daban las mejores cosechas y comprendía unos 15.000 Kmz, siendo su localización entre los 4 y los 7° de lat. N.
Conocidos por los europeos con ocasión de la penetración hecha por Jiménez de Quesada en 1536, fueron sometidos por los españoles en 1538, después de pactar Jiménez de Quesada el cese de hostilidades con Zaquesagipa, un zipa cuyo ejército había cercado a los españoles en Bacatá. La condición consistió en atacar a los panche, enemigos tradicionales de los chibchas.
Los Chibchas fueron un grupo indígena que habitó en el municipio de Ubaque, ubicado al oriente de Cundinamarca, hace más de dos mil años. El grupo era dirigido por el jefe o cacique “ebaque”. Esta comunidad tenía una forma de vestirse muy particular. Hombres y mujeres usaban mantas de algodón tejidas por ellos mismos y las adornaban con el oro que poseían. Su idioma no se entendía y su forma de comunicación se efectuaba por medio de sonidos con las piedras. En la región de Ubaque vivieron más de diez mil indígenas que dejaron en este municipio muchos vestigios culturales.
La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; Las dos confederaciones principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el zipa Saguanmachica de la primera y el zaque Michua de la segunda. La sucesión del gobierno se hacía por la línea materna de manera que el nuevo soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de la esposa preferida del jefe o el primogénito de su hermana.
De aquí se deriva la importancia que para ellos tenía la mujer, hasta el punto de concluir que el régimen imperante era el del matriarcado. Aunque en las clases superiores el padre era señor absoluto (patriarcado).
Los Chibchas no tuvieron construcciones monumentales. Tanto templos como habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin contar para nada con la piedra o el ladrillo. Las casas eran de forma cuadrada y redonda, cercadas artísticamente. Remataban en techo cónico y contaban con puertas y ventanas pequeñas. Los zipas y los zaques construían viviendas más cómodas y vistosas. En los huecos destinados a sostener la edificación introducían bellas doncellas vivas y descargaban sobre ellas los pesados pilares que las trituraban espantosamente.

Los diferentes grupos de chibchas

Entre el mundo azteca-maya y el mundo andino de los incas, en el área colombiana y venezolana que los españoles llamaron virreinato de Nueva Granada, vivían los chibchas (término que significa pobladores), que se extendían desde Nicaragua hasta el Ecuador. No formaron nunca un imperio homogéneo, que hubiera sido un puente cultural entre mayas e incas, sino que más bien fueron siempre un mosaico de muchos grupos diversos, en estado de guerra habitual, con cierta treguas, y separados entre sí por más de cien lenguas diversas.
Ni siquiera hay, según parece, acuerdo general sobre qué pueblos pueden ser incluídos bajo el nombre de chibchas.
Los chibchas más importantes de la zona colombiana eran los llamados muiscas, que vivían en el altiplano de Bogotá, y también en las regiones andinas de Popayán, Antioquía y Cartago. Más al este, los chibchas de las tierras hoy venezolanas se dividían en tres grupos fundamentales, arauacos, caribes y tupíguaraníes. Estos grupos indígenas alcanzaron niveles culturales bastante diferentes, y según su localización geográfica experimentaron influjos del norte maya o del sur incaico. En todo caso, los chibchas mostraron también una cierta cultura propia, alguno de cuyos rasgos irradió a las regiones vecinas.
Al decir de Krickeberg, los chibchas «aparecen como los maestros por excelencia de la elaboración de objetos de oro y de la aleación de oro y cobre», de modo que sus obras de orfebrería «superan incluso a las del imperio incaico» (347,350). Pectorales y yelmos, narigueras y grandes discos repujados, colgantes con figuras de hombres o animales, con un realismo a veces extraordinario, causan todavía hoy en los museos especializados verdadera admiración.
Los orfebres chibchas descubrieron técnicas avanzadas, realizaron bellísimas combinaciones de oro y piedras preciosas, y practicaron aleaciones de gran valor. También conocieron una hermosa cerámica y llegaron a contruir en algunas partes terrazas para el cultivo, así como calzadas perfectamente empedradas. Apenas tuvieron en cambio edificaciones notables de piedra, fuera de las que se produjeron entre los tairona y los andaqui.
Los muiscas del altiplano de Bogotá -los moscas, de las antiguas crónicas hispanas-, alcanzaron los niveles más altos de la cultura chibcha en lo referente a la vida social y religiosa. Fueron buenos cultivadores y comerciantes, construyeron calzadas con almacenes y alojamientos de trecho en trecho, y usaron vestidos de algodón, al estilo de los incas.
Otro amplio grupo étnico fue el de los caribes, cuyo primer asiento parece haber sido en Brasil, y que pudieron entrar en Colombia por el Orinoco y por el Magdalena. Sus principales pueblos eran los panches, muzos, pijaos, quimbayas, catíos, chocoes y motilones.
Era en cambio ciertamente común entre los chibchas la costumbre de comer carne humana, sobre todo la de los enemigos vencidos en la guerra. En 1537, Cieza de León conoció cerca de Antioquia al gran cacique Nutibara, y pudo ver que «junto a su aposento, y lo mismo en todas las casas de sus capitanes, tenían puestas muchas cabezas de sus enemigos, que ya habían comido, las cuales tenían allí como en señal de triunfo.
Todos los naturales de esta región comen carne humana, y no se perdonan en este caso; porque en tomándose unos a otros (como no sean naturales de un propio pueblo), se comen» (Crónica del Perú cp.11).
En esta región gustaban especialmente de la tierna carne de los niños, y por eso «oí decir que los señores o caciques de estos valles buscaban de las tierras de sus enemigos todas las mujeres que podían, las cuales traídas a sus casas, usaban con ellas como con las suyas propias; y si se empreñaban de ellos, los hijos que nacían los criaban con mucho regalo hasta que habían doce o trece años, y de esta edad, estando bien gordos, los comían con gran sabor, sin mirar que era su sustancia y carne propia; y desta manera tenían mujeres para solamente engrendrar hijos en ellas para después comer» (cp.12). Esta misma afición por la carne de niños se daba en los indios armas, cerca de Antioquía (cp.19).
Parece, sin embargo, que la antropofagia se practicaba sobre todo con los prisioneros de guerra, y que era costumbre, una vez comidos, disecarlos. Al poniente de Cali pudo Cieza ver un museo de hombres disecados: «Estaban puestos por orden muchos cuerpos de hombres muertos de los que habían vencido y preso en las guerras, todos abiertos; y abrían los con cuchillos de pedernal y los desollaban, y después de haber comido la carne, henchían los cueros de ceniza y hacían les rostros de cera con sus propias cabezas, ponían los de tal manera que parecían hombres vivos.
En las manos a unos les ponían dardos y a otros lanzas y a otros macanas. Sin estos cuerpos, había mucha cantidad de manos y pies colgados en el bohío o casa grande. De lo cual ellos se gloriaban y lo tenían por gran valentía, diciendo que de sus padres y mayores lo aprendieron» (cp.28; +cp.19).
De los indios gorrones, de la región de Cali, cuenta Cieza también que abundaban en sus casas trofeos humanos disecados, y añade: «Y si yo no hubiera visto lo que escribo y supiera que en España hay tantos que lo saben y lo vieron muchas veces, cierto no contara que estos hombres hacían tan grandes carnicerías de otros hombres sólo para comer; y así, sabemos que estos gorrones son grandes carniceros de comer carne humana» (cp.26).
Según informaba Alejandro Humboldt, citando la carta de unos religiosos, todavía a comienzos del XIX duraba esta miseria en algunas regiones de evangelización más tardía: «Dicen nuestros Indios del Río Caura [afluente del Orinoco, en la actual Venezuela] cuando se confiesan que ya entienden que es pecado comer carne humana -escriben los padres-; pero piden que se les permita desacostumbrarse poco a poco; quieren comer la carne humana una vez al mes, después cada tres meses, hasta que sin sentirlo pierdan la costumbre» (Essai Politique 323: +Madariaga, Auge y ocaso 385).

Arawacos

Indios Arawacos que, en el momento de la exploración por Cristóbal Colón, habitaban las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, La Española Haiti y la República Dominicana, y Puerto Rico) en las Indias Occidentales. Era el grupo de indígenas más numeroso del Caribe, pudiendo llegar a ser de uno a dos millones en el momento de la conquista. Un pueblo pacífico, ellos habían estado a la defensiva contra los agresivos indios Caribe.
Cuando fueron encontrados por los europeos en siglo XV, los Taínos practicaban una forma de alta productividad de “tumba y quema [slash-and-burn]” para cultivar sus alimentos básicos: yuca y batatas. El bosque era tumbado y quemado, mezclando las cenizas con el suelo y formando unos montones que podían fácilmente sembrarse, cuidarse y regarse.
También se sembraba maíz, frijoles, calabazas, tabaco, maní y ajíes, y se recogían algunas plantas silvestres. Se cazaba para comer aves, lagartos y otros animales; los únicos animales domésticos eran perros y, ocasionalmente, cotorras. Otra importante fuente alimenticia era la pesca y los mariscos.
Los asentamientos Taínos variaban desde familias simples hasta grupos de hasta 3,000 personas, y las casas eran construidas de troncos y techadas con hojas de plantas, especialmente de palmeras. Los hombres usaban taparrabos y las mujeres usaban “enaguas” (pequeñas faldas de algodón o fibras de palmas).
Ambos sexos se pintaban el cuerpo en ocasiones especiales, y usaban aretes, anillos nasales y collares, que hacían de oro. No había mucho más artesanía aparte de alguna alfarería y envases; las rocas y la madera eran trabajados diestramente. Un pasatiempo favorito de los Taínos era el juego de pelota que jugaban en canchas rectangulares (“bateyes”). Tenían un sistema elaborado de creencias y rituales religiosos que incluían la veneración de espíritus (zemíes) por medio de representaciones esculpidas. También tenían un complejo orden social. Su gobierno era por jefes y subjefes hereditarios, y habían clases de nobles, comunes y siervos (o esclavos).

Los Mayas

Ubicación geográfica de los mayas

América - Geografía Humana

 

Los Mayas ocupaban los territorios del sur de México (Chiapas, Yucatán y Tabasco), Guatemala, y el noroeste de El Salvador y Honduras. Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre representaba la mayor autoridad y era denominado “yum”. El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado.
Los pueblos indígenas que habitaron el área mesoamericana antes de la llegada de los españoles pertenecían a la familia lingüística maya, también llamada «mayense». Se extendieron por los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, por un área extensa de Guatemala y por determinadas regiones de Belice y Honduras. Entre ellos, podemos destacar a los quichés, los cakchiqueles, los choles y los mayas, que es el colectivo mejor conocido y que, a su vez, da nombre a todo el grupo.
La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización, que llegó a convertirse en uno de los imperios más poderosos de Mesoamérica, se desarrolló a lo largo de 3.000 años. Generalmente es dividida en tres períodos:
Preclásico (desde el año 2000 a.C. hasta el año 250 d.C.);
Clásico (la etapa de mayor esplendor, que transcurre entre el 250 y el 900 de la era cristiana); y Postclásico (desde el 900 hasta el 1500 d. C.); el último periodo maya coincidió con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, momento en el cual el imperio estaba ya desintegrándose
El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de años. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingüistas han concluido que todas ellas tienen el mismo origen, una lengua pronto maya que podría ser también tan antigua como 7.000 años Ellos explican también como el aislamiento geográfico ha hecho evolucionar desde el origen esta lengua hacia una rama del este subdividida en proto-K´iche y Mam y otra rama del oeste subdividida en proto-Q´anjob y proto-Tzeltal y como la división siguiente de estas dos sub ramas ha dado nacimiento a las treinta lenguas habladas en nuestros días. La evolución en el sitio de su lenguaje implica que los mayas eran los habitantes originales permanentes de esta región y da a entender que los dos millones de Mayas que viven actualmente comparten probablemente una muy antigua raíz genética común.
Esta situación es muy diferente de aquella de los pueblos guerreros Aztecas e Incas que invadieron sus vecinos y absorbieron las poblaciones imponiendo sus lenguas, costumbres y religión.
Los Aztecas eran una pequeña tribu chichimeca (salvaje) ambiciosa del norte-oeste que emigró en busca de nuevas tierras, se alimentó de nuevas ideas, evolucionó todavía más y se volvió lo bastante poderosa como para imponer su lengua y sus dioses (Huitzilopochtli) a los pueblos indígenas vencidos.
Esta es la historia de extranjeros deviniendo la elite gobernante de las poblaciones ya existentes durante un período relativamente corto. Los Incas de Cuzco fueron también una elite extranjera que ha gobernado, durante un tiempo relativamente corto, una gran variedad de pueblos preexistentes. –
Los Mayas no tenían poder político centralizado. Ellos desarrollaron una cultura común absorbiendo y desarrollando elementos tomados de sus vecinos. El largo calendario, la escritura con glifos y los principios fundamentales de su religión pueden ser directamente correlacionados con los Olmecas por el intermediario de Izaba. La civilización olmeca desapareció antes de la llegada de Cristo pero su herencia fue la base de todas las otras civilizaciones mesoamericanas tales como la de los Zapotecas del Monte Alban, la de la gran hegemonía de Teotihuacán, la de los Toltecas de Tula y finalmente la de los aztecas.
Los mayas recibieron también influencias por Teotihuacán que controlaba las tierras altas de México desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró unos cinco siglos de 300 a 800 AD. Luego, ellos cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil para las fuerzas invasoras del norte como los Toltecas que habían sido desalojados de Tula hacia el fin del décimo siglo.
Estos últimos se volvieron la elite dirigente de los mayas durante el período postclásico. Los dios toltecas fueron agregados al panteón maya pero los Toltecas fueron absorbidos y ellos adoptaron la lengua maya yucateca.
Los mayas estaban organizados en ciudades estados, que a veces se ayudaban, que a veces se combatían pero ellos compartían las mismas creencias y se sometían a sacerdotes cuyo poder provenía de sus conocimientos en astronomía, matemáticas y numerología. Los mayas eran muy conscientes del paso del tiempo.
Ellos registraban algunas fechas sobre estelas y probablemente muchas en libros actualmente perdidos porque los sacerdotes españoles católicos fanáticos los destruían sistemáticamente para hacer desaparecer toda marca de “creencias paganas”. Reconstruir la historia de los mayas es como descubrir el enigma de una novela policial porque se debe tomar en cuenta los menores detalles que se pueden encontrar en lo que queda en los sitios arqueológicos que no han sido pillados o destruidos por los españoles. –
Hay muchos interrogantes sin respuestas sobre el asunto de los mayas pero la causa de su declinación ha quedado en el más gran misterio.
Su civilización no fue destruida por una fuerza extranjera incontenible. Los Olmecas tuvieron la destrucción de San Lorenzo hacia 900 ante JC. Y la de La Venta alrededor de 600 ante J.C. pero ninguna catástrofe de este género les vino a los Mayas. Igualmente, Teotihuacán fue destruida por la guerra hacia 700 así que Tula hacia 1000 AD. pero el poderío maya se desintegró desde su interior.
Se han emitido muchas hipótesis, sobrepoblación, hambre, epidemias, desorden civil. Algunos de estos factores pueden haber jugado un papel en ciertos lugares pero yo me inclino a pensar que el pueblo común simplemente ha cesado de creer en los dogmas utilizados por las elites para sustentar su poder y justificar sus excesos. De la misma manera, la desintegración del Imperio Soviético puede ser explicado ampliamente por los abusos de una elite corrupta y la pérdida subsiguiente de la fe de la gente común en la supremacía del sistema comunista.

Una Nota Corta Acerca de la Escritura de Jeroglíficos Mayas

Numerosas características distinguen a los Mayas de otras culturas de la antigua Mesoamérica, pero una que ha atraído a los exploradores, escolares, y entusiastas por siglos ha sido la Escritura de Jeroglíficos Mayas. El estilo de caligrafía y la complejidad de las ilustraciones de la escritura de los jeroglíficos Mayas son como ningún otro sistema de escritura.
Aunque se ha avanzado rápidamente en las últimas décadas en el desciframiento de los jeroglíficos Mayas, opiniones diferentes acerca de que si la escritura Maya era un simple número de palabras con un dibujo o un sistema de fonética sofisticado y agobiante desciframiento por años. Realmente, fué solo a mediados del siglo veinte siguiendo un gran avance por la Mayista Tatiana Proskouriakoff que epígrafos (o expertos en jeroglíficos) pudieron finalmente estar de acuerdo en que la Escritura de Jeroglíficos Mayas era un sistema completo y funcional basado en signos fonéticos.
Aunque nuestro sistema también está basado en signos fonéticos, en comparación con la Escritura Maya parece mucho más simple. Todas nuestras palabras están formadas por varias combinaciones de solamente 26 signos que lista todas las letras que nosotros llamamos Alfabeto. Por contraste, todas las palabras Mayas son formadas por varias combinaciones de cerca de 800 signos, y cada signo representa una sílaba, y esa lista de signos es llamada Silabario, no Alfabeto.
Veintiséis signos versus cien signos? Suena imposible? No realmente. Como se puede ver en el Silabario abajo, mientras que un signo de nuestro alfabeto puede representar solamente un sonido, escritores Mayas pueden seleccionar de muchos signos diferentes para representar un sonido. Por ejemplo, hay por lo menos cinco signos diferentes para representar la sílaba Maya ba. Por favor note que el Silabario incluye solamente cerca de 100 de las 800 posibilidades.
En el Silabario presentado, los signos son formados combinando una consonante en particular con una de las cinco vocales; a, e, i, o, u. Si un escritor Maya quiere describir el acto de “escritura” (o tz’ib’ en Maya) el escritor puede seleccionar de varios signos para convertir el sonido. Por ejemplo, esta combinación puede ser escogida:

América - Geografía Humana

 

El Sistema de Numeración Maya
Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que seañadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.

América - Geografía Humana

 

Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cífras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20×20, 20x20x20 … según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.

América - Geografía Humana

 

Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número.
Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los números correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20×18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.

América - Geografía Humana

 

El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carácter religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.
Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimiento astronómicos y de otro tipo fueron notables los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.

Religión

La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y todas las actividades, ya fuera de mucha o poca importancia, estaban regidas por deidades.
El sacerdote, que llegó a ser una figura muy poderosa durante el Periodo Clásico, guiaba la vida espiritual de la comunidad. Se representaban ritos específicos para llamar la atención de las deidades. Por ejemplo, las mujeres en cinta visitaban el templo de Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser bendecidas antes de que naciera la criatura. De hecho, las futuras madres a menudo realizaban peregrinajes a la isla de Cozumel o Isla Mujeres en México, que se encontraba bajo la protección de esta diosa. Otros dioses regían sobre los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra y la muerte. Posiblemente la deidad más importante era el dios de la lluvia, Chac, adorado con vehemencia en toda la región.
En muchos sitios arqueológicos yucatecos las esculturas de Chac, representado con una nariz larga y curva, adornan las fachadas de los templos. La serpiente emplumada se convirtió en una deidad mayor en la península de Yucatán después de la llegada de los toltecas en el siglo X de nuestra era.
Estos extranjeros guerreros provenientes del centro de México adoraban a este dios con el nombre de Quetzalcoatl. Los mayas le cambiaron el nombre a Kukulkán y dedicaron un templo al nuevo dios en Chichén Itzá. Las ceremonias rituales en honor de las deidades a veces se hacían a través de sacrificios humanos. Figuras humanas en una extraña pose reclinada sosteniendo un recipiente en su regazo pueden encontrarse en Chichén Itzá y otros sitios yucatecos. Supuestamente los personajes esculpidos en piedra conocidos como Chaac Mool recibían el corazón latiendo de la víctima sacrificada. Los cenotes, profundos pozos naturales donde fluía el agua, característica de la península de Yucatán, eran también centros de sacrificio. Los más famosos cenotes usados para este fin se encuentran en Chichén Itzá. Junto con los hombres o mujeres sacrificados, se depositaban en el pozo ofrendas de jade, oro, cerámica y otros objetos para honrar a los dioses. Las creencias religiosas estaban íntimamente ligadas a los ritos funerarios, los cuales, en el caso de los gobernantes, eran muy elaborados.
En 1952, el arqueólogo mexicano Alberto Ruíz Lihuilleur descubrió la tumba del Señor de Pakal dentro del Templo de las Inscripciones en Palenque. Su hallazgo reveló que los mayas usaban prácticas funerarias como las de los antiguos egipcios: enterraban a sus gobernantes dentro de pirámides construyendo falsas cámaras y sepultando objetos funerarios y sirvientes para que acompañaran al difunto en la vida ultra terrena. La cripta de piedra de Pakal estaba cubierta con jeroglíficos y rodeada de oro, cerámica y otras riquezas. La tapa cincelada del sarcófago pesa cinco toneladas y puede verse aún sobre la tumba, en lo profundo del corazón del Templo de las Inscripciones.
Una fina máscara de jade cubre el rostro del caudillo y siete acompañantes fueron hallados junto a él. De acuerdo con los antropólogos, la máscara representaba los rasgos del personaje, los cuales se deterioraron con el tiempo. Se creía que con la máscara serían reconocidos por los señores del inframundo después de su muerte.
El tamaño del tesoro enterrado y el número de acompañantes que se sepultaban junto al gobernante demostraban su importancia en vida de forma tal que los Señores lo tratarían en correspondencia en su vida futura. El árbol de la ceiba se consideraba sagrado por los mayas. Creían que era una especie de estación de paso entre los trece cielos y los inframundos, encima y abajo de la tierra

Los principales Dioses Mayas :

hunab kú: (Su nombre significa “un solo dios “) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya
kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada
Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná
Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná
Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)
Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura
Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte
Ixtab: diosa del suicidio
Ik: dios del viento
Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.

Elementos de las ceremonias

      • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.
      • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
      • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
      • El ayuno y la abstinencia sexual.
      • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
      • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
    Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

Legado

Tratándose de matemáticas, el tiempo y los calendarios, los mayas fueron verdaderos genios. Por su creencia de que el tiempo era cíclico, idearon dos calendarios, uno de los cuales era usado en los rituales, celebraciones religiosas y predicciones astrológicas (260 días).
El otro era un calendario solar basado en cálculos que consideraban que el año tenía alrededor de 365 días. Ambos estaban interrelacionados y en conjunto ofrecían un conteo de días mucho más preciso que el calendario gregoriano. Seguían el movimiento del sol, la luna y las estrellas con tal exactitud que los astrónomos podían predecir fenómenos místicos como los eclipses y los equinoccios de primavera y de verano.
La construcción de la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, por ejemplo, es tan precisa, que cada equinoccio el sol poniente proyecta una larga sombra sobre sus peldaños en el mismo punto, dibujando así una gran serpiente que parece deslizarse hacia abajo por el costado del edificio.
Los templos en Dzibilchaltún, también en Yucatán y Edzná en Campeche poseen cámaras donde se producen anualmente hermosas alineaciones solares. En la primera, largos rayos de luz solar se encuentran exactamente al centro de dos ventanas opuestas y en Edzná, la máscara del dios sol se ilumina bellamente. Los mayas fueron la primera civilización mesoamericana en conocer el cero y lo usaron mucho antes de que fuera descubierto en otras latitudes.
Sin embargo, en lugar del sistema decimal, usaron la cuenta vigesimal -multiplicando por 20 en lugar de por 10- para señalar el paso del tiempo, generalmente usaban el katún, un período de veinte años. Cabe destacar además que los mayas conocían la rueda, pero sólo la usaron en juguetes para los niños

Olmecas

La civilización olmeca se desarrolló en el período denominado Preclásico Inferior y Medio, que abarca desde el 1500 a.C. hasta el 100 d.C. El nombre de olmecas, que significa “habitantes del País del Hule”, les fue adjudicado en 1929 y se refiere a la cultura desarrollada en el sur de Veracruz y el norte de Tabasco, en el territorio de la actual República Mexicana, pero en realidad no conocemos ni el nombre que se daban a sí mismos ni su lengua, ya que sus escasos testimonios escritos no han podido ser descifrados. Sin embargo, lo que sí podemos afirmar es que todas las culturas clásicas de Mesoamérica tuvieron sus raíces en tan enigmática civilización.
Este pueblo misterioso alcanzó un notable grado de desarrollo, totalmente incomprensible si tenemos en cuenta que no se sabe nada de sus orígenes. Es probable que conocieran la domesticación del perro y del pavo y que iniciaran la apicultura; practicaban la antropofagia ritual y probablemente extraían de un sapo marino, abundante en el golfo de México, una sustancia de propiedades alucinógenas. Esta práctica era compartida por brujos y chamanes de las islas cercanas al continente, como Cuba o La Española.
Los olmecas fueron la cultura madre de América central, debido sobre todo a su extraordinaria escultura, no solo por su calidad estética sino por su adelanto técnico (Ojo: en la región no había este tipo de piedras , basalto duro y volcánico, de varias toneladas de peso) para esculpir estos monolitos, lo que supone una gran organización y desarrollo para traerlas, desde lejos, colocarlas y esculpirlas).Habitaban las regiones de la costa del golfo de Mexico, sobre todo el sur de Veracruz y norte de Tabasco, sobre todo a partir del siglo 13 antes de la era cristiana (algunos fijan el 1.200; su esplendor duraría hasta el 300 de nuestra era). A su alrededor, en Oaxaca, Chiapas y Guatemala, emergen culturas que llaman los estudiosos como olmecoides, pues comparten rasgos olmecas cono otros también muy avanzados pero de origen local.Pero también hubo pueblos que colonizaron los olmecas donde su cultura se sobrepuso a la cultura local sobre todo en sus aspectos elementales.
El área metropolitana olmeca comprendía unos 18.000 km2, definidos por la cultura y por la geografía. Ah, pero antes, decir que el término olmeca(pueblo del pais del caucho, en náhualt, la lengua de los aztecas) fue dado por los aztecas para denominar ala cultura de sus antepasados.
Vivieron pues en zonas bajas, con solo un macizo montañoso que no pasaba de los 500 metros de altura, en sectores surcados por ríos perezosos que inundaban sus riberas debido a las fuertes lluvias.
Haciendo cálculos aproximados, se menciona que su población pudo llegar en su apogeo, a unas 350.000 habitantes, aunque se lamenta que por la humedad del suelo no se hayan conservado restos que pudieramos asociar a los olmecas. No obstante, tomando como referente sus representaciones escultóricas, podemos decir que eran de baja estatura con tendencia a ser gorditos, con la cabeza y la cara redondas, la nuca abultada, narices cortas y anchas, gruesos labios, cuellos cortos y mandíbulas fuertes.
El sitio con restos más antiguos es San Lorenzo (al sur de la bahía de Campeche), donde hay mucho monumentos en piedra y colosales cabezas (diez) talladas con caras planas con sombreros. En el siglo xx fue descubierta una losa con lo que parece ser una muestra de la escritura olmeca, en Cascajal, muy cerca de San Lorenzo. Un centro ceremonial más reciente es La Venta, levantada sobre una isla con superficie de 5 km2; allí se ven ya pirámides o basamentos sólidos, que soportan, elevándolos, templos o habitaciones. Allí los monumentos son orientados en la dirección norte-sur (incluyendo tambien plazas y canchas de pelota). Tambien se destacaron por la talla preciosista de figurillas de jade representando a hombres y mujeres, monstruos y objetos. A veces los rasgos combinan elementos felinos y humanos, deformaciones craneanas y dientes mutilados.
Aunque se supone que ya existía desde antes de los olmecas un calendario propio de los habitantes de la actual América central, solo hasta el periodo olmeca aparece inscrito en piedra, asociado a una forma de escritura, pero acaso no sea invento de ellos sino de los pueblos olmecoides. Se ve en él el manejo de la llamada cuenta larga (que suponía el uso del cero).
Los olmecas hacían representaciones antropomorfas de sus divinidades (o al menos eso suponen un sector de los estudiosos); pero era claro que su divinidad principal era el jaguar, representado a veces con cejas con plumas de aves y lengua bífida (como las serpientes). Dicho jaguar podría representar el terror y el misterio de la jungla, de la vida y del más allá. O de pronto fuera la representación de la familia real olmeca. Parece que jade y jaguar se equiparaban.
¿Cuál es el origen de los olmecas? No lo sabemos a ciencia cierta. Acaso se trate de la división de un pueblo formado a partir de la integración de diversas tribus nativas provenientes de América del Sur, entre 1700-1300 a.C.
¿Qué clase de economía tenían los olmecas? Una economía mixta, dependiente de la agricultura (usaban terrazas donde fuera necesario), la caza, pesca y la recolección. Por supuesto cultivaban maíz, fríjol y chiles, así como calabazas.
Sus grandes riquezas eran el hule, la brea, el jade, el chocolate y las plumas de ave. Su tótem máximo era el árbol de la vida, la que llamaban “madera que llora”.
Tenían costumbres curiosas como tatuarse o introducir jade entre sus dientes o deformar la cabeza de sus hijos para que parecieran como pepinos; se depilaban la cara… Hacia el 300 de nuestra era, la civilización olmeca desaparición aunque no sepamos con certeza, por qué.

Toltecas

Después de la caída de Teotihuacán hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y concusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas.
El primer pueblo prehispánico del centro de México, el tolteca, cuenta con datos históricos, referentes a diversos aspectos de su cultura: relatos de migraciones, fundación de la ciudad, nombres de reyes, su desarrollo, conquistas y decadencia.
Existe numerosa bibliografía de su pasado, de la Colonia, de la historia de Tula: el Códice Florentino de Sahagún, Los Anales de Cuautitlán, La Historia de los Mexicanos por sus Pinturas, y los textos de Ixtlixóchitl, Motolinía, Muñoz Camargo y Torquemada.
Introducirse a la ciudad de Tula, en especial a la zona arqueológica, implica hacer un viaje en el tiempo. A medida que se recorren sus avenidas, se toca la creatividad de los toltecas.
Por sus tallas en basalto, se observa la cantidad de mano de obra que se necesitó y se adivina el movimiento y control de grandes masas. Su organización social fue realmente ejemplar, así como su producción y distribución de materiales que circulaban en el México antiguo.
Siglos antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Tula, capital de los toltecas, estaba en ruinas. Paradójicamente, después adquirió una importancia legendaria para los pueblos de México, semejante en algunos aspectos a la importancia simbólica que tiene Jerusalén para los judíos y cristianos.
En las crónicas indígenas de la época azteca se conjuntan sucesos históricos de la Tollan, una ciudad idealizada donde se mezclan la historia y el mito. Símbolo de la metrópoli por excelencia, habitada por artistas y poetas a quienes se les atribuía la invención de la escritura y la dramaturgia.
Los emperadores mexicas viajaban a Tula, mandaban ofrendas religiosas para ser enterradas en sus ruinas sagradas, reclamando el derecho de ser descendientes directos de los reyes toltecas.
Tezcatlipoca, símbolo de jerarquía entre los guerreros toltecas. Durante los trabajos de mantenimiento en los monumentos de la Plaza Central de la metrópoli tolteca, el arqueólogo Roberto Gallegos Ruiz encontró los cuatro grandes talleres donde los artífices elaboraban secciones, cajas y espigas que les servían para crear los gigantescos atlantes.
Esas secciones de basalto en proceso de tallado, que miden aproximadamente 1 metro 96 cm de altura por 90 cm de ancho, se exhiben a la entrada del Museo Jorge R. Acosta, en Hidalgo.Se descubrió, después de cuatro décadas de búsqueda de la pieza que simboliza a Tezcatlipoca, el Espejo Humeante. Al respecto, Carlos Hernández dijo que de esa escultura llama la atención la pierna derecha que aparece mutilada: del muslo sobresale el extremo del fémur.
Según la lectura del mito, en cierta ocasión Tezcatlipoca paseaba por la orilla del río; en un momento de distracción, el lagarto o cipactli —el monstruo de la tierra— le arrancó el pie.
Así aparece representado en los códices prehispánicos, pero la versión tolteca es más impresionante: lo muestra mutilado hasta arriba de la rodilla. Ese hallazgo —destacó el arqueólogo— indica que este mito es tolteca, “después pasó a los aztecas, lo cual confirma la veracidad de los relatos indígenas”.
Entre los últimos hallazgos encontrados está la tapa de una caja que data del año 750-1200 d. C., hecha en bajorrelieve con la imagen de El Tepetlacalli, tolteca que representaba a Quetzalcóatl, y en su interior a Yacatecutli, dios de los comerciantes.
Entre los proyectos de rescate y restauración de zonas arqueológicas en Tula, ciudad que recibe en temporada alta hasta 70 mil visitantes, se encuentra el Convenio INAH-PEMEX y Gobierno del estado de Hidalgo por un millón 500 mil pesos, mismos que el INAH calificará para la debida aplicación del presupuesto.
La Sala Histórica de la Ciudad de Tula será asesorada por el arqueólogo Carlos Hernández Reyes para elaborar el guión de la misma Sala —secuencia histórica de las diferentes culturas que ocuparon Tula— a petición de Roberto B. González, presidente municipal de Tula, y Emigdio Arroyo García, director del INAH Hidalgo
La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fue solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México. De joven Topiltzin estudió para sacerdote y se consagró al servicio de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, antiguo dios de Teotihuacan, protector de la cultura y la civilización. Cuando accedió al trono Tolteca Topiltzin tomó el nombre de Quetzalcoatl, como a menudo hacían los sacerdotes que tomaban la personificación del dios a quien serían. Este nombre causará enormes confusiones a lo largo de la Historia de México entre Quetzalcóatl el Dios y Quetzalcóatl el rey.
Hacia 950 Quetzalcóatl traslada la capital de los Toltecas a Tula convirtiéndola en una gran ciudad, enseño a su pueblo las artes civilizadas y su devoción y celibato fueron siempre admirados. Pero Topiltzin Quetzalcoatl cometió un grave error, al querer hacer de Quetzalcoatl la deidad principal de los Toltecas, lo que no agradó a los sacerdotes de Tezcatlipoca, un dios bélico que exigía ser alimentado por la sangre de los sacrificios humanos.
Según la leyenda Tezcatlipoca se vistió de anciano y usando sus poderes de persuasión consiguió que Topiltzin se embriagara, luego dejó en su habitación a Quetzalpetlatl, hermana del rey. Por la mañana Topiltzin se dió cuenta que había perdido la castidad y se había cubierto de ignominia, por lo que abdicó al trono y se marchó al exilio con un grupo de fieles.
Los historiadores concluyen que Tula se dividió entre los seguidores de Quetzalcóatl y los de Tezcatlipoca, desatando una batalla en la que salió victorioso el segundo, por lo que Topiltzin fue expulsado de Tula
En la última parte de la leyenda se confunde al dios con el hombre. Después de 20 años en el exilio Quetzalcóatl se fue a la costa. Una versión dice que se internó en el mar en una balsa de serpientes; otra que subió al cielo y se convirtió en la estrella de la mañana. Pero antes de marcharse Quetzalcóatl prometió volver de la dirección de donde sale el sol y dio una fecha correspondiente al año de 1519, mismo año en que aparecieron los españoles, creando una de las coincidencias más extrañas e importantes de la Historia.
En ciertos aspectos, Tula fue otro tipo de ciudad. En vez de levantarse indefensa en una llanura, como Teotihuacán, su templo y sus zonas residenciales coronaban una cima fácilmente defendible. Después de todo hay que considerar que se construyó en la frontera Chichimeca y debe haber estado continuamente amenazada por ataques bárbaros. La sociedad Tolteca era una sociedad militarizada, gobernada por los jefes militares y sostenida por la reanudación de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sentó la pauta gubernamental económica y religiosa que había de seguir el resto de Mesoamérica hasta la conquista Española.
Una generación después de fundada Tula, los ejércitos toltecas, probablemente una amalgama de muchas razas y tribus se había esparcido por la mayor parte de México. Dominaron ambas costas y llegaron hasta Guatemala, en el sur y al interior del país se adentraron en las tierras de sus antepasados Chichimecas hacia el norte.
Hacia el año 1000 hicieron su más espectacular avance y llegaron hasta Yucatán, donde aún florecía la cultura Maya, algunos relatos seguro ayudados por la leyenda, dicen que llegaron por mar y que venían dirigidos por el mismo Quetzalcóatl.
Es cierto que los Toltecas destruyeron muchas ciudades Mayas, pero también participaron en la construcción de otras, con ayuda de los Mayas construyeron gran parte de Chichen Itzá y utilizaron su excelente arte para representar en sus pirámides el sacrificio humano.
En Chichen Itzá se conoció un nuevo estilo de sacrificio desconocido en Tula, al norte de la constricción más importante de la ciudad (El castillo) está el famoso Cenote Sagrado, el cual es un profundo pozo abierto en la roca. Cuando no llovía o los sacerdotes veían algún otro signo de desagrado divino consagraban algunas doncellas elegidas por su belleza y las arrojaban al Cenote junto con grandes joyas y objetos de gran valor.
Según las crónicas Españolas que fueron escritas varios siglos después que se sacrificó a la última víctima, las doncellas eran arrojadas al amanecer, si lograban sobrevivir hasta la tarde las sacaban de las aguas y les pedían que repitieran los mensajes de los dioses.
Tula fue destruida hacia el 1160, tal vez por otra ola de invasiones bárbaras que nunca dejaron de constituir una amenaza. La ciudad quedó desierta, pero sobrevivió el nombre de sus constructores, algunos grupos nómadas que afirmaban ser de ascendencia Tolteca se dispersaron por todo el territorio de México y llegaron hasta Nicaragua, al sur, estableciéndose donde podían o convirtiéndose en la clase gobernante de los pueblos conquistados.

Chiapas

El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es ” Cerro de la Chia” o “Agua debajo del Cerro”. Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la region, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aun más antigua
Los primeros pobladores sedentarios dentro del territorio, dedicados a la recolección y la caza, se fueron asentando entre los años 30 mil y 14 mil a.C. en lo que hoy es el centro del estado chiapaneco. Existen pinturas rupestres en la cueva de Santa Martha con más de 9 siglos de antigüedad.
La gran cultura maya fue heredera de los logros y avances de las culturas zapoteca y olmeca. En territorio chiapaneco, los mayas se establecieron y fundaron grandes ciudades, legado del florecimiento de una cultura organizada en clases sociales jerárquicas que gobernaban ciudades independientes dentro de un mismo imperio. A partir del declive de esta gran cultura, las ciudades fueron abandonadas y los violentos indios Chiapas se apoderaron del territorio; subyugando a otras civilizaciones prehispánicas de la región como los zoques, mames y tzeltales.
En 1521, los conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos, iniciaron la expedición para conquistar tierras chiapanecas. El primer intento fue un fracaso gracias a la ferocidad de los guerreros Chiapas, pero cuando el español Diego de Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de las Casas, en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas.
La llegada de los primeros españoles en 1518, se le denominaba a la comarca “El Gran Quiche”, Juan de Grijalva se adentro en la primera expedición por el rio que hoy lleva su nombre. Gonzalo de Sandoval inicio la conquista en 1522, al fundar la Villa del Espíritu Santo cerca del rio Coatzacoalcos. Pero hasta en 1523 que Hernán Cortes envía a Pedro de Alvarado, Luis Marín y Diego de Maza riegos en declaración total de conquista. Se inicia así un intento de sujeción que jamás ha podido ser concretado contra los indígenas de Chiapas. Digna de mención es la epopeya portentosa de los valientes e indomables chiapanecas.
En 1527, acosados por un batallón de españoles y guerreros mexicas y tlaxcaltecas, aliados a estos, deciden perder la vida antes que la libertad arrojándose al Cañón del Sumidero con sus familias y sus pertenencias. No a la esclavitud, no a la sumisión. Luego de la conquista militar y la posterior conquista espiritual, los españoles decidieron espiritual fundar una ciudad en las inmediaciones de Socton-Nandalumi.

Aztecas

El control político del valle central de México, muy poblado y con una rica agricultura, se sumió en la confusión después del año 1100. El poder pasó más y más a manos de los aztecas, probablemente una tribu procedente del norte que había emigrado al valle, ocupando alguna población poco importante en las orillas del gran lago central. Era una sociedad que por encima de todo valoraba la destreza de los guerreros, lo que le proporcionó una ventaja frente a las tribus rivales de la zona. A finales del siglo XV, los aztecas controlaban la totalidad del centro de México, formando un imperio militar que obligaba a sus rivales a pagar tributos.
La cultura azteca se consolidó a partir de la experiencia de aquellos que llegaron antes, pero ella misma creó pocas novedades. Poseían una agricultura avanzada que servía de sustento a una enorme población. Construyeron edificios inmensos de diseño grandioso y destacaron en diferentes ramas del arte. Trabajaban bien los metales, aunque no conocían el hierro. Al no poseer ningún animal de tracción adecuado, no emplearon la rueda como elemento motriz.
Una de las principales características que distinguía a la cultura azteca era su afición por los sacrificios. La mitología azteca establecía que debía alimentarse al sol con sangre humana para darle fuerza y que amaneciera todos los días. Los sacrificios humanos se realizaban a gran escala; varios miles de ellos en un mismo día era algo habitual. En ocasiones las víctimas eran decapitadas o despellejadas, arrancándoseles el corazón cuando aún estaban vivas.
Los sacrificios se llevaban a cabo en lo alto de enormes pirámides, para estar más cerca del sol, por lo que la sangre se derramaba por los escalones. Aunque la economía azteca se basó principalmente en el maíz, pensaban que los cultivos dependían de la provisión regular de la sangre de los sacrificios Aztecas o Mexicas, pueblo que dominó el centro y sur de México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados mexicanos.
Algunas versiones señalan que el nombre de “azteca” proviene de un lugar mítico situado posiblemente al norte de la actual República mexicana, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.
Otra razón por lo que los aztecas llegaron a dominar México. Aztecas o Mexicas, pueblo que dominó el centro y sur de México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados mexicanos.
Algunas versiones señalan que el nombre de “azteca” proviene de un lugar mítico situado posiblemente al norte de la actual República mexicana, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.
La llegada al valle de México: Los bélicos aztecas, también llamados mexicas o tenochcas, llegaron al valle de México a principios del siglo XII de la era cristiana, procedentes de Chicomoztoc, en la región de Aztlán, situada en algún punto desconocido del noroeste de México. Las siete tribus aztecas, guiadas por varios sacerdotes y caudillos según los designios del dios Huitzilopochtli, se asentaron sucesivamente en el lago Pátzcuaro y en Coatepec antes de llegar al valle.
Después de pasar por la antigua ciudad de Tula, por Zumpango, por Cuauhtitlan y por Ecatépec, en 1276 los aztecas, gobernados por Hutzilihuit el Viejo, se establecieron en Chapultepec, donde se hicieron famosos por su agresividad y por sus crueles sacrificios. En 1319 fueron derrotados por los culhuas y otros pueblos del lago Texcoso y quedaron confinados en Tizapán.
Durante los años siguientes, los aztecas y los tlatelolcas, grupo mexícatl establecido en otro islote próximo, rindieron tributo a los tepanecas de Azcapotzalco. En 1376, el príncipe culhua Aca, apichtli se proclamo tlatoani (rey) de los aztecas, con el consentimiento de Tezozómoc, el soberano tepaneca. Durante el reinado de chimalpopoca , nieto de tezozómoc, los aztecas ayudaron a los tepanecas a conquistar la cuidad de Texcoco y dejaron de pagar tributos a Azcapotzalco. Tras la muerte de su abuelo, Chimalpopoca fue apresado y muerto por el nuevo rey Tepaneca, Mazrla, quien destruyó tambien al tlatoani de Texcoco, Netcahualcóyotl, famoso por su actividad poética.
Entre 1440 y 1469 reino en Tenochtitlan Moctezuma I Ilhuicamina, quien consolido las conquistas anteriores y emprendió otras nuevas. En esta época se inicio el esplendor de Tecnochtitlan, tanto en el aspecto económico como en el artístico. Asimismo, comenzaron a organizarse las “guerras floridas”, campañas militares anuales dirigidas contra las ciudades independientes de Tlaxcala y Huejotzingo con la finalidad de obtener prisioneros para los sacrificios religiosos.
Entre 1481 y 1486 reino Tizoc, que murió asesinado por una conjura palaciega. Su sucesor, Ahuízotl, amplio las fronteras del imperio azteca hasta su máxima extensión, implantando su poderío sobre Oaxaca, Tehuantepec y parte de Guatemala. Las clases artesanales y comerciales prosperaron durante su reinado, y Tenochtitlan conoció un periodo de gran desarrollo artístico y arquitectónico. En 1502, tras la muerte de Ahuizotl, fue elegido i su sobrino Moctezuma II Xocoyotzin, quien continuo la política imperialista de sus predecesores y fortaleció el poder monárquico. Durante su reinado creció el descontento entre los pueblos sometidos a la Triple Alianza y se produjo el primer contacto con los conquistadores españoles, en 1519. En aquel momento, el imperio azteca se extendía por una superficie de mas de 200.000 Km. y tenía una población de cinco a seis millones de personas.

Dioses:

  • Coatlicue, la diosa de la tierra.
  • Huitzilopochtli, el dios de la guerra. Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.
  • Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas;
  • Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).
  • Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual. Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
NOMBREFUNCIÓNNOMBREFUNCIÓN
Hunab KuDios creadorOmetecuhtliDios supremo, ser de la dualidad
ItzamnáHijo de Hunab y dios supremoTescatlipocaDios del cielo oscuro, la luna y las estrellas
ChacDios de la lluviaTlálocDios de la lluvia
Ah Puch DiosDios de los infiernosMictlantecutliDios de los infiernos
IxchelDiosa de la Luna y protectora de las perturientas, esposa de ItzamnáCoatlicueDiosa de la tierra, una de las esposas de la Serpiente emplumada
KukulcánDios del viento y de la respiraciónQuetzalcoatlSerpiente emplumada, dios del vieno y del aliento de la respiración
IxtabDiosa del suicidioTiazolteotiDiosa de la suciedad y de la purificación
MitlanLos infiernosMictlanLos infiernos

Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto
Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
La sociedad Azteca tenía niveles diferentes de clases sociales. Eran Pilli (los nobles), Macehuacalles (los campesinos), los sacerdotes, Pochteca (los comerciantes que viajaban a otros países) y los esclavos. Aunque muchas distinciones sociales de las épocas vinieron porque del nacimiento de una persona, una persona podría cambiar su clase social. Por ejemplo, un campesino podría hacer un noble por acciones valientes en una batalla. Los esclavos eran esclavos por su voluntad, como resultado de ser un prisionero de guerra o un castigo. El castigo para crimen estaba dependiente en el pecado. Por ejemplo, si una persona mintiera, las cortarían sus labias. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.
Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles.
Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.
En la sociedad azteca la mujer se tenía que mover dentro de un ámbito machista y militarizado. Su destino siempre estuvo signado por el cumplimiento de preceptos morales y obligaciones cotidianas.
Las mujeres se encontraban sustraídas de todas las actividades que tuvieran relación con el poder y el prestigio. Tenían que atender a sus esposos y a sus hijos más todas las labores hogareñas. Culturalmente se encontraban descalificadas, debían guardar silencio ante la presencia del hombre y obedecer sumisamente cada uno de los deseos y ordenes.
Por otro lado fueron un pilar para la unidad familiar, el trabajo y el culto.
Los mayas legaron su calendario a los aztecas, que lo adoptaron sin apenas cambios poco antes de la llegada de Cortés. El ciclo de 52 años se llamó ximhmolpilli, que significa ligadura de años. Este ciclo se representaba en un círculo en cuyo centro había una serpiente que da cuatro vueltas sobre sí misma. A cada vuelta le corresponden 13 años de los 52 (tonalpohualli). Cada vuelta iba con su brazo del mismo color: verde, azul, rojo y amarillo. Cada una tenía trece partes, con su signo de: casa, conejo, caña o pedernal, significando en cada uno su año. Al lado pintaban lo sucedido en el año. Los aztecas partían los años de cuatro en cuatro signos, atribuyendo a cada año un signo. Los signos eran cuatro figuras: la casa (calli), el conejo (tochtli), la caña (acatl) y el pedernal (tecpatl); que daban nombre al año.

Los meses aztecas se denominaban: atlacamalco, que comienza el 1 de marzo; flacoxipelmaliztli, que comienza el 21 de marzo; fozoztoutli, que comienza el 10 de abril; hueytozoztli, que comienza el 30 de abril; foxcatl, que comienza el 20 de mayo; etzacualiztli, que comienza el 9 de junio; tecuhilhmitoutli, que comienza el 29 de junio; hueytecuhilhuitl, que comienza el 19 de julio; flaxochimaco, que comienza el 8 de agosto; xocohuetzi, que comienza el 28 de agosto; ochpaniztli, que comienza el 17 de septiembre; teotleco, que comienza el 7 de octubre; tecpeihuitl, que comienza el 27 de octubre; quecholli, que comienza el 16 de noviembre; pauquetzaleztli, que comienza el 6 de diciembre; atemoztli, que comienza el 26 de diciembre; fitilt, que comienza el 15 de enero e ytcalli, que comienza el 4 de febrero.

Al cabo de los cincuenta y dos años que se cerraba la rueda, se consideraba que se podía acabar el mundo y se hacía una ceremonia solemne en la cual, en la última noche, quebraban cuantas vasijas tenían, y apagaban cuantas lumbres había. Se velaba toda la noche para comprobar que al día siguiente amanecía. Al salir el sol se tocaban tambores, bocinas y flautas en señal de alegría, y se iniciaba otra rueda
El calendario azteca se puede describir de la siguiente manera. El ciclo de 52 años que lo conforma se llama ximhmolpilli, cuyo significado es “ligadura de años”. Este ciclo se representa por un círculo en cuyo centro hay una serpiente que da cuatro vueltas sobre sí misma. A cada vuelta de esta serpiente le corresponden 13 años (tonalpohualli). Cada vuelta de la serpiente va con su brazo del mismo color, ya sea verde, azul, rojo y amarillo. A su vez, cada una tenía trece partes, con su signo (casa, conejo, caña o pedernal),
Los aztecas partían los años de cuatro en cuatro signos, y le atribuían a cada año un signo. Los signos eran cuatro figuras: la casa (calli), el conejo (tochtli), la caña (acatl) y el pedernal (tecpatl). Cada signo le daba nombre al respectivo año.

Los meses aztecas se denominaban de la siguiente manera:

  • atlacamalco, que comienza el 1 de marzo
  • flacoxipelmaliztli, que comienza el 21 de marzo
  • fozoztoutli, que comienza el 10 de abril
  • hueytozoztli, que comienza el 30 de abril
  • foxcatl, que comienza el 20 de mayo
  • etzacualiztli, que comienza el 9 de junio
  • tecuhilhmitoutli, que comienza el 29 de junio
  • hueytecuhilhuitl, que comienza el 19 de julio
  • flaxochimaco, que comienza el 8 de agosto
  • xocohuetzi, que comienza el 28 de agosto
  • ochpaniztli, que comienza el 17 de septiembre
  • teotleco, que comienza el 7 de octubre
  • tecpeihuitl, que comienza el 27 de octubre
  • quecholli, que comienza el 16 de noviembre
  • pauquetzaleztli, que comienza el 6 de diciembre
  • atemoztli, que comienza el 26 de diciembre
  • fitilt, que comienza el 15 de enero
  • ytcalli, que comienza el 4 de febrero

Cuando la rueda se cerraba, después de los cincuenta y dos años, los aztecas consideraban que el mundo podía acabarse y entonces realizaban una ceremonia solemne. Durante esta ceremonia se quebraban vasijas, se apagaban las lumbres y se velaba toda la noche para comprobar que al día siguiente amanecía. Cuando el sol salía, el festejo era muy alegre. Se tocaban tambores y flautas en señal de alegría y así se iniciaba un nuevo ciclo.

América - Geografía Humana

Los Chimues

La cultura Chimú o Reino del Chimor representa el clímax del desarrollo cultural alcanzado en la desértica costa norte y central del Perú en época prehispánica. Con sus inicios hacia 900 d.C. y su consolidación en torno a 1200 d.C., alrededor de 1400 d.C. los reyes Chimú gobernaban un imperio de más de 1300 kilómetros a lo largo de la costa peruana.
Luego de consolidar sus dominios en el Valle Moche hacia 1200 d.C., los líderes de la sociedad Chimú conquistaron desde el río Jequetepeque por el norte, hasta el río Santa por el sur. Después de 1400 d.C. ampliaron las fronteras imperiales desde el río Túmbez hasta el valle del Chillón. En su cúspide el imperio abarcaba 1300 km, equivalentes a dos tercios de las tierras agrícolas del litoral peruano y de la población que vivía en ese medio desértico. Durante un tiempo los gobernantes Chimú resistieron las ambiciones territoriales de los Inka, pero, hacia 1470, su emperador Minchançaman fue derrotado y llevado al Cuzco
La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La Libertad, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el Surhasta el valle de Huarmey. Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la sierra. Los habitantes de Chimú hablaban distintas lenguas según su territorio, pero prevalecía la lengua “muchic”.
Su desarrollo político y social tuvo dos etapas: en la primera, se trataba de un pequeño grupo focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas; mientras que en la segunda, se trataba de un reino expansivo. Se cree que el llamado “reino del Chimor” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacainamo, Guacricur, Naucempinco, Minchancaman.
Se afirma que hacia 1470, los Chimú fueron derrotados por otra cultura en expansión, los Incas del Cusco. Además de trasladar al Cusco a Minchancaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.
Destacaron por su metalurgia y sustejidos de gran prestigio. Por otra parte, también desarrollaron un notable sistema viale hidráulico. La ciudadela de Chanchán es un reflejo de su alto nivel urbanístico. Los artesanos Chimú fueron diestros en el arte plumario, el tallado de la madera, la confección de esteras y el trabajo en conchas y piedras semipreciosas. A partir de las estrechas relaciones con sus vecinos Lambayeque, a quienes terminarían incorporando en su imperio, los orfebres perfeccionaron las técnicas para producir en cobre, plata y oro bienes de prestigio, tales como vasos, orejeras o máscaras, utilizados especialmente en los ceremoniales por parte de los nobles.
La textilería de esta cultura fue una prestigiosa e influyente artesanía que se expandió por toda la costa norte y central del Perú, llegando incluso a rivalizar con la tradición de las finísimas tapicerías que caracterizan la textilería de los imperios Wari y Tiwanaku. Realizaron una amplia gama de tejidos, destacando especialmente la confección de trajes compuestos por diferentes prendas de vestir que comparten un estilo común, la mayor parte de uso ceremonial o consagrado a ofrendas funerarias. La alfarería Chimú, sin bien recogió muchos de los elementos de las realizaciones inmediatamente precedentes, especialmente por la preferencia por botellas con figuras modeladas de la más variada especie, destacó por volver a una de las más antiguas tradiciones andinas. De manera similar a la cultura Chavín, los alfareros Chimú prefirieron que sus piezas tuvieran únicamente un brillante aspecto negro en su superficie.
Una parte de los cultos y rituales chimú giraban en torno a la propiciación de la fertilidad de los cultivos, aspecto crucial en un Estado que, ubicado en un árido ambiente, dependía de la agricultura.
El centro de muchos de estos ceremoniales reunía aspectos propios de la religión y de la política, ya que los principales rituales propiciatorios de la fertilidad agrícola consistían en la adoración de las momias de los dignatarios de las dinastías reinantes. Estos rituales variaban desde grandes ceremonias masivas que se realizaban en grandes plazas, donde las momias eran llevadas en procesión desde sus sepulturas, hasta rituales más privados realizados en recintos más pequeños. De esta manera, en la ideología Chimú la única manera de asegurar la fertilidad de sus campos era honrando a las dinastías gobernantes, encarnadas en las momias de sus antecesores.
Seguramente estas celebraciones en torno a los ancestros reales se extendían a todo tipo de ceremoniales, especialmente políticos, ya que cerca de los lugares donde se adoraba a las momias, habitualmente se han encontrado grandes cantidades de almacenes donde se guardaban valiosos bienes que, como en el resto de los Andes, probablemente eran ceremonialmente repartidos a los aliados o, incluso, a los jefes enemigos derrotados

Wari

Los Wari (o Huari) fueron una civilización que floreció en el sur de los Andes aproximadamente desde el año 500 hasta 1200. Territorios Wari (norte) y Tiahuanaco (sur)La capital se encuentra localizada cerca de la moderna ciudad de Ayacucho, Perú. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la puna y la costa del Perú actual. Fue uno de los primeros grandes imperios en Sudamérica, posteriores a los mochicas y contemporáneos con los tiahuanacos.
El estado huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias. Unos 300 años después del colapso del imperio huari, el Tawantinsuyu se convertiría en la nación que dominaría la región andina. El imperio huari sirvió también como un modelo para el imperio Inca. Ellos ya contaban con un sistema de caminos que sivió de ejemplo para el imperio. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.
Fueron guerreros implacables. Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano. Imperio WariPor su amplia influencia en el mundo andino entre los siglos VII y XII de nuestra era -habiéndose expandido por la sierra entre Cajamarca y Sicuani, y por la costa entre Jequetepeque y Sihuas- y por la evidente tradición guerrera que muestra su iconografía , se ha hecho usual referirse a los waris como un imperio de perfil y envergadura semejante a de los incasImperio o confederaciónTapiz Tiahuanaco-Wari.Sin embargo, es muy aventurado adoptar dicho término siguiendo moldes tomados de la historia europea.
Más aún, no existe suficiente información para establecer como norma de su expansión una política agresiva de conquista. Sí es indudable la influencia religiosa, lingüística, arquitectónica y artística que ejerció. Este influencia, en muchos casos, pudo deberse acciones de guerra, pero también, como señala Federico Kauffmann Doig (2002), a su superioridad en la lucha por la supervivencia.
Wari es una de las culturas serranas más importantes del antiguo Perú. Se presume que se inició en el valle de Viñaque en Ayacucho, hace 1200 años, durante el Horizonte Medio. Se extendió hasta Nasca, Cusco y Moquegua por el sur; Cajamarca y Lambayeque por el norte. La Cultura Wari en sus inicios, fue una aldea poco desarrollada e íntimamente ligada al campo, sus habitantes trabajaban la tierra y lograron desarrollar sistemas de andenes, para ganar tierras de cultivo.
Estos modestos antecedentes han llevado a los arqueólogos a plantear que su desarrollo se inicia con la influencia costeña de Nasca y la altiplánica de Tiahuanaco. De los tiahuanaco heredaron la religión, representada por Wiracocha, Dios “creador del universo”, plasmado en la “Portada del Sol”, en ceramios y en tejidos; también obtuvieron el conocimiento y el uso de los pisos ecológicos en costa, sierra y selva. De los nasquenses heredaron la maestría de la cerámica y las técnicas tintóreas de su arte textil.
La ciudad de Wari fue, sin lugar a dudas, la capital del imperio Wari. Esta ciudad habría llegado a unos 40 000 habitantes. Los habitantes del imperio Wari fundaron, asimismo, numerosas ciudades, la mayor parte de ellas fortifican como la Piquillacta en cusco, Pachacamac y Cajamarquilla en lima; Willca – Wain en Ancash; etcLa cultura Huario o Wari fue una civilización precolombina del periodo Horizonte Medio que floreció en los Andes centrales del actual Perú, se desarrollo en los años 500 d.c a 900 d.c . La capital del imperio Huari, llamada tambien Huari está situada a 25 km al noreste de la ciudad de Ayacucho, Perú.
Esta ciudad capital era el centro de una civilización que abarcaba gran parte del altiplano y la costa del Perú. Al principio, su territorio se amplió hasta incluir al cenro religioso de Pachacamac, aunque parece haber permanecido en gran medida autónomo. Más tarde se amplió para incluir la mayor parte del territorio de la cultura Moche. Los restos mejor conservados de la cultura Huari se ubican cerca de la ciudad de Quinua en la Ruinas de Wari, y en la recientemente descubierta Ruinas de Wari en el norte, cerca de la ciudad de Chiclayo. También son conocidas las ruinas Wari de Pikillaqta, ubicada al sureste de Cuzco en ruta al Lago Titicaca. Los Huaris son históricamente importante por varias razones.
Fueron contemporáneos con los Tiahuanaco (llamado tambien Tiwanaku) que gobernaban en el altiplano y compartieron ciertos rasgos estilísticos, sigue habiendo debate en torno a la relación entre las dos organizaciones políticas y se ha sugerido que los dos Estados se hayan fusionado formado un imperio “Tiahuanaco-Huari” (imperio Tiwanaku-Huari). A diferencia de la cultura Chavín, la expansión Wari no sólo se limita a la difusión de la religión y influencia artística.
Los Wari fueron conquistadores militares. Ellos construyeron y mantuvieron importantes postas militares a lo largo de gran parte de su territorio. Los Wari construyeron un gran imperio y aunque el Imperio de los Incas es más conocido, el imperio huari duró cuatro veces más de tiempo y enseño el valor de la unificación cultural a los incas. Alrededor del año 500 d.c. surgió en los centrales Andes la Cultura Wari, civilizacion que conquisto y sometio a un sinnumero de pueblos como los Nazca, Mochica, Huarpa entre otros pequeños centros culturales.
El nombre de la cultura se deriva del lugar Huari (Wari), centro político de su civilizacion. Las ruinas arqueologicas de su capital se encuentra a 25 kilómetros al noreste de la ciudad Ayacucho en el sur de Perú. Durante la época del Imperio Wari, esta civilizacion puso fin al Regionalismo cultural (Intermedio temprano) y comenzó la Unificación cultural (Horizonte Medio).

Nazca

Esta cultura tuvo su auge entre los años 300 aC y 800 dC, en la zona del río Aja, lugar en donde se levantó su capital llamada Cahuachi. Muchas veces la cultura Nazca es considerada la continuación de la cultura Pacaras. Uno de los puntos en los que sobresalió esta civilización fue en su creatividad ceramista, textil y pictórica. Pero sin lugar a dudas el legado más importante que ha dejado esta civilización fueron las Líneas de Nazca.
Ellas están formadas por un conjunto de más de 30 dibujos de grandísimas dimensiones y son la representación de figuras zoomorfas, fitomorfas y geomorfas realizadas con una fidelidad sorprendenteNazca fue investigada por primera vez por Max Uhle, entre 1900 y 1901. A lo largo de los años diversos investigadores se han interesado por esta cultura, alcanzando a ser la más renombrada y conocida de su periodo, luego de Moche.
Los límites geográficos de Nazca son el Valle de Chincha por el Norte hasta el de Yauca por el Sur, y su centro estuvo en la cuenca de Río Grande por su zona geográfica y continuidad temporal, la cultura Nazca es un proceso que continúa la tradición Paracas, y que se ubica entre los primeros años de nuestra era hasta el quinto siglo d.C., cuando recibe la influencia de los Huari. Los Nazca tenían ciudades pequeñas en Pisco, Ica, Nazca y Acarí, y se caracterizan fundamentalmente por concentraciones densas de casas con plazas abiertas.
Considerando a Cahuachi como el centro ceremonial más importante de los Nazca, teoría donde varios investigadores coinciden. Cahuachi marca la pauta de expansión habitacional en la Costa Sur.
La expresión artística más conocida de los nasca son los geoglifos, enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cawachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo, todas realizadas con una precisión que aún asombra. No se conoce el verdadero significado de estas figuras, la mayor parte de las cuales pueden ser apreciadas mejor desde el aire. Una de las principales hipótesis propone que el lugar fue un observatorio astronómico, mientras que otra postula que pudo ser un gran centro ceremonial. La alfarería, por su parte, destaca por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies y, especialmente, por la policromía de dichos motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores.
La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, sobre las cuales se representaron elementos de la vida cotidiana, tales como de flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Las construcciones públicas Nasca, especialmente los templos, se realizaban principalmente de adobes y las casas de habitación eran de cañas atadas. Poseían algunos centros importantes, como Cawachi en el valle de Nazca, identificado por algunos estudiosos como un centro ceremonial y por otros como un centro cívico. Allí se levantó una pirámide escalonada de veinte metros de altura construida basándose en una colina natural, alrededor de la cual se dispusieron plazas, estancias y tumbas.
Las Líneas de Nazca son geoglifos de enormes dimensiones que se encuentran en el desierto de Nazca, Ica, en la actual Republica de Perú. Estas Lineas “Geoglifos” fueron Creados por la pobladores de la cultura Nazca entre los siglos III a.c y VIII d.c. Estos geoglifos en Nazca representan a cientos de figuras, incluido imágenes estilizadas de animales como monos, colibríes , lagartos, etc. trazados en el llano del desierto, estas líneas se constituyen en extensos caminos delineados por piedras en su alrededor.

América - Geografía HumanaAmérica - Geografía Humana

 
 

Los Incas

América - Geografía Humana

 

El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa “ombligo del mundo”, para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. y su Dios principal era el Sol, llamado “Inti” (así se llamo la segunda moneda peruana).
La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. el último emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca. Su invasión en ese mismo año, y en el año de 1535 el 18 de enero fundó la ciudad de Lima.
Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos; no se conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.
La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la costa septentrional. La región andina del perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por cordilleras, valles y mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país.
En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua, elementos que los diferencia de los aztecas.
La tierra y el clima siempre han desempeñado un papel muy importante en el tipo de vida que llevan los pueblos y en la manera particular de organizar sus actividades.
Perú, el centro del imperio incaico, es un país en el cual tanto el clima como el paisaje son completamente diferentes en lo que va de la costa a las montañas.
Las tierras cercanas a la costa son un desierto seco. En el norte, las plantas solo florecen por un corto periodo de tiempo. Sin embargo, cruzando el desierto, muchos pequeños ríos que brotan de la cordillera de los andes atraviesan los fértiles valles.
Los incas eran originalmente una pequeña y belicosa tribu que habitaba la región al sur de las tierras altas de la cordillera central en Perú. En torno a 1100 d. C. comenzaban a desplazarse hacia el valle de Cuzco, donde durante casi 300 años llevaron a cabo incursiones, y allí donde fue posible, impusieron tributos sobre pueblos vecinos. Hasta mediados del siglo XV, los Incas no llevaron a cabo ninguna gran expansión o consolidación política. Su avance territorial más importante antes de esa fecha consistió en una penetración de 32 Km. Al sur de Cuzco.
La expansión territorial se inicio realmente con el octavo monarca, Viracocha Inca, que vivió a principios del siglo XV y que, en 1437, amplio el imperio en unos 40 Km. Más allá del territorio de Cuzco.
Después de esto, durante un periodo de 30 años, dos personajes notables ampliaron y unificaron el territorio. El primero fue el hijo de Viracocha, Pachacutec Inca Yupanqui. El segundo fue el igualmente capacitado Tupac Inca Yupanqui, hijo de Pachacutec. El imperio, alcanzó su mayor extensión con el hijo de Topa, Huayna capac. Hacia 1525 el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional del la actual Colombia, Ecuador, por Perú y Bolivia y por zonas del norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3500 Km. de norte a sur y de 805 Km. de este a oeste.
La muerte de Huayna Capac en 1525, antes de que pudiera designar a su sucesor, provocó la división del imperio. Sus dos hijos los hermanastros Huascar y Atahualpa, aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha de ambos, que finalizo en 1532, con la captura de Huascar, debilitó seriamente al imperio. En este Crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarco en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego.
Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logro controlar el imperio haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que lo sometieron los Españoles un año después. El 29 de Agosto de 1533, todavía se estaba acumulando un enorme depósito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del imperio Pizarro ejecuto al garrote vil a Atahualpa.
Ese mismo año los españoles ocuparon Cuzco y permitieron a Manco Capac II, un hermano de Huascar, acceder al trono. Algunos años más tarde, Manco dirigió una revuelta contra los españoles. Fue derrotado, obligado a buscar refugio en las montañas y asesinado. En aquella época el imperio se desintegraba muy rápidamente. Él último pretendiente al trono fue Tupac Amaru I, hijo menor de Manco Capac II y descendiente por línea masculina, que fue decapitado en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo

La Comunidad
En la comunidad Inca, la familia no era un núcleo independiente, sino una parte integral. Había un hombre encargado de diez familias. Él tenía el deber de regular la distribución de la tierra y la producción de comida para todas las familias. Encima de él había otro hombre encargado de cien familias a quien se tenía que reportar. También tenía que calcular cuánta comida se le daba a los dioses como forma de impuestos y sacrificios.
Había una división de trabajo entre los hombres y las mujeres. Los hombres tenían el trabajo duro de mover la tierra con para que las mujeres pudieran sembrar las semillas para los cultivos. Los niños/as sacaban la malesa y espantaban los animales pequeños y pájaros que se trataban de comer las semillas.
La interdependencia entre los vecinos era algo muy importante. Normalmente las diez familias de las cuales un hombre estaba encargo vivían juntas y normalmente eran parte de la misma familia. Siempre se ayudaban con la comida y los cultivos.
La sociedad era muy jerarquizada con muchos niveles dentro de los niveles. Era muy difícil salir de un nivel bajo a uno más alto porque eso se definía al nacer.
Una educación completa era muy importante en la sociedad, no solamente en el lenguaje, historia, y religión, sino también físicamente. Había mucho énfasis en aprender las artes marciales y el uso correcto y preciso de las armas. Por eso tenían ejércitos muy poderosos, porque todos sabían cómo pelear y defenderse bien.

La norma moral de los Inca era:

  • no seas ladrón
  • no seas mentiroso
  • no seas ocioso

El jefe de la casa era el hombre casado. Él estaba encargado de la producción de comida, de los cultivos, y de la ropa y tejidos. Él era, en un nivel más bajo, como el hombre encargado de la diez familias en cuanto a sus responsabilidades, pero solamente para su familia. También distribuía las necesidades alos demás como comida y ropa.
A los niños les daban una ración para comida y ropa. Pensaban que les ayudaría a aprender responsabilidad.
Cuando se casaba una pareja no tenían que pagar impuestos por un año mientras ahorraban para empezar su propia familia con sus propios hijos. Era una forma para asegurar que se pudieran establecer bien y no pasar muchos trabajos después. Los abuelos pagaban menos impuestos cuando y a eran más viejos porque se creía que ya eras más débiles y no podían producir tanto como antes y además ya le habían dado mucho a la comunidad mientras estaban jóvenes y fuertes.
La familia era una unidad de producción muy importante.

La constitución y desarrollo del Imperio Inca
Al momento de la llegada de los españoles, no había transcurrido un siglo de la conquista de la mayor parte del territorio bajo control inca. La vastedad del Imperio lo extendía desde el norte del Ecuador hasta el centro de Chile, lo que comprendía la sierra del Ecuador y Perú, el altiplano boliviano y el noreste de Argentina. Tal extensión geográfica comprendía zonas ecológicas diversas, desde el área costera del Pacífico hasta la sierra andina y aun la llamada “ceja de la selva” , una zona lluviosa y montañosa sobre los 2500 metros en el oriente de los andes peruanos. La superficie aproximada del territorio era de un millón y medio de kilómetros cuadrados, con una población estimada entre los cuatro y los seis millones de habitantes.
Si bien el Imperio Inca se estableció e intentó consolidarse, padeció de ciertas debilidades que contribuyeron a hacer posible la conquista española. En el momento de la invasión, una guerra entre los mismos Incas se sumó a la persistencia de las divisiones étnicas tradicionales.
Estas daban lugar a levantamientos locales que se reiteraban pese a los intentos estatales por evitarlos. Si bien el Imperio se erigió sobre la base de la guerra legendaria, la clave de su mantenimiento no radicó exclusivamente en el ejercicio del poder militar. Una política de “generosidades” con los señores locales de las distintas etnias y comunidades se sumaba a la amenaza de represión militar para evitar el surgimiento de posibles rebeliones.
La política del estado Inca estuvo dirigida a mantener sujetas a las poblaciones de manera de integrarlas a una economía capaz de sostener a un imperio expansionista. Según La Lone (1987), lo que permitió realizar dicha política expansionista fue el cambio en la organización de la tierra y del trabajo. En este sentido, el estado Inca estableció una estratégica combinación de utilización de la tierra y del trabajo de las poblaciones dominadas.
Dentro de cada comunidad se separaban extensiones de tierra que constituyan propiedades del Estado, las cuales eran trabajadas por la población como cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Asimismo, se estableció una segunda forma de tenencia de tierras: los llamados “enclaves” estatales de producción (destinados a la agricultura intensiva) y los centros administrativos (encargados del control de personas y tributo de las regiones).
Estas formas de tenencia organizadas por el estado implicaron cambios en la organización social de las poblaciones sujetas al tributo, originados fundamentalmente en la necesidad de contribuir con contingentes de trabajadores para el servicio en los enclaves de producción y administración.
Si bien el estado Inca montó su unidad económica tradicional de los pueblos conquistados, los requerimientos impuestos a las comunidades implicaron alteraciones en algunas dimensiones de las relaciones sociales tradicionales. Para hablar de estas es imprescindible referirse al ayllu. Aunque éste es un concepto problemático, que se encuentra aún en discusión, es posible sostener algunas afirmaciones que posibiliten cierta comprensión del mismo. Puede considerarse al ayllu como una unidad social que constituye el núcleo de las relaciones sociales y de parentesco, políticas, económicas y religiosas (cock, 1981).
El ayllu representa una estructura básica de relaciones en el mundo andino, una institución que tiene como característica el ser un “elemento de cohesión social, al nuclear a un grupo bajo relaciones que pueden expresarse de manera ritual, económica, social, parental, etc.” (Cock 1981). El ayllu delimita, en consecuencia, una unidad de pertenencia, una unidad mínima de cohesión que se relaciona con otros ayllus en forma de estructuras imbricadas.
Bajo el dominio Inca, algunos indígenas siguieron viviendo en las tierras de su ayllu, manteniendo la capacidad de auto sostenerse y de contribuir al tributo estatal. Al mismo tiempo, tuvo lugar la conformación de categorías sociales alternativas, en correspondencia a la organización de la estructura estatal. Un ejemplo esta dado por el surgimiento de nuevos “status” masculinos. Estos eran:
Los yanacona (una suerte de sirviente personal que podía ser recompensado con puestos administrativos de responsabilidad) ;
Los camayos (quienes tenían una ocupación especializada);
Los mitigas (quienes bajo el principio de la mitad eran trasladados fuera de su lugar de origen, sirviendo en forma directa al Inca o siendo incorporados a la organización administrativa regular de las provincias). Estos tres tipos de status ( los que podían superponerse) eran indicadores de distintos grados de privilegio entre la población. Mas debe recordarse que no existían los hombres “libres” y que el estado ejercía su control sobre todos los habitantes.

La Economía
El medio de producción fundamental de los incas era la tierra. Había tierras aplicadas a la subsistencia de las comunidades, tierras destinadas al Estado y al culto.
No está claro si el régimen de propiedad era privada o comunitaria. Eso sí, los nobles poseían tierras propias, pero con un volumen cuantitativo poco significativo. La producción agraria respondía a dos sistemas ecológicos:
El maíz, bajo los 3.800 m.s.n.m.
La papa, hasta los 4.500 m.s.n.m.
Se estableció una relación directa entre el tamaño de la población y la mayor producción de alimentos, con el resultado de una mayor disponibilidad de mano de obra para las obras hidráulicas, lo que repercutía a su vez en una mejor productividad agraria. Abonos, cultivos en terrazas y riego, ayudaron a expandir los cultivos, a pesar de la atrasada tecnología de labranza. El denominado “control vertical” (en base a los diferentes nichos ecológicos de la cordillera de los Andes) explica la posibilidad de las comunidades incas de dominar, en zonas muy restringidas, una amplia gama de productos agrícolas. El cultivo en terraza permitía disponer de una gran cantidad de alimentos.
La ganadería alcanzó un desarrollo notable en el área andina en comparación al nulo desarrollo del resto de América, con la domesticación de la llama (para el transporte) y la alpaca (por la lana para vestuario). La ganadería también estaba en manos de las comunidades, del Estado y de la iglesia incaica.
A diferencia de otros imperios, el sistema de dominación social inca no contemplaba el tributo. En cambio, el impuesto correspondía al trabajo individual, llamado mitas, en que el producto correspondía al Estado, al culto oficial, nobles o santuarios locales. Estas prestaciones posibilitaban una gran cantidad de productos, que el Estado administraba, distribuía y redistribuía, según las necesidades o estrategias. A pesar que este sistema hacia casi inviable el comercio, no obstante existía a corta y larga distancia, y con la existencia de m

La Religión Incaica
A pesar del protagonista dado a Viracocha por los cronistas españoles, la religión incaica fue politeísta. El citado Viracocha llegó a ser elevado a la categoría de dios creador de los otros dioses y del mundo, al que gobernaba como el inca a su imperio. Viracocha dejaba en manos de los otros dioses el gobierno ordinario del mundo, interviniendo sólo en casos excepcionales.
El primero de estos dioses activos era Inti (el Sol), con especial dedicación a la agricultura, que se representaba como un disco áureo con rayos, y Mamaquilla (la Luna), ligada a la cuenta del tiempo y al calendario, primera deidad femenina. De este matrimonio descendían los incas. Illapa, dios del rayo y el trueno, dueño del agua para los cultivos, ocupaba el tercer lugar en el escalafón divino. Pachamama (la tierra) era adorados en el interior y Mamacocha (el mar) en el litoral.
Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos: Hana pacha (el mundo de arriba), Kay pacha (el mundo de aquí), y Ucu pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo). La palabra pacha significa a la vez ‘tiempo’ y ‘espacio’.
Pachamama es reconocida como la divinidad de la tiera (madre tierra), productora de alimentos e a veces identificadacomo una niña pequeña. Pachamama vive bajo la tiera y en el interior de las montañas.
Wiraqocha es la única divinidad ubicable en el mundo de arriba y es la divinidad más importante. Wiraqocha es una divinidad claramente celeste y con caraterísticas solares. En los mitos que venían de Cuzco, Wiraqocha dividió el mundo en cuatro partes: Chinchaysuyu (al oeste), Collasuyu (al este), Antisuyu (al norte) y Cuntisuyu (al sur). Después, ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo en las regiones del Chinchaysuyu y Collasuyu. Luego, Wiraqocha seguía el camino del sol, perdiéndose en el océano y quedaba después en el cielo.
La interacción entre Wiraqocha y Pachamama resolvía en buena cuenta la dualidad cielo-tierra y Kay pancha era la resultante de esa vinculación.
A causa de la dualidad cielo-tierra, tenía que haber una forma de comunicación entre ambos planos del mundo. Entre las formas de comunicación las más conocidas eran el rayo y el arco iris y la serpiente. También el Inka era un punto de comunicación entre los planos del mundo porque era el hijo del sol. También, habían sacerdotes que hicieron rituales para comunicar entre los dioses y los humanos.
Además, adoraban muchos poderes sobrenaturales, identificados con objetos o lugares. Se les llamaba huacas y están esparcidos por todo el imperio (un cerro, una piedra, una sepultura, fuentes, cuevas). Un tipo especial lo constituían las apachetas, montículos de piedras sueltas, en un paso o junto a un camino difícil. En el culto desempeñaban un papel fundamental los sacrificios, generalmente de llamas, aunque en ocasiones graves, los incas ofrecían también niños de unos diez años de edad.

Festividades de la religión inca
El conglomerado de toda la espiritualidad inca, tuvo como maximo exponente y centro indiscutible, el Templo del Sol, tambien conocido como Coricancha. Nada mas llegar el infame Pizarro, ordenó que sobre sus muros se erigiera el que es hoy Convento de Santo Domingo, en cuyo seno pueden aun admirarse los restos de aquellos recintos sagrados precedentes.
Primeramente resumiremos 12 fiestas incas, que simbolizan los 12 meses del año. Y que tienen una gran importancia:

  • Enero – Uchuc Pocoy (Madurez Rapida)
  • Febrero – Hatun Pocoy (Gran Madurez)
  • Marzo – Paucar Huaray (Manto de Flores)
  • Abril – Ayri Huay (Danza del Maiz Verde)
  • Mayo – Aymuray (Canto de la Recolección)
  • Junio – Inti – Raymi (Fiesta del Sol)
  • Julio – Anta – Situwa (Purificación de la Tierra)
  • Agosto – Capac – Situwa (Purificación General)
  • Septiembre – Coya – Raymi (Fiesta de la Reina)
  • Octubre – Uma – Raymi (Fiesta del Agua)
  • Noviembre – Aya – Marca (Procesion en Honor de los Difuntos)
  • Diciembre – Capac – Raymi (Comienzo de los Trabajos Agrícolas – Gran Celebración)

Los Sacrificios Incas
Las misteriosas montañas del Peru a traves del tiempo se han cobrado muchos sacrificios humanos. De ello dan fé los abundantes descubrimientos de momias, especialmente de niños que fueron sacrificados para evitar el enfado de los dioses y apaciguarlos. Hace 500 años ningun horrendo sacrificio era suficiente para aplacar la ira divina de los “Señores de las Montañas”. Hermosas princesas y bellas virgenes eran ofrecidas a los “Apus” (Las Montañas) por los antiguos e implacables sacerdotes incas.
La figura mas conocida de estos sacrificios hoy por hoy es “Juanita” una momia, descubierta el 8 de Septiembre de 1995 por los arqueólogos Johand Reinhar y Antonio Chavez, componentes de una expedición arqueológica patrocinada por la Universidad de Santa Maria de Arequipa a 6.380 metros de altitud, cerca del cráter del volcán de Ampato. El cuerpo de la niña se encontraba en un “casi perfecto estado” de conservación. Muy cerca de alli estaba el lugar en que los incas construyeron una plataforma de unos 14 metros cuadrados en donde se celebraban las ceremonias de la “capaccocha” que venía a ser una ofrenda humana al dios Viracocha.
Las iras de los dioses debian ser aplacadas a toda costa, y el pueblo inca tenía por costumbre realizar sacrificios humanos, generalmente niños a las “sagradas montañas”. Esto sucedia dos veces al año, coincidiendo con los solsticios de verano e invierno. El rito de “la Capaccocha” que viene a significar “pecados reales” se efectuaba para pagar -mediante tiernos infantes- los pecados de los gobernantes.
Los niños eran escogidos cuidadosamente entre cientos de recién nacidos de la “clase dirigente”, y preparados por los sacerdotes desde la más tierna infancia, para su alto cometido. Ya que estos “infelices” eran considerados como divinidades, convirtiéndose en representantes directos del pueblo. Eran de alguna manera los elegidos “para la gloria” y su sacrificio altamente considerado. El ritual exigía niños perfectos, y si no se conseguían de esta capacidad entre la clase dirigente, se hacia la elección de niños del pueblo llano.
Las creencias Incas se basaban en que la perfección y la pureza de los niños, les permitiría entrar más rápidamente en el Reino de los Dioses.
Toda esta concepción cósmica se basaba en el contexto más amplio que el pueblo Inca tenia de la plasmación de “la miniatura” en el concepto de su mundo ideal e invisible. Así podemos ver, que en la constante de la cultura Inca, esta la miniaturización en la representación de la vida cotidiana, en el legado que nos han dejado. Todos estos sacrificios generalmente se efectuaban en la plasmación “de adultos a pequeña escala”.
Entonces estos niños a la edad de diez años aproximadamente eran enviados al “Aclla Wasu” (La Casa de los Servidores Divinos) en donde eran tratados como el propio Inca. La ceremonia religiosa de “la capaccocha” se efectuaba mediante la presencia de cuatro niños entre varones y hembras, en la plaza principal de Cuzco, en donde eran recibidos y agasajados por el Inca y sus servidores. Allí durante diez días se celebraban impresionantes ceremonias religiosas, para culminar con la elección por parte del Inca, ayudado y aconsejado por los Sacerdotes del lugar a efectuar “la capaccocha” y a que “Suyo” correspondía cada niño.
Cuando ya se encontraban en el sitio escogido de la montaña, se procedía por parte de los Sacerdotes a dar pócimas y preparados a los infantes, a fin de drogarlos y evitar al máximo los horrores de la espantosa muerte. Recibían el “golpe de gracia” con una maza de granito. Posteriormente se les cubría la cabeza y se les envolvía el cuerpo con una manta, orientando su rostro hacia el este, por donde salía el Sol. La ofrenda se había consumado, y los niños seguían su ruta hacia “Viracocha” para allí interceder a los dioses por el Inca.
La adoración que los Incas profesaban a su dios, era lo bastante fuerte para creer que el sacrificio de niños “casi perfectos” les garantizaba una vida de placer en el otro mundo, y de esta manera, eran incluso reverenciados y admirados. El “camino hacia la muerte” era un honor para ellos.

Los Pucarás
En la falda de la sierra de Aconquija, a 4200 metros sobre el nivel del mar, se encuentran las ruinas de los Nevados del Aconquija, en la vertiente que mira al este. El poblado se divide en dos partes separados por una distancia aproximada de 1 kilometro y conectados por el camino incaico de 2 a 3 metros de ancho. El sector noroeste consta de una plaza de 75 metros de largo con numerosos monticulos de piedra en su interior. en la parte sur de la plaza se ubica una huanca o roca sagrada. al oeste de la plaza y adosada a la pendiente del cerro se halla una serie de patios rectangulares y en la pendiente que baja hacia el este de la plaza hay una serie de recintos pircados circulares de diámetros variables que para los autores pudieron ser viviendas o refugios.
El conjunto de mayor altura presenta dos recintos rectangulares rodeados de una kancha enfrentando una hilera de construcciones rectangulares adosadas que pueden haber sido depósitos.Hacia el sur hay una gran plaza de 77 metros de largo, que en una de sus paredes presenta tres plataformas. La plaza se halla delimitada por un ancho muro con dos entradas, una al norte y otra al oeste y adosado a su borde sudoccidental hay una plataforma o montículo escalonado de 6 metros de alto con escalinata. La plataforma superior tiene 8 metros de lado. Rodeando a la plaza hay cuatro construcciones rectangulares, dos probablemente kallankas (Hyslop y Schobinger 1991).
Aparentemente el camino no continuaba hacia el este pro desde el ushnu de Nevados del Aconquija se alcanza a ver el campo del Pucará ubicado a 60 k . al sur. Y sobre un cerro que lo bordea se encuentra el Pucará de Andalgalá, otra de las fortalezas inca, asemejandose a una instalación militar.
En el campo del Pucará se encuentra la fortaleza o Pucará de Andalgalá, emplazado sobre meseta y pié de un cerro que bordea el campo. El tipo de emplazamiento es una fortaleza asociada a corrales y canales.

La Educación Incaica
Durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui había dos formas principales de educación. La formal y rigurosa reservada a la nobleza y la informal que recibía el pueblo en el hogar. La Casa del Saber o el Yachayhuasi era la educación recibida por los hijos varones de la nobleza. Esta escuela funcionaba en uno de los palacios del Cusco. Estaba a cargo de los amautas o sabios. Esta educación duraba cuatro años y aprendían lo siguiente: 1.Lengua y Retórica. 2.Religión. 3. Matemáticas (el uso de los Quipus). Historia Inca y Estrategia Militar. Los hijos de la nobleza conquistada también podían asistir al Yachayhuasi. Por otro lado, el Acllahuasi cumplió el rol educador para las mujeres. En La Casa de las Escogidas, las acllas eran las jóvenes pertenecientes a la nobleza que aprendían el arte textil, las artes culinarias, cortesanas y la religión. La tradición oral fue también otra forma de transmitir conocimiento y sabiduría durante el Tahuantinsuyo.

Inti Camino de los Incas
El Qhapaq ñan o Inca ñan (camino Inca), fue un complejo administrativo de transporte y de comunicación. Un camino principal salía de Cuzco, a cada uno de los suyus; Los caminos Inca describían la geografía del estado, recordando lugares y personas de acuerdo a su ubicación. Algunos caminos Inca pueden ser ni totalmente “Inca” o “ni camino”, ya que varios de ellos en los andes fueron construidos por pueblos preincaicos, y luego integrados a la red Inca, mientras que otros evidentemente incaicos pueden no ser considerados como tales de acuerdo a los conceptos de “camino” del siglo XX.
Para facilitar los traslados y las comunicaciones, y mantener unido al Imperio, los Incas crearon una impresionante red vial, de 40.000 km. de largo. Como preferían acortar distancias viajando en línea recta, los constructores de caminos debieron sortear muchas dificultades: rellenaron pantanos, elevaron calzadas, instalaron puentes en ríos y precipicios.
Donde fue necesario, hicieron rampas y largas escaleras y, para que nadie se perdiera en los desiertos, delimitaron las sendas con paredes de adobe (ladrillo de barro amasado con paja). Dos rutas principales recorrieron desde el norte Ecuador hasta la Argentina y el centro de Chile. Una de ellas, de 4.000 km. de largo, iba por la costa; la otra, con sus 5.200 km., recorría la sierra. Pero además había muchos caminos transversales y secundarios que unían capitales de provincias, centros administrativos, terrenos agrícolas y minas, y también subían hasta santuarios a mas de 5.000 metros de altura.
El ancho de estos caminos variaba entre 2 y 6 metros de ancho, aunque el que unía a Cusco y Quito alcanzaba los 16 metros. Una serie de tambos o posadas, ubicadas a un día de caminata una de otra, permitía a los viajeros descansar y abastecerse de diferentes productos. Pero nadie podía usar los caminos a menos que estuviera cumpliendo una misión oficial: soldados, funcionarios, mitimaes o comunidades trasladadas, curacas que viajaban al Cusco, grupos que iban a cumplir con la mita y caravanas de llamas cargadas de productos.
Las noticias viajaban rápidamente con los chasquis, veloces corredores que se turnaban mediante un sistema de postas. Se anunciaban tocando una t Tahuantinsuyo.

El Imperio Incaico, también llamado Tahuantinsuyo (cuatro puntos cardinales, con el centro en Cuzco), estaba poblado por unos doce millones de habitantes, con cierta complejidad étnica (aymarás, quechuas, yungas, atacameños, etc.). Para conseguir la homogeneización cultural, trasladaron parte de la población de una zona recién conquistada a otra región ya ocupada de antiguo, y llevaron de ésta a aquélla, gente incaizada, para que actuara como elemento de transculturación.
En su época de máxima expansión, el imperio inca abarco de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Para establecer un mayor control sobre este extenso territorio, los gobernantes incas dividieron el imperio en cuatro grandes regiones administrativas.

  • Chinchaysuyo
  • Antisuyo
  • Contisuyo
  • Collasuyo

La religión y el idioma también constituyeron factores unificadores. Apenas conquistada una región, implantaban en ella el culto al Sol y la lengua quechua. Además solían llevarse a Cuzco a los hijos de los señores y nobles del pueblo vencido, para educarlos junto a la juventud nobiliaria inca.
Otro elemento de incaización fueron los caminos, que configuraron una red de más de 40 mil kilómetros.

Al igual que el imperio Romano o el imperio Azteca, el imperio Inca comenzó con un pequeño pueblo militarista, que conquistó a otras comunidades, integró sus culturas y estableció uno de los grandes imperios del mundo. Su originalidad no está en las aportaciones culturales, sino en la organización administrativa y política.
Se supone que los orígenes del imperio se deben a una migración de un reducido grupo desde la cuenca del Titicaca al valle del Cuzco, ocupada por otra población que lograron conquistarla.
Bajo el mando de los ocho primeros soberanos (Incas), de mediados del siglo XII hasta fines del siglo XIV, el dominio inca sólo se extendía por los alrededores de Cuzco.
Hacia 1.438 con Pachacutec Yupanqui (1.398 – 1.478), sucesor de Viracocha (1.350 – 1.420), comienza la expansión del imperio.
A Pachacutec Yupanqui, quien fuera el gran político, organizador y conquistador, se le atribuye la reconstrucción de Cuzco, el cultivo en terrazas y el establecimiento de almacenes para guardar el grano necesario para la subsistencia de los trabajadores de la ciudad. Le sucedió su hijo Túpac Yupanqui (aprox. en 1.471), el cual logró la máxima expansión del imperio Incaico.
En 1.493, y tras la tradicional lucha por la sucesión al trono, se proclamó inca (rey) Huayna Cápac, cuya labor consistió en consolidar la estructura imperial.
Huayna Cápac murió en 1.525, coronándose su hijo mayor Huáscar en el Cuzco, mientras el hermanastro Atahualpa hacía lo propio en Quito. Así se inició la guerra civil que ganó Atahualpa y la muerte de Huáscar en 1.532, coincidiendo con el desembarco del conquistador español Francisco Pizarro en Tumbes, quién acabó con los 362 años que duró el imperio Inca o el Tahuantinsuyo.

América - Geografía HumanaEl Imperio Incaico, también llamado Tahuantinsuyo (cuatro puntos cardinales, con el centro en Cuzco), estaba poblado por unos doce millones de habitantes, con cierta complejidad étnica (aymarás, quechuas, yungas, atacameños, etc.). Para conseguir la homogeneización cultural, trasladaron parte de la población de una zona recién conquistada a otra región ya ocupada de antiguo, y llevaron de ésta a aquélla, gente incaizada, para que actuara como elemento de transculturación.
En su época de máxima expansión, el imperio inca abarco de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Para establecer un mayor control sobre este extenso territorio, los gobernantes incas dividieron el imperio en cuatro grandes regiones administrativas.

  • Chinchaysuyo
  • Antisuyo
  • Contisuyo
  • Collasuyo

La religión y el idioma también constituyeron factores unificadores. Apenas conquistada una región, implantaban en ella el culto al Sol y la lengua quechua. Además solían llevarse a Cuzco a los hijos de los señores y nobles del pueblo vencido, para educarlos junto a la juventud nobiliaria inca.
Otro elemento de incaización fueron los caminos, que configuraron una red de más de 40 mil kilómetros.

Al igual que el imperio Romano o el imperio Azteca, el imperio Inca comenzó con un pequeño pueblo militarista, que conquistó a otras comunidades, integró sus culturas y estableció uno de los grandes imperios del mundo. Su originalidad no está en las aportaciones culturales, sino en la organización administrativa y política.
Se supone que los orígenes del imperio se deben a una migración de un reducido grupo desde la cuenca del Titicaca al valle del Cuzco, ocupada por otra población que lograron conquistarla.
Bajo el mando de los ocho primeros soberanos (Incas), de mediados del siglo XII hasta fines del siglo XIV, el dominio inca sólo se extendía por los alrededores de Cuzco.
Hacia 1.438 con Pachacutec Yupanqui (1.398 – 1.478), sucesor de Viracocha (1.350 – 1.420), comienza la expansión del imperio.
A Pachacutec Yupanqui, quien fuera el gran político, organizador y conquistador, se le atribuye la reconstrucción de Cuzco, el cultivo en terrazas y el establecimiento de almacenes para guardar el grano necesario para la subsistencia de los trabajadores de la ciudad. Le sucedió su hijo Túpac Yupanqui (aprox. en 1.471), el cual logró la máxima expansión del imperio Incaico.
En 1.493, y tras la tradicional lucha por la sucesión al trono, se proclamó inca (rey) Huayna Cápac, cuya labor consistió en consolidar la estructura imperial.
Huayna Cápac murió en 1.525, coronándose su hijo mayor Huáscar en el Cuzco, mientras el hermanastro Atahualpa hacía lo propio en Quito. Así se inició la guerra civil que ganó Atahualpa y la muerte de Huáscar en 1.532, coincidiendo con el desembarco del conquistador español Francisco Pizarro en Tumbes, quién acabó con los 362 años que duró el imperio Inca o el Tahuantinsuyo.

Gobernantes incas
Dinastía Urin
Manco Cápac 1200 – 1230
Sinchi Roca 1230 – 1260
Lloque Yupanqui 1260 – 1290
Mayta Cápac 1290 – 1320
Cápac Yupanqui 1320 – 1350

Dinastía Hanan
Inca Roca
Yahuar Huácac
Viracocha Inca

Incas de Cuzco Imperial
Pachacútec 1478 – 1471
Túpac Yupanqui 1471 – 1493
Huayna Cápac 1493 – 1525

Incas durante la colonización
Atahuallpa 1525 – 1533
Túpac Huallpa Septiembre – Octubre de 1533
Manco Inca 1533 – 1545
Sayri Túpac Inca 1545 – 1558
Titu Cusi Yupanqui 1558 – 1571
Túpac Amaru 1571 – 1572

MANCO CAPAC
América - Geografía HumanaFundó el imperio incaico aproximadamente el año 1200 d.c y fue su primer gobernante. Su gobierno se caracterizo por el dominio de las tribus preincaicas que Vivian dispersas en el Cuzco. Manco Capac unifico a los huallas, parques y lares y con ellos estableció en la parte baja de la ciudad.asi se inicio la dinastía de los hurin Cuzco. Poco tiempo después ordeno la construcción de la primera residencia de los incas, el inticancha o templo del sol. Su esposa fue mama ocllo.

SINCHI ROCA
América - Geografía HumanaHijo de manco Capac y mama ocllo.de su gobierno se tienen pocas noticias.se cree que habría comenzado en 1230, prolongándose por más de 20 años. En ese periodo sin embargo sinchi roca no salió nunca del Cuzco ni amplio el territorio conquistado por su padre.de acuerdo al cronista sarmiento, sinchi roca se caso con mama Cora, hija de un curaca del pueblo de saño, con quien tuvo un hijo al que llamaron lloque llupanqui que heredo el trono.

LLOQUE YUPANQUI
América - Geografía HumanaA partir de lloque Yupanqui los soberanos incas ejercieron una mayor hegemonía sobre los pueblos del Cuzco y decidieron conquistar los valles vecinos. La victoria sobre los huallas le permitió a lloque llupanqui entablar alianzas políticas con otros curacas de alrededores. Así nació la confederación cuzqueña, de que los incas era el grupo más poderoso. Su esposa mama cahua, hija del curaca de oma, pueblo.

CAPAC YUPANQUI
América - Geografía HumanaFue el primer inca que decidió salir en pos de conquistas fuera de la región cuzqueña. Dirigió exitosas campañas militares sobre los pueblos de cuyumarca y andamarca, anexándolas al poder central, tambien se enfrento a los condesuyos, que se habían apoderado del santuario de huanacauri y amenazaban el cuzco. Capac yupanqui los derroto y regreso triunfante. Con el termino la dinastía de los hurin Cuzco. Su esposa fue curihilpay, hija del curaca de ayamarca.

INCA ROCA
América - Geografía HumanaCon él se inicia la dinastía de los hanan Cuzco, aproximadamente en el año 1530. Fue el primero en usar el titulo de inca, ya que anteriormente los gobernantes eran sinchis o mancas y se les consideraba solo como jefes tribales. Conquisto los territorios de mayna, pinahua y caitomarca, en los alrededores del cuzco.tambien penetro por el oriente hasta paucartambo.
Construyo la casa del saber(yachayhuasi) y la residencia del inca(coracora).su esposa fue mama micay, del pueblo de los huallacanes.

YAHUAR HUACA
América - Geografía HumanaCuentan la leyenda que de niño fue raptado por unos conspiradores y que cuando se disponían a matarlo el príncipe empezó a llorar sangre, lo que aterrorizo a sus raptores,quienes optaron por liberarlo y devolverlo a su padre inca roca.
En 1380 aproximadamente asumió el trono pero tuvo que emfrentar sucesivas rebeliones internas. tras su muerte la sociedad inca entro en su etapa de confusion y esconcierto,su esposa fue mama chiquia, hija del jefe ayarmaca que tiempo atras dirigio el rapto del que fue víctima.

WIRACOCHA
América - Geografía HumanaSe le consideraba el primer gobernante inca con ambiciones imperialistas, iniciola expansion del poder cuzqueño sometiendo a los pueblos aledaños y construyendo guarniciones militares en los nuevos territorios.esta expasion provoco la reaccion de los chancas, habitantes de la zona de andahuaylas, quienes atacaron varios poblados quechuas y llegaron hasta el cuzco. wiracocha ya anciano se nego a defender la capital,pero uno de sus hijos pachacutec tomo asu cargo la resistencia y derroto a los invasores.

PACHACUTUEC
América - Geografía HumanaDurante su gobierno 1438 a 1471 aproximadamente, se produjo el mayor crecimiento del imperio inaguro el periodo imperial,porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos reinos.pachacutec mejoro la organizacion del estado,dividiendo al imperio en cuatro regiones o suyos,por el norte,sometio a los huancas y tarmas,hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris(ecuador) . por el sur,sometio a los collas y lupacas,que ocupaban la meseta del altiplano.organizo a los chasquis e instituyo la obligatoriedad de los tributos.

TUPAC INCA
América - Geografía HumanaFue un destacado militar que logro importantes victorias durante el gobierno de su padre pachacutec, en 1471 asumió el trono y amplio las fronteras del imperio hacia el sur hasta llegar al rio biobio en chile.tambien sometio a algunos pueblos del antiplano y del norte argentino.
Sofoco la resistencia de los chachapoyas y avanzo por el norte hasta quito,quiso incursionar en la selva,pero una rebelion de los collas lo obligo a desviarse hacia el collao.mejoro la recaudacion de los tributos y nombro nuevos gobernadores visitadores(tucuy ricuy) murió en 1493.

HUAYNA CAPAC
América - Geografía HumanaSe le considera el ultimo gran emperador del incario. Durante su gobierno 1493 a 1525, continuo la política de su padre tupac yupanqui en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones.derroto a los chachapoyas y anexo la región del golfo de guayaquil, llegando hasta el rio ancasmayo (Colombia).estando en quito enfermo gravemente y falleció en 1525.con su muerte se inicio la decadencia del imperio.

HUASCAR
América - Geografía HumanaHuayna capac antes de morir designo a su hijo ninan cuyuch como su sucesor, pero el príncipe murio repentinamente y en su lugar fue coronado su hermano Huáscar en 1525.este debió enfrentar a su medio hermano atahualpa, quien también se consideraba legitimo heredero del trono. muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cuzqueñas y quiteñas que terminaron con la victoria final de los quiteños. Huáscar fue tomado prisionero y muerto por orden de atahualpa.

ATAHUALPA

América - Geografía HumanaFue hijo de Huayna Cápac y Tocto Coca, nieta del Inca Pachacútec. Nació en el Cusco, pero desde niño residió en Tumibamba y Quito acompañando a su padre en las campañas del norte. Siendo joven mostró valentía, inteligencia y carisma, por lo que se convirtió en uno de los hijos predilectos del Sapa Inca; muy querido, además, por la nobleza norteña y los principales generales de la región. Cuando murieron el emperador Huayna Cápac y su sucesor Ninan Coyuchi, en 1528, el Willac Umu, gran sacerdote del Sol, entregó la mascaypacha roja a Huáscar, considerando que era hijo de Coya o mujer principal. Atahualpa aceptó tal decisió

Caribes

La familia lingüística Karibe figuró entre las más importantes de América del Sur, no sólo por el elevado número de tribus que la componían, sino por su marcado carácter expansionista. Sus centros de dispersión abarcaron las costas del norte de Colombia, Venezuela, y las Guayanas, extendiéndose hacia el norte de las Antillas Menores y otros puntos de las Antillas Mayores.
Los amerindios caríbales, llamados también kalinagos, fueron uno de los primeros grupos que habitaron las Antillas Menores y sirvieron de inspiración al nombre de la región homónima de América.
 La familia lingüística Karibe figuró entre las más importantes de América del Sur, no sólo por el elevado número de tribus que la componían, sino por su marcado carácter expansionista. Sus centros de dispersión abarcaron las costas del norte de Colombia, Venezuela, y las Guayanas, extendiéndose hacia el norte de las Antillas Menores y otros puntos de las Antillas Mayores. Costumbres
Los Caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje ancestral llamados Cacicazgos que eran una forma de gobierno que no distinguía en sexo, poco a poco, en las Antillas, cedieron terreno a los matrilineales común en esta gente, un ejemplo de esto es: La Cacica Gaitana en Colombia. Predominaba la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la posición de la mujer inferior a la del hombre. Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas tropicales, especialmente en las Guayanas y las Antillas.
La pesca constituía también parte de su actividad. Las primeras crónicas los describen como un pueblo agresivo y practicante de la antropofagia y así del nombre de este pueblo los conquistadores llamaron a esta conducta: “caribelismo”, para finalmente y con el paso de los años evolucionar en la palabra: Caníbal o Canibalismo.

Scroll al inicio