19 años comprometidos con la educación

Los Originarios Argentinos

Argentina - Los Originarios Argentinos - Mendoza

Zona actual Provincia de Mendoza

De la cultura Calingasta la cual experimentó un crecimiento demográfico que provocó el desplazamiento de la misma hacia los valles de Ullum-Zonda y del río San Juan, los que recibieron una nueva influencia de la cultura Aguada. La aculturación de ambas dio origen a otro grupo que se asentó en el valle central y sus alrededores: los huarpes.
Las zonas aledañas y al sur del paralelo de 31º(valles de Ullum-Zonda, Calingasta, Guanacache y río Bermejo inferior) estuvieron habitadas por pueblos de la cultura denominada “Ullum Zonda” que aunque tenían algunas diferencias se los conoce como huarpes.
El nombre de “huarpe” es el que se daban a sí mismos y los valles más importantes que se habitaron fueron el del río San Juan Caria o Tucuma y el del río Mendoza Cuyo o Guentota y el del río Tunuyán, Uco o Jaurúa.
Los huarpes habitaban el valle central de la provincia de San Juan. Los límites de este asentamiento eran: por el norte hasta una distancia de 70 Km., partiendo de la ciudad; por el noreste y este hasta el río Bermejo y hacia el sur el poblamiento huarpe excedía los límites actuales de San Juan y se extendía hasta el río Diamante en Mendoza. Por el oeste limitaba con la precordillera y la Cordillera de Los Andes.
Durante el período tardío también se localizaron en San Juan grupos procedentes del Noroeste de raíz diaguita; capayanes y yacampís que se ubicaron preferentemente en la parte norte y este de la provincia.
Los Huarpes celebran cada 24 de junio el nacimiento de un nuevo año, como muchos pueblos aborígenes. Es el momento en que el solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo ciclo de la naturaleza. Etnias huarpes: Se dividieron en tres grandes grupos, según la ubicación geográfica: Norte (San Juan): Huarpes Allentiac, Sur (Mendoza) Huarpes Milcayac y Este (San Luis) los Huarpes Puntanos.
Los huarpes se extinguieron hace mucho tiempo, pero los relatos de los conquistadores y hallazgos arqueológicos permitieron acercarnos un poco a su cultura. El padre Lizárraga, quien atravesó el territorio huarpe en el siglo XVI, nos cuenta que era muy alto y delgado; otro cura, el padre Ovalle agrega diciendo que eran muy atléticos.
Religión: Los huarpes eran politeístas. El dios más venerado y respetado era Hunuc Huar. Para ellos este dios habitaba en las montañas. También adoraban al sol, las estrellas, la luna y los ríos. En las aldeas existía la presencia de un hechicero llamado “machi”. Este era el encargado de curar a los enfermos y de pedir protección a los muertos para realizar su viaje a la montaña de Hunuc Huar.
El sepelio de un difunto respondía a un acto social. Se llevaba a cabo con danzas al compás de un tambor (uno de los pocos instrumentos huarpes), ingerían hasta la embriaguez una bebida alcohólica que fabricaban con la chaucha del algarrobo a la que llamaban “aloja”. La creencias era, que el muerto emprendía un viaje al más allá, donde habitaría las montañas en compañía de Hunuc Huar. Para ello colocaban en sus tumbas: mantas, ropas, bebidas, comida y objetos personales.
Lengua Warpe El Warpe era el vocablo con que se asignaba al autónomo de la región, que hoy se llama “Provincias de Cuyo”: fue el primitivo habitante del territorio, que la raza “Gasta” ocupó después, una parte, fundando diversas poblaciones.
En el Arte y Vocabulario de la lengua en general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres (Lima 1765) hallamos que la etimología de la palabra “Cuyo”, país que habitaban los “Warpes” significa en el idioma araucano Cuyum puulli, tierra arenisca, naturales de que participa este suelo; pero de aquí no se desprende que los “Warpes” traigan su origen de los “Araucanos”, pues en el idioma “Quichua” la palabra “Cuyo” significa: Vasallos de los monarcas del Perú.
Levirato y Sororato: fueron 2 aspectos muy curiosos en la estructura social Warpe: levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido. Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.
Vivienda, arte y religión: la vivienda variaba de acuerdo al microclima donde se encontraba: en los cerros eran de piedra y en el pedemonte de barro y paja. Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías (Antofagasta de la Sierra) pero sobresalieron en la cestería. El padre Ovalle nos cuenta que hacían “las cestas y canastitas de distintos modelos y figuras. Todo en paja, pero tan fuerte y apretado que aunque la llenen de agua, ésta no sale. De esta manera hacen sus vasos y tazas de los que beben. Aunque se caigan al suelo, no se rompen y duran mucho”.Creían en una divinidad central llamda Hunuc Huar, también adoraron al sol, la luna, los ríos y los luceros. Cuando morían eran colocados decúbito dorsal y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar.

Scroll al inicio